Trabajadores que laboren feriados 28 y 29 de julio percibirán triple pago
“En caso que el trabajador del sector privado, que por ejemplo percibe S/ 100 diarios y labora en dichos días feriados, sin descanso sustitutorio, tendrá derecho a percibir tres pagos por cada día: S/ 100 por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y S/ 200 por trabajar en día feriado (una remuneración diaria más la sobretasa de 100 %)”, aclaró el gerente del Centro Legal, Álvaro Gálvez.
DÍA NO LABORABLE 27 DE JULIO
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 25 de julio del 2023?
El precio del dólar sube ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.63 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.68 soles.
/DBD/
Sunat verificó 31 conciertos que generaron ingresos por más de 19.3 millones de soles
Inacal define requisitos de calidad para elaboración de chicha morada
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción (Produce) aprobó una nueva Norma Técnica Peruana (NTP) que establece los requisitos de calidad que debe cumplir la chicha morada elaborada de forma industrial, con la finalidad de elevar sus estándares de producción e incrementar su comercialización.
“La aplicación de esta norma técnica permitirá darle mayor valor agregado a esta bebida emblemática, tradicional y oriunda del Perú, al incorporar criterios técnicos y controles de calidad en su preparación, tratamiento, y envasado para asegurar su inocuidad y conservación en sus diferentes presentaciones, buscando posicionarla a nuevos mercados de forma segura, dado su impacto económico, social, y cultural”, destacó el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez.
Asimismo, señaló que generará mayores ingresos a los agricultores de las regiones de Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lima y Moquegua, dedicados al cultivo del maíz morado.
A esta bebida se le atribuye muchas propiedades nutricionales debido a su alto contenido de antocianinas, pigmento de color morado que actúa como un poderoso antioxidante natural.
Este antioxidante natural que puede prevenir la degeneración celular; regular la presión; reducir el colesterol, además aporta cantidades importantes de almidón, proteínas, minerales y vitaminas (complejo B y ácido ascórbico).
Según la “NTP 103.004.2023. Refrescos. Chicha morada. Requisitos”, esta bebida proviene del maíz morado peruano Zea mays amilácea (L), variedad morada, obtenida principalmente por extracción acuosa en caliente del material soluble de la mazorca de los granos y la tuza o coronta.
Aquí sus principales especificaciones de calidad:
- La chicha morada debe ser elaborada a partir del maíz morado; frutas, como la piña, manzana o membrillo; especias (canela o clavo de olor); agentes endulzantes y reguladores de acidez.
- Solo se pueden adicionar aditivos acidulantes, conservantes y edulcorantes permitidos por la autoridad nacional competente o en su defecto por el Codex Alimentarius.
- Se pueden emplear antocianinas provenientes exclusivamente de la extracción del maíz morado, grano o tuza (coronta). No está permitido el uso de otros colorantes, ni saborizantes.
- Para su elaboración debe utilizarse agua potable que cumpla con lo establecido en la legislación nacional vigente.
- El producto debe ser de un color morado intenso característico, de sabor dulce y ligeramente ácido.
- Previo a su envasado, debe recibir un tratamiento térmico o equivalente para asegurar su inocuidad y adecuada conservación.
- Se debe emplear envases de primer uso de tipo sanitario y cierre hermético que protejan el contenido del producto.
- La chicha morada lista para su consumo se debe envasarse en recipientes que aseguren la inocuidad y preservación del producto durante el almacenamiento, transporte y expendio.
- El producto debe estar libre de microorganismos patógenos, toxinas y de cualquier otro microorganismo causante de su descomposición.
/DBD/
Cotización del dólar: ¿Cuál es el tipo de cambio hoy lunes 24 de julio del 2023?
El precio del dólar baja ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.61 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.66 soles.
/DBD/
Perú está en las grandes cadenas de valor del mundo
La exportación de bienes y servicios es un componente importante en la economía del Perú, y su participación en el producto bruto interno (PBI) se incrementó desde 13% en 1995 a 29% en el 2022, destaca el titular de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews.
“Nuestro indicador de apertura comercial (exportaciones más importaciones) se incrementó desde 32% en 1995, a 58% del PBI en 2022”, detalla en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
En ese contexto, las exportaciones conjuntas de bienes y servicios del Perú podrían alcanzar un récord de 68,751 millones de dólares en el 2023, gracias a la recuperación de los servicios turísticos, afectados fuertemente por la pandemia.
Los envíos de bienes, por su parte, tienen algunas afectaciones debido a los efectos climatológicos como el Fenómeno de El Niño (FEN), específicamente sobre sectores como la pesca y el agro. No obstante, la contribución del proyecto cuprífero Quellaveco, que inició hacia finales del año pasado, será importante para sostener los resultados positivos el presente año.
El Perú tiene 22 acuerdos comerciales en vigor con 58 países, los cuales representan el 82% del PBI mundial y más de 3,200 millones de potenciales consumidores (42% de la población global).
“Tenemos acuerdos comerciales con los principales actores del comercio internacional como China, Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Corea, así como con la mayoría de los países de Latinoamérica y el Caribe”, destaca el ministro.
El pasado 16 julio de este año, se firmó el Protocolo de Adhesión del Reino Unido al CPTPP, mediante el cual el Reino Unido se convertirá en la 12° economía del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) una vez que entre en vigor el mencionado protocolo.
Comenta que adicionalmente, se encuentra en curso la negociación del tratado de libre comercio (TLC) con Hong Kong, el proceso de optimización del TLC con China y se define con Indonesia la fecha para la primera ronda de negociaciones de un convenio comercial.
“Además, esperamos retomar las negociaciones con India, para lo cual remití una carta al ministro de Comercio de este país, en la que reafirmamos el interés del Perú por fortalecer nuestro vínculo comercial”, agrega.
/DBD/
Finanzas en pareja: Conoce cinco consejos para manejarlo adecuadamente
Tener una pareja conlleva cambios significativos en diversos aspectos de la vida, como las rutinas diarias, el círculo social y también las finanzas. Este último aspecto desempeña un papel crucial para saber el camino de la relación y cómo se mantendrá en el futuro.
Si bien hablar de dinero con la pareja no siempre es algo cómodo y muchas veces provoca discusiones que, a su vez, pueden llevar a tomar malas decisiones. Tratar cuestiones vinculadas con las finanzas se convierte, por tanto, en un punto imprescindible para que la relación no fracase.
"En las finanzas de pareja, un enfoque colaborativo es fundamental. La transparencia financiera no solo reforzará la confianza, sino que también evitará sorpresas desagradables, permitiendo decisiones informadas y una base económica sólida para el bienestar mutuo a largo plazo", señala Eduardo Bayer, Country Director de Equifax Perú.
En ese sentido, el ejecutivo te comparte cinco recomendaciones para tener un buen manejo de las finanzas en pareja. ¡Toma nota!
1) Establece metas compartidas
Es esencial que la pareja defina metas financieras comunes, como la compra de una vivienda, inversiones o planes de viaje. Tener un objetivo en común te ayudará a mantener el enfoque y trabajar juntos para alcanzarlo.
2) Establece un ahorro mensual
Establece un plan de ahorro mensual y asigna un porcentaje de los ingresos de ambos miembros de la pareja, esto promoverá la disciplina financiera y te brinda tranquilidad económica a largo plazo.
3) Realiza un presupuesto individual
Cada miembro de la pareja debe tener su propio presupuesto para gastos personales, permitiendo autonomía y responsabilidad individual en la gestión de sus finanzas personales.
4) Finanzas compartidas
Establece cuentas bancarias conjuntas para gastos compartidos, como el pago de servicios básicos, alquiler, alimentación y otros gastos del hogar; esto te facilitará la administración financiera en pareja.
5) Realiza un monitoreo financiero
Es importante que revises periódicamente el Historial Crediticio tanto propio como de tu pareja. Esto te brindará información valiosa sobre la situación crediticia, deudas y capacidad financiera, lo cual te ayudará a tomar decisiones financieras informadas y a mantener una buena salud financiera en conjunto.
"Estos consejos brindan una base sólida para construir una relación financiera equitativa y estable. Trabajar en equipo y tomar decisiones informadas contribuye a una mayor estabilidad y bienestar en la pareja", subraya Bayer.
“Asimismo, fomentar la inversión conjunta brinda la oportunidad de multiplicar los ingresos y construir un patrimonio compartido, promoviendo así la estabilidad y el crecimiento financiero”, concluye.
/DBD/
Ampliarán meta inicial de 640 mercados de “De la Chacra a la Olla”
La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, participó hoy en una significativa actividad en el marco de las celebraciones de la fiesta de la peruanidad, con motivo del 202 aniversario de la independencia del Perú.
En ese contexto, la ministra recorrió las instalaciones de la feria itinerante "De la chacra a la Olla", que forma parte del plan de reactivación económica “Con Punche Perú Agro”, que impulsa el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), que se realizó en el distrito de Pueblo Libre.
Durante su visita, la titular del sector destacó la riqueza de nuestra tierra y la importante labor que cumplen los productores agrarios de todo el país, quienes son impulsores del crecimiento agrario en el país.
"A pesar de las dificultades y la deuda pendiente que tenemos desde hace muchos años con ellos, los agricultores continúan incansablemente trabajando para abastecer de alimentos a millones de peruanos, y esto ha sido especialmente relevante considerando los cambios en el clima que han afectado diversas regiones del país", afirmó.
Asimismo, reafirmando el compromiso del gobierno con el sector agrario y el bienestar alimentario de la población, anunció que se destinará un mayor presupuesto para ampliar la meta establecida para este año, pasando de 640 mercados itinerantes a una cifra aún más ambiciosa. Esta decisión se tomó en medio de la alegría compartida con los agricultores y los vecinos de Pueblo Libre en una fecha cercana a las celebraciones de las Fiestas Patrias, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Durante su recorrido por los diferentes puestos de venta directa, la ministra tuvo encuentros emotivos con las productoras, con quienes dialogó. Asimismo, interactuó con los visitantes, quienes tuvieron la oportunidad de adquirir diversos productos a buen precio como vegetales como papas, tomates, cebollas, zanahorias, nabos y frutas de estación. Gracias a los precios accesibles, muchas personas pudieron llevar a sus hogares estos productos frescos y altamente nutritivos.
Con este tipo de actividades se busca promover la realización de mercados itinerantes en los distritos de Lima, como ya lo viene haciendo el Midagri, especialmente en las zonas de mayor concentración de vecinos como es el caso de Pueblo Libre que hoy fue visitado por la ministra Paredes como ya también lo ha hecho en otros distritos y en diversas regiones del país como la última vez que estuvo en la provincia de Moyobamba, en la región San Martín.
Este evento contó con la participación de organizaciones productoras de distintas regiones del país, como Cusco, Pasco, Junín, San Martín, Ayacucho, Lima provincias, Arequipa y Lambayeque. Estas organizaciones rindieron homenaje a los símbolos patrios en el marco de las celebraciones del mes de la peruanidad, contribuyendo activamente al éxito del Mercado Itinerante "De la Chacra a la Olla".
En Lima, estas ferias se llevaron a cabo simultáneamente en los distritos de Surquillo, Pueblo Libre y Santiago de Surco, brindando acceso a productos frescos y de calidad directamente de los productores agrarios.
/DBD/
Aceleran entrega de títulos de predios
Con el compromiso de continuar promoviendo las actividades agropecuarias y dotar de una mejor calidad de vida a las familias del campo, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, y el gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, entregaron 973 títulos de predios rurales individuales a pequeños productores, como parte de las acciones de formalización en el agro.
Los beneficiarios son los productores de la agricultura familiar pertenecientes al sector Racu, distrito Umari, provincia de Pachitea, cuyos habitantes convertidos en legítimos propietarios podrán recibir los servicios que prestan los programas destinados a potenciar las actividades agrícolas.
“Ahora, los propietarios de las tierras tendrán el reconocimiento legal y el acceso a programas de desarrollo productivo y social promovidos por el Estado”, comentó Paredes.
Predios entregados
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) entregó 555 predios rurales individuales, mientras que el gobierno regional Huánuco lo hizo con 418 títulos.
Los beneficiarios directos de los 555 títulos de predios rurales individuales serán 2,775 pobladores, cuyas tierras equivalen a 394 hectáreas de cultivos y que partir de la fecha ya gozarán de seguridad jurídica.
Beneficios
La entrega de títulos no solo permitirá formalizar los predios rurales, sino también los pequeños productores (agrícolas y pecuarios) accederán a líneas de créditos del sistema financiero nacional, lo que redundará en contar con recursos frescos para potenciar sus actividades productivas e incrementar los ingresos de sus familias.
Por su parte, el gobernador regional de Huánuco ratificó el compromiso de continuar el trabajo articulado con el Midagri para avanzar en la titulación de predios rurales en su región.
Se proyecta titular en Huánuco 7,002 predios rurales individuales, seis comunidades campesinas y una comunidad nativa.
Meta
La titular del sector Agricultura aseveró que la meta de este año es acelerar en la entrega de 30,000 títulos de predios rurales en todo el país.
“Trabajamos siempre en estrecha articulación con los gobiernos regionales y las autoridades locales, a fin de mejorar la provisión de mejores servicios a los pequeños productores”, manifestó Paredes.
/ES/ElPeruano/
Publican reglamento para aplicación de regímenes especiales de depreciación
Con el objetivo de viabilizar la aplicación de los regímenes especiales de depreciación aprobados en la Ley N° 31652, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto Supremo N° 156-2023-MEF que establece las normas reglamentarias de esta medida que busca impulsar la inversión en construcción.
Como se recuerda, la Ley N°31652 permite a los contribuyentes del régimen general del impuesto a la renta (IR) y del régimen MYPE tributario depreciar aceleradamente edificios y construcciones, así como vehículos eléctricos, con la finalidad de promover la inversión privada y otorgar mayor liquidez a dichos contribuyentes.
La depreciación aplica a la inversión realizada en el 2023 y 2024, para:
Edificios y construcciones:
Se depreciará, para efecto del IR, aplicando sobre su valor un porcentaje anual máximo de 33,33% (el porcentaje establecido en la Ley del Impuesto a la Renta es de 5% y mayor al límite máximo de 20% para dichos activos previsto en el Decreto Legislativo N° 1488) hasta su total depreciación, siempre que los bienes sean destinados exclusivamente al desarrollo empresarial.
Además, es requisito que hasta el 31 de diciembre del 2024 la construcción tenga un avance de obra de al menos 80%. Esta depreciación también la pueden aplicar los contribuyentes que en el 2023 y 2024 adquieran bienes que cumplan las condiciones señaladas.
Vehículos eléctricos:
Se dispone que a partir del ejercicio gravable 2023, los vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles) híbridos (con motor de émbolo y motor eléctrico) o eléctricos (con motor eléctrico), adquiridos en los ejercicios 2023 y 2024, afectados a la producción de rentas gravadas, se deprecien aplicando sobre su valor el porcentaje anual de depreciación con un máximo de 50%, hasta su total depreciación (porcentaje mayor al 20% vigente establecido en el Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta, continuidad del 50% establecido en el DL 1488).
El reglamento, entre otros aspectos, señala que para determinar el avance de obra de por lo menos del 80% se debe relacionar el “costo incurrido” y el “costo total estimado”. Igualmente, para establecer los costos posteriores de edificios y construcciones se debe relacionar el “costo incurrido” hasta el 31 de diciembre de 2024 con el costo total estimado hasta la obtención de la conformidad de obra o el acto administrativo que apruebe la inspección de verificación.
Asimismo, detalla los documentos que sustentan el inicio y conclusión de la construcción, distintos a la licencia de edificación y la conformidad de obra. De esta manera, para las plantas de beneficio y otras construcciones de concesiones de beneficio, se entenderá como inicio de la construcción el momento en que se obtenga la autorización de construcción, y tratándose de la conclusión de la construcción, sería el acto administrativo que aprueba la inspección de verificación de la construcción efectuada por la autoridad competente.
También se dispone que no se aceptará la depreciación tributaria de una unidad del activo fijo si no se contabiliza la depreciación de esta dentro del ejercicio gravable en los libros y registros contables; asimismo, se entiende por costos posteriores a aquellos que se daban reconocer como tales de acuerdo a las normas contables y que hayan sido incurrido respecto de edificios y construcciones que han sido afectados a la generación de rentas de tercera categoría.
El reglamento establece que la Sunat debe publicar en su portal de transparencia el monto global de deducción efectuada a partir del 2023 que corresponda a gastos por depreciación en el marco de la Ley 31652; y el número de contribuyentes y monto global de la deducción que aplican el régimen de depreciación diferenciando el sector al cual pertenecen.
Cabe precisar que la depreciación acelerada no constituye una renuncia permanente de impuestos, sino un aplazamiento temporal en el pago del IR, de esta manera, se reduce los impuestos a pagar por un mayor gasto en depreciación de un determinado activo, lo que promueve la inversión en los mencionados activos, en línea con el objetivo de promover la inversión privada como dinamizador de la actividad económica.
/AC/NDP/