Aprende de forma gratuita sobre finanzas e inversiones seguras
“La edad promedio de los más de 600 participantes es 38 años, pero lo interesante es que el 80 % tiene muy poca o nada de experiencia en la materia, por lo que la demanda es importante”, señala Ferreyro, Portfolio Manager de Accesing Trading.
“El problema de la educación financiera en el Perú tiene que ver con la oferta. Vemos mucho interés en la gente por aprender solo lo nuevo del mundo de las inversiones (Ej. Inteligencia artifial, Criptomonedas), pero las alternativas de aprendizaje no son completas y están enfocadas en los productos o servicios que las compañías brindan”, señala Ferreyro.
Consejos para empezar a invertir
-
Que la cuenta de inversión esté a tu nombre:
-
La rentabilidad asegurada no existe:
-
No te endeudes, invierte solo excedentes:
-
Invierte en empresas líderes en IA:
Ejecutivo gestiona el reinicio de las 47 obras paralizadas
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aclaró que menos del 3% de las 1826 obras públicas paralizadas a nivel nacional, de acuerdo con un reporte de la Contraloría General de la República de junio del 2023, corresponden al pliego nacional.
El documento del máximo ente contralor, publicado recientemente, consigna al MTC 51 obras paralizadas y 434 a los gobiernos regionales y locales. Sin embargo, en la práctica, de las 51 obras solo 47 están dentro de nuestra cartera de obras.
El MTC explicó que, incluso, una obra ya ha sido liquidada, dos están en proceso de ejecución, 20 en proceso de convocatoria para la ejecución del saldo de obra y 12 en proceso de elaboración del expediente técnico del saldo de obra; entre otras.
De los proyectos en proceso de selección, destaca la rehabilitación de 8 puentes, como los de Sajarhua y Betancurt en Arequipa; Santa Rosa y Virú Virú en Huancavelica; Ullachi y Enaben en La Libertad, y Mellizo en Lima.
Asimismo, este mes se suscribirá el contrato de los trabajos de mejoramiento de la carretera Quistococha-Zungarococha-Llanchama, en el distrito de San Juan Bautista, en la región Loreto, que beneficiará a más de 102 mil ciudadanos.
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte, destacó estos avances e indicó que su gestión trabaja arduamente para destrabar obras y brindar mejores servicios e infraestructura a la población.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 8 de agosto del 2023?
El precio del dólar avanza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.704 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.73 soles.
/DBD/
Oficializan ExpoAmazónica 2023 a realizarse en Huánuco
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) oficializó hoy la Feria denominada ExpoAmazónica “Huánuco 2023”, a desarrollarse del 21 al 24 de setiembre de 2023, en el Campo Ferial de Playa Tingo de la ciudad de Tingo María, capital del distrito de RupaRupa, en la provincia de Leoncio Prado.
De acuerdo con la Resolución Ministerial N° 0243-2023-MIDAGRI publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se dispone al Comité Organizador de la Feria Expo Amazónica “Huánuco 2023”, presentar al Midagri, el informe técnico y balance económico documentado de dicho evento, dentro de los treinta días calendario siguientes de clausurado el evento.
Según los considerandos, la Feria denominada Expo Amazónica “Huánuco 2023” tiene como objetivo generar oportunidades de negocios para las organizaciones y empresas amazónicas y articular la oferta de las regiones amazónicas con la demanda nacional e internacional.
Además, promover el desarrollo integral y sostenible de las regiones, a partir de un aprovechamiento integral de sus recursos, asegurando la preservación de estos y el ecosistema.
La ExpoAmazónica Internacional 2023 edición Bicentenario, será un certamen muy especial. La cálida ciudad de Tingo María, región Huánuco, fue la elegida para organizar el mayor certamen comercial y turístico de la Amazonía peruana y que tiene como objetivo visibilizar al mundo las riquezas agrícolas, pecuarias, agroindustriales, artesanales, turísticas y naturales de la selva peruana.
La actividad se desarrollará del 21 al 24 de setiembre y los organizadores espera que unas 100,000 personas visiten Tingo María durante los días en que se desarrolle la ExpoAmazónica.
También confían en lograr concretar negocios por varios millones de soles que beneficiarán a empresas, emprendedores, pequeños empresarios y comunidades que ofertarán sus mejores productos como el cacao, el café, y de toda la biodiversidad y especies únicas de la selva peruana.
El gobernador de la región Huánuco, Antonio Pulgar Lucas, y presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica (que conforman las regiones Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco), afirmó, durante la ceremonia del lanzamiento de la ExpoAmazónica en la sede de Promperú, que este certamen pone ante los ojos del mundo a la selva peruana.
Informó que son más de 400 expositores los que participarán en la feria, quienes mostrarán todas las potencialidades productivas, turísticas, culturales y étnicas de nuestra selva, así como sus particularidades.
Agregó que como muestra de la importancia que representa la ExpoAmazónica, regiones de la sierra y costa han solicitado participar, por tanto, serán parte de la feria con la exposición de sus productos.
Pulgar Lucas dijo que también participarán delegaciones de Ecuador, Bolivia, Brasil y Colombia que también han solicitado ser parte de la feria internacional.
/DBD/
Flujo de pasajeros en cinco aeropuertos del país creció 6.5% en julio
La empresa concesionaria Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) informó que el flujo de pasajeros en los aeropuertos de Arequipa, Ayacucho, Tacna, Puerto Maldonado y Juliaca alcanzó un crecimiento de 6.5% en julio último respecto al mismo mes del 2022, debido al movimiento turístico generado por Fiestas Patrias.
“El movimiento local en la zona sur viene aumentando de manera gradual. Por ejemplo, en comparación con julio del 2022, este año se ha reportado un crecimiento del 6.5% en la cantidad de pasajeros”, mencionó Carlos Antonioli, Gerente de Operaciones de AAP.
Según el informe de operaciones de julio del 2023 de AAP, el terminal Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa) recibió 176,085 pasajeros. Tacna fue el segundo destino con más pasajeros con 48,56; seguido de Juliaca con 44,197; Puerto Maldonado con 31,285 y Ayacucho con 28,427.
Según sus indicadores, dichas cifras representan una expansión del flujo de pasajeros de 11.4% y un 7.6% de aumento en las operaciones en comparación a junio del 2023.
“Es verdad que julio ha sido uno de los mejores meses del año para el sector turístico. Pero vale la pena decir que la tendencia de crecimiento se observa desde inicios del 2023”, señaló.
De acuerdo con el informe semestral de AAP, de enero a junio del 2023, el tráfico de pasajeros en los cinco aeropuertos de sur operados por la concesionaria tuvo una recuperación considerable respecto al mismo periodo del 2022.
El número total de pasajeros en los primeros seis meses del 2023 asciende a 1,575,021 personas. Además, han registraron en total 12,473 operaciones aéreas en los cinco aeropuertos gestionados por APP.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 7 de agosto del 2023?
El precio del dólar sube ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.687 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.71 soles.
/DBD/
Midagri rumbo a la digitalización de la actividad agricultura
La identidad digital del productor es una herramienta poderosa para mejorar la trazabilidad, transparencia, confianza y eficiencia en la agricultura.
Al conectar a los agricultores con el mundo digital, se abren oportunidades para su desarrollo económico y sostenibilidad, y se facilita la integración en los mercados globales cada vez más exigentes en términos de información y trazabilidad.
El director de Estadística del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), César Santisteban, comenta que esta entidad cuenta con una base de datos de todos los productores del país con 38 variables y seis referenciados, la cual no tiene una operatividad por sí sola, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.
Por ese motivo, se desarrollaron -como parte del plan de digitalización de la agricultura familiar- dos herramientas, que son el Observatorio y la Identidad Digital del Productor Agrario. Ambas plataformas tecnológicas permiten potenciar el aprovechamiento de la información del Padrón de Productores Agrarios (PPA), tanto por los productores como por el Midagri y sus dependencias adscritas, así como por investigadores, estudiantes, compradores de productos, asociaciones de productores, entre otros.
El Observatorio del PPA es una plataforma web de libre acceso que permite consultar la información de los productores y las 38 variables recogidas, la cual está georreferenciada, por lo que se puede consultar por medio de mapas con un enfoque territorial y descargar también la información tabular de los datos consultados, con cuya información es posible realizar consultas muy específicas para diferentes fines, para focalizar los servicios de provisión de semilla, guano de islas, capacitación, así como diseñar proyectos de infraestructura de riego, ubicar la concentración de producción determinados productores para compras públicas y privadas, colocación de créditos, entre otros.
Permitirá la personalización de la plataforma para las diferentes entidades del Midagri, así como para agencias agrarias de los Gore y las municipalidades, de tal manera que cuenten con información para la planificación y puedan además focalizar sus servicios a su público objetivo y mandarles mensajes directos a sus celulares.
“El Observatorio del PPA nos permite filtrar una búsqueda, por ejemplo, los productores de papa amarilla de la región Junín, y el visor los identificar en un mapa con nombres y apellidos, además, se puede conocer a los que tienen un sistema de riego o acceso a créditos y semillas", explica.
/DBD/
Envíos de Madre de Dios crecieron 5.2% entre enero y mayo
Los despachos al exterior de Madre de Dios entre enero y mayo del 2023 sumaron US$ 69 millones 255 mil, cifra que indica un crecimiento de 5.2% en comparación al mismo periodo del 2022 (US$ 65 millones 777 mil). Este resultado obedece principalmente al oro que representó el 87.9% del total, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
El presidente del gremio, Julio Pérez Alván, señaló que el gran reto de la región es transformar ese mineral precioso (oro) en productos con valor agregado y en ese proceso, generar más puestos de trabajo, llevar desarrollo y bienestar a las personas que integran la cadena productiva y a toda la población.
En ese sentido, reveló que en las próximas semanas viajará a Madre de Dios, en donde sostendrá una serie de reuniones con representantes de diversas instituciones y productores de este mineral, a fin de contribuir con esos objetivos y al mismo tiempo promover la formalización de los pequeños mineros.
Debido a la informalidad en la que están –añadió–, muchas veces deben vender su mercancía a un valor menor al precio internacional. Si se formalizan tendrán la oportunidad de comercializarla de forma directa a la industria de la joyería.
El reglamento
Un punto fundamental en la lucha contra la informalidad y el desempleo en esa cadena es el marco legal. Si bien el Ejecutivo promulgó el pasado 5 de mayo, el Decreto Legislativo Nº 1552 (que modifica la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo), el cual considera como exportación la venta de metal de los productores mineros a las fabricantes nacionales de joyas de oro, aún está pendiente su reglamento.
“Conversamos con el Premier Alberto Otárola quien se comprometió con su publicación antes del 30 de julio, pero no hemos tenido información al respecto. Este dispositivo es crucial en el objetivo de formalizar a los pequeños mineros, sin reglamento no lo harán”, indicó Pérez Alván.
Exportaciones
Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, los envíos de oro desde Madre de Dios, en los primeros 5 meses del año, ascendieron a US$ 60 millones 910 mil, acumulando el 87.9% del total y experimentando un alza de 21.3% respecto al 2022 (US$ 50 millones 198 mil).
Con montos menores se observaron a las nueces de Brasil sin cáscara frescas o secas con US$ 4 millones 460 mil y los bienes derivados de la madera con US$ 3 millones 443 mil, sobresaliendo las maderas aserradas tropicales, madera perfilada, madera aserrada o desbastada longitudinalmente, madera moldurada, entre otras.
Otros fueron las nueces del Brasil con cáscara, cacao en grano, grasas y aceites vegetales, máquinas y aparatos para clasificar, semillas y frutos oleaginosos, y raíces de yuca. Sumaron 16 partidas.
/ES/NDP/
Osiptel atendió 437,498 consultas de usuarios de telecomunicaciones
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) indicó que en los primeros seis meses del presente año atendió, a nivel nacional, un total de 437,498 consultas de los usuarios sobre la prestación de los servicios de telefonía móvil y fija, televisión de paga e internet, a través de sus distintos canales y actividades de acercamiento.
Precisó que 202,361 consultas (46.25 % del total) correspondieron a aquellas solicitadas por el usuario, efectuadas a través del canal telefónico, presencial (oficinas), correos electrónicos, redes sociales, monitoreo presencial en los centros de atención de las empresas operadoras, entre otros, 6.57 % más que lo registrado en el mismo periodo de 2022 (189,892), de acuerdo a la data del Portal de Información de Usuarios.
Otro importante porcentaje correspondió a las atenciones realizadas a través de programas radiales en 24 regiones del país, donde se escuchan y responden consultas de los usuarios. Con esta estrategia se logró que 192,896 usuarios recibieran atención en el primer semestre de 2023, representando el 44.09 % del total de atenciones del periodo.
Otro componente importante son las capacitaciones y jornadas itinerantes que se llevan a cabo para orientar a los usuarios en todo el país, logrando, a través de ellas, un conjunto de 42,241 de atenciones (9.66 %) de enero a junio de 2023.
/ES/Andina/
En setiembre se otorgaría nuevo bono a pescadores
El Ministerio de la Producción (Produce) trabaja en un segundo bono para los pescadores artesanales, el cual estará listo en el transcurso de mes y sería desembolsado en setiembre, anunció el titular del sector, Raúl Pérez Reyes.
Detalló que cuando se entregó el primer bono se elaboró una base de datos con los gobiernos regionales con el fin de identificar y registrar a aproximadamente 35,000 pescadores.
“Cuando se entregó el bono mediante el Banco de la Nación, lo recibieron alrededor de 33,000 personas y, en los últimos meses, hemos actualizado esta base de datos, la cual esperamos esté lista a fines de agosto”, manifestó.
Pérez Reyes sostuvo que este proceso se encuentra en la etapa de depuración, a fin de establecer quiénes realmente podrán beneficiarse de este subsidio.
“Una vez culminada esta etapa, se emitirá un decreto de urgencia para que sea lanzado este mes y pueda ser desembolsado en setiembre”, detalló.
Más beneficiarios
El titular del Produce sostuvo que es muy probable que el número de beneficiarios con este bono (el cual ascenderá a 700 soles) aumente en alrededor de 10,000.
“No queremos dar a entender que el pescador podrá acceder a este beneficio solamente presentándose. Hay un proceso de validación de faenas pesqueras, porque casi todas ellas se declaran mediante los desembarcaderos o la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi). Por ello, revisaremos las listas para determinar ver cuántos más podrían ingresar y beneficiarse con estos bonos”, precisó Pérez Reyes.
En cuanto al desempeño del sector pesca, el ministro aseveró que si bien se ha observado un incremento de las exportaciones pesqueras, sin embargo, la principal pesquería, en términos de actividad económica, como la de anchoveta, sufrió un impacto adverso.
“Hicimos dos pescas exploratorias y nos encontramos en una tercera temporada para ver si es posible abrir una pequeña temporada”, puntualizó.
/ES/ElPeruano/