Política

Congreso: 201 años de historia en Lima y Trujillo

17:31 h - Mié, 20 Sep 2023

En los anales históricos, políticos y sociales del Perú, Trujillo ha cumplido una función trascendental. A partir del siglo XIX fue sede del Poder Legislativo, que hoy conmemora 201 años de vida institucional como poder del Estado Peruano.

Correspondió al general don José de San Martín, en su calidad de Protector de la Independencia del Perú, expedir el 27 de diciembre de 1821 el decreto de Convocatoria al Primer Congreso General Constituyente que debía reunirse el 1º de mayo de 1822, pero fue aplazada para el 28 de julio de aquel año.

San Martín señaló el lugar donde funcionaría por primera vez el Congreso: el 19 de junio de 1822 decretó que temporalmente sesionara en el local de la Universidad de San Marcos.

El Protector viajó a Guayaquil para entrevistarse con el Libertador Bolívar, luego de lo cual volvió a Lima el 21 de agosto de 1822 con la idea fija de instalar el Congreso y depositar en él el mando supremo de la nación.

Sesión de Instalación

A las 10 de la mañana del 20 de setiembre de 1822, 56 de los 79 diputados elegidos se reunieron en el Palacio de Gobierno. Encabezados por el Protector y por los más altos funcionarios del Estado, se dirigieron a la iglesia Catedral para prestar el juramento de ley.

De allí, en medio del repique general de campanas, marcharon hacia la capilla de la Universidad que se hallaba a la izquierda del claustro sanmarquino, el mismo desde donde San Martín proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, repitiendo el mismo acto que había cumplido aquel día en la Plaza Mayor, la plazuela de la Merced y la plazuela de Santa Ana.

La inestabilidad política contribuyó a que las tropas realistas amenazaran con ocupar Lima. Esto obligó al abandono de la capital de los patriotas y su refugio en el Callao. El Congreso se reunió allí, en el Real Felipe, el 16 de julio de 1823, y nombró a José Antonio de Sucre como encargado del poder militar, invitó a Bolívar a venir al Perú, y destituyó al mariscal José de la Riva Agüero.

Trujillo

Sin embargo, tres días después, José de la Riva Agüero disolvió el Congreso por la fuerza y con varios representantes marchó a Trujillo, donde estableció un Senado compuesto por diez vocales, elegidos entre los mismos diputados, uno por cada departamento.

Las cosas en el Perú empeoraron poco después con la deposición de José de la Riva Agüero, por el mismo Congreso que lo había elegido cuatro meses antes como primer presidente del Perú, otorgándole, asimismo, el altísimo grado de Gran Mariscal.

Riva Agüero, a la sazón en Trujillo y quien sostenía arduas discrepancias con el Congreso, se resistió a acatar la resolución legislativa. El país se vio entonces en el trance de obedecer a aquél o a Bernardo de Tagle, designado en su reemplazo.

La situación cobró cariz dramático cuando Riva Agüero expidió el 19 de julio de 1823, un decreto de disolución del Congreso, que entonces funcionaba en la modesta casa de un ciudadano particular de Trujillo.

En reemplazo del órgano legislativo y “conforme a la voluntad sana de los pueblos independientes”, dispuso la creación de un Senado, compuesto de 10 vocales, elegidos entre los mismos diputados o congresistas que habían perdido sus curules, representando uno a cada departamento.

Reinstalación en Lima

Esta innovación duraría poco. Con apoyo del poder militar de Antonio José de Sucre, Tagle dispuso el siguiente 6 de agosto la reinstalación del Congreso Constituyente en Lima, que reiteró la orden de deposición de Riva Agüero y lo declaró reo de alta traición.

El derrocado mandatario fue luego apresado y enviado al destierro. Así terminó este episodio de la participación de Trujillo en la agitada primera etapa de vida republicana, cuyo feliz desenlace fue la aprobación el 12 de noviembre de 1823, de la primera Constitución Política del Perú.

El educador y clérigo, monseñor Agustín Guillermo Charún, obispo de la diócesis de Trujillo también fue presidente del Congreso de la República, en 1839. Además, tuvo el sagrado deber de promulgar en ese mismo año la denominada: “Constitución Política del Perú 1839” dada en la sala de sesiones del Congreso de Huancayo, el 10 de noviembre.

Nueva sede

El Hemiciclo de la Cámara de Diputados y del Congreso se inauguró para la realización de la ceremonia de trasmisión de mando al presidente electo Augusto B. Leguía, el 24 de septiembre de 1908, cuando el Palacio Legislativo aún estaba en plena construcción.

La Cámara de Diputados se estableció en el Palacio Legislativo instalándose en Juntas Preparatorias el sábado 13 de julio de 1912, a las 4 de la tarde, bajo la presidencia del doctor Juan de Dios Salazar y Oyarzábal.

El Senado sesionó por primera vez en el Palacio Legislativo el 30 de noviembre de 1939, al instalarse la Primera Legislatura del Congreso elegido en las elecciones del 22 de octubre de ese año.

El Congreso peruano se ha regido por 12 constituciones de las cuales 9 funcionaron con el sistema bicameral y 3 con el sistema unicameral.

RA/ElPeruano


Las más leídas

Lo último

Peruano opina