Aprueban transferencia de S/ 328 millones para reforzar los servicios de salud
Mediante Decreto Supremo nº 153-2023-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la transferencia de S/ 328 257 232 a favor del Ministerio de Salud (Minsa), para que se refuerce la capacidad de atención de los servicios de salud de sus establecimientos en todo el país.
"Con esta transferencia dispondremos de recursos que nos permitirán asignarlos a cada unidad ejecutora, y que, utilizados de manera oportuna y responsable, contribuirán a una cobertura de mayor calidad de los servicios de salud para nuestros compatriotas", precisó el ministro de Salud, César Vásquez.
Este es el resultado de un gran esfuerzo en el que puso particular énfasis el titular del sector, en la medida que cuando inició su gestión evidenció que, en todas las unidades ejecutoras del Minsa, había una crisis presupuestal que ponía en riesgo la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud.
El destino de esta transferencia se corresponde con uno de los ejes principales de la gestión del ministro Vásquez: el fortalecimiento del primer nivel de atención, para que una salud de calidad llegue a todos los peruanos.
/ES/NDP/
ADEX saluda decisión del Midagri de prohibir uso de clorpirifos
El presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Mejía Polanco, saludó la promulgación de la Resolución Directoral N° 0032-2023-Midagri-Senasa que prohíbe, a partir del 1 de agosto del 2024, el uso de plaguicidas químicos de uso agrícola que contengan el ingrediente activo clorpirifos.
Se debe recordar que el gremio solicitó en varias oportunidades prohibir su importación tal y como ocurre en otros países que tomaron esa medida a fin de garantizar la salud pública y la inocuidad de la oferta alimentaria.
La norma también prohibió, desde el día siguiente de su publicación, la importación, fabricación y/o formulación de plaguicidas químicos de uso agrícola y productos que contengan clorpirifos. Solo si está en tránsito con destino al Perú, antes de la vigencia de la norma, se permitirá su ingreso.
“La resolución también prohíbe el registro de nuevos plaguicidas químicos de uso agrícola conteniendo ese ingrediente activo, así como su comercialización, distribución, almacenamiento y envasado. Es una buena noticia ya que Perú debe mantener su imagen como proveedor confiable de alimentos”, dijo.
Menos devoluciones
Luego de precisar que poco a poco los países son menos permisibles a ciertos componentes que representan un daño a la salud pública, resaltó el compromiso de las autoridades peruanas con ese objetivo.
“Es una medida que esperábamos desde hace meses. La presencia de residuos de ese ingrediente activo repercutía en la devolución de varios productos como el café, cacao y quinua, por mencionar solo tres ejemplos. Ahora que se está avanzado en preservar la inocuidad, esperamos se reduzcan los rechazos”, enfatizó.
Mejía Polanco agregó que la Unión Europea evalúa ahora prohibir el ingreso a su territorio de alimentos con residuos del herbicida glifosato, cuya importación por parte de Perú, según cifras del 2021, se incrementó en 40%, en comparación del 2020.
/ES/NDP/
Día del Pollo a la Brasa: consumo por delivery crecerá hasta en un 80%
Uno de nuestros platos bandera, el pollo a la brasa, celebra este domingo su día, posicionado como uno de los favoritos vía delivery.
Rappi indicó que este año miles de pollerías esperan que sus ventas crezcan hasta en 80% versus un día regular gracias a las órdenes realizadas a través de la aplicación.
“Sabemos que millones de personas en Perú disfrutan de este plato, por ello, en Rappi trabajamos constantemente por mejorar la experiencia con más restaurantes. Contamos con más de 800 pollerías afiliadas en todo el país”, indicó el Head de Restaurantes para Rappi, Stefano Delfino.
Además del clásico pollo a la brasa, Delfino indicó que estas compras suelen acompañarse con complementos como papas fritas, ensaladas, gaseosas y salsas como el ají o la mayonesa.
/JN/
Incorporación del Reino Unido al CPTPP impulsará inversión y empleo en Perú
La adhesión del Reino Unido al El Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) permitirá impulsar más la inversión y la creación de puestos de trabajo en el Perú, destacó el Comisionado de Comercio de Su Majestad Británica para América Latina y el Caribe, Jonathan Knott.
EL CPTPP es un bloque comercial conformado por Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam; al cual ahora se suma el Reino Unido.
Knott indicó que la firma de la adhesión del Reino Unido al CPTPP es un gran momento para el comercio británico en todo el mundo, incluida América Latina, ya que México, Perú y Chile son actualmente miembros de este vasto bloque comercial.
“La adhesión del Reino Unido al CPTPP permitirá reducir las barreras comerciales, recortar los aranceles y mejorar la protección de los inversionistas. Esto traerá nuevas y emocionantes oportunidades para las empresas del Reino Unido y Perú, impulsando la inversión y la creación de empleos", destacó.
/JN/
Realizarán la primera feria del Perú con marcas hechas por mujeres
En el mes patrio (julio), por primera vez en el Perú se realizará la Feria de Empoderadas y Emprendedoras, una iniciativa que permitirá impulsar a marcas hechas por y para mujeres, y también para todas aquellas que apoyan el empoderamiento femenino.
Empoderadas y Emprendedoras, es un nuevo concepto de feria que nace como una oportunidad para apoyar el trabajo de más mujeres que apuestan diariamente por un mejor país.
El evento espera congregar a más de 90 marcas y se realizará en el Hotel Country Club durante dos días consecutivos, el sábado 22 y domingo 23 de julio, de 12:00 pm a 9:00 pm.
La directora de la feria, Marcela Garcés, sostuvo que el objetivo de Empoderadas y Emprendedoras es resaltar el trabajo de las mujeres desde todas las aristas: como madres, como líderes, como artistas, entre otras.
La Feria de Empoderadas y Emprendedoras contará con múltiples actividades como conciertos, juegos para niños, glitter bar, show de stand up comedy con Patricia Portocarrero (sábado 22 de julio a las 5:00 pm.) y charla de empoderamiento con Anahí de Cárdenas (domingo 23 de julio a las 7:30 pm.), entre otras.
Se congregará marcas con propuestas únicas, basada en la premisa que el emprendimiento requiere un ambiente de apoyo a los negocios innovadores atrayendo nuevos talentos y visibilizándolos.
''Contaremos con las mejores propuestas de marcas emergentes para mujeres en diversas categorías: moda, accesorios, joyería, hogar, wellness, tecnología, niños, mascotas, pastelería, entre otras. Asimismo, el ingreso al evento será libre'', señaló Garcés.
/AC/Andina/
Minem: El Perú cuenta con 18 proyectos de exploración de oro
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) en su rol de promotor del desarrollo competitivo y sostenible de las actividades minera energéticas, informa que nuestro país tras superar la pandemia del Covid-19 y los conflictos sociales, cuentan actualmente con 18 proyectos auríferos en exploración, que en conjunto suman una inversión de US$ 220 millones, cifra que representa el 36.8% de la inversión global de la Cartera de Exploración Minera 2023.
A este grupo pertenecen los proyectos La Zanja (US$ 114 millones) en Cajamarca, La Paccha (US$ 29 millones) en La Libertad y Tambomayo (US$ 24 millones) en Arequipa. Además de Algamarca, Cochacucho y Mylagros, Colorado, Coloso, El Dorado, Gabán, Iluminadora, Miscanthus, Pucaloma, Qori, Santo Domingo, Scorpius, Sitabamba, Usicayos y Yanacohita II.
Cabe precisar que existen seis proyectos de inversión que en conjunto suman US$ 6,993 millones. De ellos, cuatro se encuentran en etapa de desarrollo: Conga (US$ 4,800 millones) en Cajamarca, Ollachea (US$ 89 millones) en Puno, Reposición Inmaculada (US$ 1,319 millones) en Ayacucho y Reposición Tantahuatay (US$ 194 millones) Cajamarca.
Mientras, los proyectos de inversión San Gabriel (US$ 470 millones) en Moquegua, con una producción esperada de 125,000 onzas finas, y Ampliación Santa María (US$ 121 millones) en La Libertad, con 36,000 onzas finas de oro adicionales, se encuentran en etapa de construcción.
En esa línea, el Minem, considera que la exploración minera se constituye como pieza fundamental para el desarrollo de la actividad minera, permitiendo no solo la importante captación de sumas de inversión nacional y extranjera, sino también el descubrimiento de nuevos yacimientos o la extensión de la vida útil de las unidades mineras que ya se encuentran en operación.
A nivel nacional, al cierre de 2022 se destaca el incremento en las inversiones registradas en el rubro de exploración minera, las cuales alcanzaron los US$ 427 millones, evidenciando un incremento de 27.08% respecto a lo reportado en 2021 (US$ 336 millones), además, esta cifra marca un hito histórico que no se registraba desde el año 2018 (US$ 431 millones).
Lo señalado refleja la confianza que mantienen los inversionistas en el enorme potencial geológico existente en nuestro territorio, que convierte al Perú en un destino de creciente interés para identificar y desarrollar yacimientos que sean viables y sostenibles, por inversionistas y empresas mineras.
/AC/
BCR: Fenómeno de El Niño no detendría retroceso de inflación
El Fenómeno de El Niño, si bien tendría impactos temporales en los precios de los alimentos a finales del 2023 y principios del 2024, no detendría la tendencia negativa que viene registrando la inflación anualizada en nuestro país, previó hoy el Gerente Central de Estudios Económicos en Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.
“Hoy en día la probabilidad de Niño débil es 37% y moderado, 33% (…) Eso podría generar que la tendencia de la inflación (anualizada) no baje tan rápido como se espera. Pero, en un escenario con un Niño de mayor intensidad, la inflación continuaría bajando”, expresó.
Explicó que el descenso de la inflación se mantendría porque los factores que generaron los niveles altos ya no se repetirían. Indicó que dichos factores provocaron una menor oferta agrícola debido a un alza fuerte en los insumos.
“Si comparamos el precio de la urea del primer semestre de este año con el primer semestre del año pasado, vemos una caída del 49% en el precio. Entonces, estos efectos positivos de menores costos de los fertilizantes se deberían reflejar en menores precios de alimentos”, remarcó.
Señalo que actualmente la inflación viene teniendo una curva descendente y cerraría el año en un 3.3% partiendo de un 6.5% en junio y de un 7.9% en mayo.
Sin embargo, el alto funcionario del BCR estimó que las lluvias que se presentarían en la costa centro y norte del país traerían mayores precios en los mercados debido a una menor oferta.
“El banco central viene monitoreando los riesgos que puede traer el Niño si se eleva su nivel de intensidad. Por un lado, podríamos ver una actitud más cauta de algunos productores de cultivos tradicionalmente afectados por el Niño, lo cual impactaría en oferta. También está el propio impacto que podría tener las sequías en los rendimientos de los cultivos”, indicó.
Inflación julio
De otro lado, adelantó que en julio la inflación será positiva, a diferencia de julio debido a factores estacionales.
“La proyección supone que la tasa de inflación interanual se elevará. Típicamente en julio hay una mayor tasa de inflación, sobre todo en el sector transportes y, además, por las gratificaciones hay una mayor demanda por alimentos”, precisó.
Anotó que en el presente mes se ha registrado un alza en el precio del pollo, lo cual impactará en la tasa de julio.
Posteriormente, explicó que en junio la tasa mensual de inflación fue -0.15% como resultado de la reducción de los precios promedio de alimentos y energía (-0.49%).
“La tasa de inflación a doce meses se redujo de 7.89% en mayo a 6.46% en junio, mientras que la tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses bajó de 5.11% en mayo a 4.35% en junio. Ambos indicadores disminuyeron de manera significativa, pero continúan ubicándose por encima del límite superior del rango meta de inflación”, apuntó.
/RP/Andina/
Crear una empresa en Perú demora casi siete veces más que en Chile
“Si se compara con Chile, constituir una empresa en Perú demanda en tiempo casi siete veces más. Estos datos nos muestran que en el país es complicado hacer empresa, existe mucho trámite burocrático y es costoso; lo cual impide al desarrollo empresarial del país. Ante esta realidad, hay que ver qué soluciones se pueden plantear”, mencionó Rodolfo Ojeda.
"Nosotros, los micro y pequeños empresarios representamos el motor de desarrollo de nuestro país, generamos trabajo y luchamos frontalmente contra la pobreza. Sin embargo, falta el incentivo por parte del Poder Ejecutivo para seguir creciendo", subrayó el líder empresarial.
“Tenemos una gran presencia en el tejido empresarial; por tanto, tenemos que unirnos y alinearnos en objetivos de corto y mediano plazo para aumentar la productividad de nuestras mypes”, puntualizó Rodolfo Ojeda.
El 31 de julio vence plazo para declaración de producción semestral para formalización minera
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), viene reforzando las capacitaciones presenciales y virtuales para orientar a los pequeños mineros y mineros artesanales en vías de formalización en el cumplimiento de sus obligaciones.
Informó que todos los mineros en vías de formalización, inscritos en el Reinfo deben declarar su producción semestral correspondiente al periodo enero-junio 2023, hasta el 31 de julio próximo, mediante el sistema de extranet del Minem.
Para ello, deben ingresar a extranet.minem.gob.pe, con el usuario y contraseña que otorga la Dirección General de Formalización Minera, y realizar la declaración de producción semestral por cada inscripción de explotación y/o beneficio de corresponder.
Si el minero en vías de formalización no cuenta con el usuario y contraseña, puede solicitarlo al correo electrónico dgfm@minem.gob.pe, adjuntando el DNI y la Declaración Jurada si es persona natural y si se trata de una persona jurídica, deberá adjuntar el DNI, la vigencia poder y declaración jurada del representante legal.
La falta de presentación de la declaración de producción en el plazo establecido, ocasiona la suspensión de la inscripción en el Reinfo, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N 009-2021-EM, al considerarse el incumplimiento de un requisito y condición de permanencia en el Reinfo.
Con el fin de orientar a los mineros en vías de formalización, la DGFM tiene programado realizar talleres de capacitación presencial en las regiones de Puno (14 de julio), Pasco (17 de julio), Cusco (22 y 23 de julio), Piura (25 de julio).
Adicionalmente, ha programado capacitaciones virtuales (vía zoom) los días 17, 21 y 26 de julio, que permitirán aclarar dudas, brindar información oportuna y atender cualquier consulta.
/DBD/
Economía peruana habría registrado caída en mayo señala BCR
El Banco Central de Reserva (BCR) estimó hoy que la economía peruana podría haber registrado una caída en mayo último, por una contracción del sector primario (pesca, minería y agro).
“Es probable que haya una tasa negativa en mayo (del crecimiento de la economía peruana)”, manifestó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.
“Se ha visto que el sector primario, sobre todo pesca, habría tenido una contracción importante, por efecto del fenómeno de El Niño y no se ha dado la extracción de anchoveta que se esperaba”, agregó.
El dato oficial de crecimiento del producto bruto interno (PBI) en mayo del presente año será publicado mañana sábado 15 de julio por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
/DBD/