Serfor prioriza nueve regiones del Perú para la zonificación forestal en este 2025

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, priorizó la implementación del proceso de zonificación forestal en nueve regiones del país. Esta medida busca ordenar el uso de los recursos forestales y de fauna silvestre, garantizando su sostenibilidad y conservación.
REGIONES SELECCIONADAS Y CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN
En esta fase, la Dirección de Catastro, Zonificación Forestal y Ordenamiento del Serfor ha seleccionado las regiones de Cusco, Puno, Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Tumbes, Moquegua, Arequipa y Tacna. La elección se basa en criterios como la extensión de bosques y la presión que enfrentan estos ecosistemas. Con ello, ya son 18 las regiones que avanzan en sus procesos de ordenamiento forestal.
[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén: “El Gobierno no retrocederá en la lucha contra el terrorismo urbano”]
La zonificación forestal permitirá identificar y categorizar las áreas según su potencial de uso, asegurando la conservación de los ecosistemas y promoviendo actividades productivas compatibles con el medio ambiente. Actualmente, existe una creciente demanda de acceso a los recursos forestales bajo esquemas sostenibles, lo que implica la creación de Unidades de Ordenamiento Forestal y el otorgamiento de títulos habilitantes, como concesiones maderables y no maderables. Todo esto se enmarca en la Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Serfor prioriza la zonificación forestal en nueve regiones del país para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales en 2025. Foto: Serfor.
SERFOR: PLAN DE TRABAJO PARA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA
Para garantizar el éxito del proceso, el Serfor ha diseñado un plan de trabajo que incluye la coordinación con los gobiernos regionales para fortalecer sus capacidades en gestión forestal, la recopilación de información técnica y la promoción de la participación de actores locales. Esto permitirá definir con precisión las categorías de zonificación conforme a la normativa vigente.
Además, la implementación es viable, dado que los gobiernos regionales ya han emitido ordenanzas que declaran de interés la zonificación forestal y han conformado equipos técnicos para su ejecución. Cada departamento contará con una hoja de ruta específica para desarrollar su proceso.
IMPACTO ESPERADO: SOSTENIBILIDAD Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA
A nivel nacional, esta estrategia no solo contribuirá a mejorar la planificación y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, sino que también reducirá la degradación de los bosques y fomentará la productividad del sector forestal. Asimismo, se espera que impulse la reactivación económica en las regiones priorizadas.
Finalmente, con este proceso, el sector forestal podrá incrementar su aporte al desarrollo socioeconómico del país, generando más beneficios para la población. Asimismo, se fortalecerá la legalidad de las actividades productivas, lo que permitirá que los bienes y servicios del sector sean más competitivos tanto a nivel nacional como internacional.