Nacional

Mincul inicia etapa de diálogo de consulta previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas

El titular del Mincul, Alfredo Luna, encabezó el inicio del diálogo entre ocho organizaciones indígenas nacionales y más de 30 entidades del Estado.
Mincul
La Política Nacional de Pueblos Indígenas al 2040 busca mejorar la calidad de vida de seis millones de peruanos pertenecientes a pueblos indígenas. Foto: Mincul.
15:31 h - Mar, 28 Oct 2025

El Ministerio de Cultura (Mincul) inició la etapa de diálogo de la consulta previa de la propuesta de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2040 (PNPI), proceso de mayor participación en la historia del país, con la presencia de ocho organizaciones indígenas nacionales y 33 instituciones del Estado.

Hasta el 31 de octubre, representantes de las organizaciones indígenas y funcionarios de entidades públicas debatirán los lineamientos de la futura política nacional, con el objetivo de alcanzar consensos que serán recogidos en el acta de consulta.

[Lee también: Procesión del Señor de los Milagros HOY, 28 de octubre: sigue EN VIVO el recorrido oficial]

“No hay diálogo más importante que aquel que define el futuro del país. Hoy iniciamos el diálogo más trascendente que ha existido, basado en el respeto, la tolerancia y la interculturalidad. Les pido su mayor esfuerzo para lograr que este 31 de octubre sea un día de victoria para el país”, indicó el ministro Alfredo Luna.

El titular del sector destacó que la PNPI representa la coronación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce una ciudadanía culturalmente diversa y garantiza el respeto pleno de los derechos de los pueblos indígenas.

Concluida la etapa de diálogo, el Mincul incorporará los acuerdos alcanzados en la propuesta final de la PNPI y continuará con los trámites para su aprobación mediante Decreto Supremo, en el Consejo de Ministros.

Ministerio de Cultura inicia consulta previa con pueblos indígenas. Foto: Mincul.

PARTICIPACIÓN AMPLIA Y MULTISECTORIAL

La PNPI busca orientar las decisiones y servicios públicos del Estado para mejorar la calidad de vida de cerca de seis millones de peruanos que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario. Se trata de una política multisectorial con enfoque intercultural y participativo.

En esta etapa de diálogo participan la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Por parte del Estado, participan la Presidencia del Consejo de Ministros; los ministerios del Ambiente, Educación, Justicia y Derechos Humanos, Salud, Desarrollo Agrario y Riego, Energía y Minas, Mujer y Poblaciones Vulnerables, y Desarrollo e Inclusión Social. También intervienen organismos como el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Devida, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Servir y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

La ceremonia inaugural también contó con la participación del viceministro de Interculturalidad, Percy Barranzuela Bombilla, y del presidente del Ceplan, Giofianni Peirano Torriani.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina