Economía

Participación de las mujeres en registro de marcas crece 136 % en últimos 7 años

La buena noticia. La participación de mujeres emprendedoras en el registro de marcas tuvo un incremento acumulado de 136% en los últimos siete años (2015 al 2021), destacó la Dirección de Signos Distintivos (DSD) del Indecopi.

Asimismo, señaló que este avance es superior al de la participación de los hombres, que alcanzó el 76% en el similar periodo.

“Esto se explica principalmente por los esfuerzos desplegados por el Indecopi a través de diversas campañas informativas para promover las ventajas que ofrece el registro de marcas entre la población, así como por el conocido espíritu emprendedor de la mujer peruana”, indicó el ente regulador.

De esta manera, en el 2015, del total de registros de marcas otorgadas a personas naturales, un conjunto de 2,044 fueron para mujeres, mientras que en el 2021 se otorgaron 4,833 registros de marcas a mujeres.

Respecto a los cinco sectores que tuvieron las mayores solicitudes de registros de marcas por parte de mujeres en el 2021, tenemos: prendas de vestir (32.33%), productos alimenticios (26.56%), servicios de gestión de negocios comerciales (14.31%), servicios de educación, entretenimiento (14.05%) y servicios alimenticios (12.75%).

/LD/Andina/

01-01-2023 | 19:59:00

Ejecutivo aprueba reglamento de inocuidad para actividades pesqueras y acuícolas

El Gobierno peruano, a través del Decreto Supremo N.º 020-2022-PRODUCE, emitido por el Ministerio de la Producción (Produce), aprobó el Reglamento sectorial de inocuidad para las actividades pesqueras y acuícolas.

De acuerdo con la norma, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se informó que dicha resolución entrará en vigencia en un plazo de 180 días calendario y su implementación estará a cargo del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes).

El decreto supremo fue refrendado por los ministros de la Producción, de Salud, de Comercio Exterior y Turismo, y de Economía y Finanzas.

Con la aprobación del referido reglamento se evitará afectaciones en la producción pesquera y acuícola, se generará predictibilidad y mayor confianza en la comercialización.

También se hace más objetiva la acción fiscalizadora, se mejora la proporcionalidad de medidas administrativas (preventivas y punitivas), se impacta favorablemente en la rastreabilidad y se evita el cierre o restricciones de mercados. Todo esto, en un escenario que eleva el nivel de seguridad alimentaria y protege la salud pública.

 

/NDP/AB/

31-12-2022 | 19:03:00

Minem autoriza transferencias para financiar tres proyectos de electrificación

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó tres transferencias financieras a dos empresas de electricidad para financiar sendos proyectos de electrificación en los departamentos de Ucayali y Huánuco Ppor mas de 22 millones de soles.

Mediante Resoluciones Ministeriales se aprobaron transferencias de 4 millones 686,500.64 soles a favor de la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali, para financiar el proyecto “Creación de redes primarias y secundarias I Etapa de los AA. HH. 6 de Octubre, La Perla, La Restinga, La Isla, Chino Mori, Punta Hermosa y Fuerzas Unidas del distrito de Manantay, provincia de Coronel Portillo, Ucayali”.

También la transferencia de 12 millones 313,126.21 soles a favor de la Empresa Concesionaria de Electricidad de Ucayali, para financiar el proyecto “Ampliación de redes de distribución eléctrica III Etapa del distrito de Campoverde, provincia de Coronel Portillo, Ucayali” y la transferencia de 6 millones 306,142.49 soles a favor de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro, para financiar el proyecto “Ampliación de redes primarias en 33 KV y secundarias del distrito de Codo del Pozuzo, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco”.

Las empresas de electricidad mencionadas deben informar a la Dirección General de Electrificación Rural del Minem, durante los primeros 10 días hábiles de cada mes, los avances físicos y financieros de la ejecución de los recursos transferidos, conforme a su cronograma y en el marco de las disposiciones contenidas en los convenios respectivos.

/NBR/LD/

30-12-2022 | 20:49:00

Más de 390 entidades públicas incumplieron con registrar información en el SEACE

Un total de 392 entidades públicas incumplieron su obligación de registrar en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) la información relativa a la totalidad de las órdenes de compra u órdenes de servicio emitidas, incluyendo aquellas que fueron anuladas.

Según el Comunicado del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado -OSCE-, la cifra de entidades infractoras abarca el periodo comprendido entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre del 2022.
Las entidades incluidas en el referido listado -disponible en el enlace www.gob.pe/i/3809489, cuentan con 10 días hábiles, contados a partir del 3 de enero deL 2023, para subsanar las omisiones incurridas.

En el caso de aquellas entidades que no cumplan con la debida subsanación, se dispondrá el inicio de las acciones reguladas en la Directiva N° 003-2020-OSCE/CD, por lo que se hará de conocimiento del titular de la entidad respectiva, además de ser reportadas al Sistema Nacional de Control para que se adopten las medidas correctivas y las acciones correspondientes.

El registro de la información sobre las órdenes de compra u órdenes de servicio emitidas es importante para fortalecer la transparencia en el uso de los recursos públicos que se invierten para cumplir los fines, metas y objetivos institucionales; toda vez que los datos que se deben registrar corresponden a la entidad contratante, monto contratado, certificación de crédito presupuestario y/o la previsión de recursos, así como el registro administrativo de su ejecución presupuestal, datos del contratista, fecha de emisión de la orden, descripción del objeto materia de contratación, entre otros.

La acción de supervisión realizada por el OSCE se efectuó conforme al artículo 52 del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado y a la referida directiva, que regula las “Disposiciones aplicables para el acceso y registro de información en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado - SEACE”.

/NBR/LD/

30-12-2022 | 20:31:00

Midagri cancela proceso de compra de urea y reasignará recursos al Fertiabono

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri-, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), dispuso la cancelación del cuarto proceso de compra internacional de urea para la campaña agrícola del presente año, y se reasignará los recursos que se iban a utilizar al Fertiabono.

Agro Rural en un comunicado informa que en salvaguarda de los intereses del Estado y de la sostenibilidad de las actividades agrarias de las familias productoras del país y en el marco de los documentos del proceso, ha determinado cancelar la orden de compra otorgada a una empresa internacional.

Añade que la razón de la decisión se sustenta en que el Estado cuenta con otros mecanismos más eficientes para atender la demanda de fertilizantes por parte de los agricultores como el Fertiabono, así como en la dilación del proceso de solución de controversias con el proveedor encontradas por la actual gestión y la limitación en la atención oportuna de la necesidad.

Cabe indicar que el Fertiabono es un subsidio que se entrega a los productores agrarios, que va desde los 498 soles hasta los 7,447 soles, dependiendo del tamaño del área cultivada.

Se anuncia tambien en el comunicado que paralelamente, el Midagri continúa con la atención urgente e inmediata de la demanda de fertilizantes de los pequeños productores a través del Fertiabono, medida que a la fecha ha beneficiado a 264,000 agricultores con un monto de 386 millones de soles.

/LD/Andina/

30-12-2022 | 19:37:00

Vale de Descuento GLP aumentaría para beneficiarios de zonas donde se produce gas

El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, señaló que su sector está proponiendo un aumento del monto del Vale de Descuento GLP para los beneficiarios que viven en las zonas aledañas donde se extrae el gas.
Sostuvo que “como Ministerio de Energía y Minas (Minem) hemos hecho una evaluación de la situación de los lugares alejados donde se extrae la riqueza y vemos que es factible incrementar los Vales de Descuento GLP.

Explicó que, en el caso de los lugares donde se produce el gas, se está proponiendo que el Vale de Descuento GLP suba de 32 soles a 43 soles, lo cual comprendería a las provincias de La Convención (Cusco), Paita, Sechura y Talara (Piura), y Contralmirante Villar y Padre Abad (Ucayali) e indicó que se ha propuesto que el Vale de Descuento GLP para las zonas donde se extrae el gas suba para beneficiar a 36,000 personas que incluye viviendas, comedores populares, instituciones educativas y ollas comunes.

El Minem señaló que las viviendas reciben 1 vale de descuento al mes; los comedores populares y ollas comunes reciben entre 2 y 6 vales por mes, de acuerdo con la cantidad de raciones diarias, y las instituciones educativas reciben entre 1 a 3 vales, también bajo el criterio de raciones diarias.

El ministro dijo que además, de manera excepcional, se está generando que el Vale de Descuento GLP para los distritos de Megantoni y Kumpirushiato vaya de 32 soles a 63 soles, con lo cual las personas que viven en dichas localidades prácticamente no pagarán por el gas, favoreciendo a 1,420 familias.

Cabe indicar que el programa del Vale de Descuento GLP es implementado con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) y tiene como objetivo promover el uso del GLP y reemplazar el uso de la leña y/o bosta, en familias vulnerables de zonas urbanas y rurales de todo el país.

/NBR/LD/

30-12-2022 | 19:10:00

Ministerio de la Producción establece cuota de pesca para bacalao de profundidad

El Ministerio de la Producción estableció el límite de captura del recurso bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) para el 2023, en 168 toneladas. Dicha cuota se aplica a las actividades extractivas efectuadas por embarcaciones pesqueras con permiso de pesca vigente para la extracción del citado recurso.

Según la Resolución Ministerial publicada en el diario oficial El Peruano, la cuota puede modificarse de acuerdo a las recomendaciones que formule el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y tambien establece que podrá darse por concluidas las actividades extractivas del bacalao de profundidad cuando se alcance la cuota, por recomendación de Imarpe por circunstancias ambientales o biológicas, o en su defecto, su ejecución no puede exceder del 31 de diciembre del 2023.

La resolución encarga a la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción del Ministerio de la Producción adoptar las medidas de fiscalización para cautelar el cumplimiento de lo dispuesto en la referida norma.

/NBR/LD/

30-12-2022 | 16:54:00

Gasolina de tipo regular y premium se comercializará a partir de 2023

El Ministerio de Energía y Minas informó que, a partir de enero del 2023, iniciará el proceso de adecuación para el expendio de gasolinas y gasoholes de tipo regular y premium, en el marco de un proceso de simplificación que busca impulsar el uso de combustibles más limpios y eficientes, en concordancia con las políticas energéticas nacionales e internacionales.

La medida no supone incremento alguno en el precio de los combustibles y, por el contrario, permitirá garantizar el abastecimiento continuo del mercado, con la meta de lograr un uso eficiente de estos energéticos, evitar sobrecostos en el despacho y dar predictibilidad a los usuarios al momento de que requieran el suministro de gasolina.

Actualmente, la clasificación de las gasolinas y gasoholes se realiza mediante el sistema de octanaje, que implica contar con infraestructura exclusiva hasta para 5 tipos de combustibles, generando una brecha de cobertura y calidad, además del uso ineficiente en el almacenamiento en perjuicio de los ciudadanos.

Con la simplificación emprendida, solo se expenderán dos tipos de gasolinas -regular y premium- lo que optimizará la logística de las actividades de comercialización, reducirá los tiempos de las actividades y los gastos operativos en la cadena de comercialización, además de dotar de mayor capacidad por volumen de carburantes.

Adicionalmente, este proceso fortalecerá la seguridad energética, brindará una oferta de gasolinas y gasoholes compatibles con la evolución del parque automotor, además de mitigar emisiones contaminantes, mejorando la calidad del aire y la salud pública.

La implementación de estos cambios es progresiva y se está otorgando 60 días de plazo, contados desde el 1 de enero del 2023, a los productores y distribuidores mayoristas de combustibles para adecuarse a este proceso, y para grifos y consumidores directos el plazo será de 120 días.

Y excepcionalmente, en el interior del país se podrá seguir comercializando gasohol de 84 octanos hasta el 31 de diciembre del 2023, mientras que en las regiones Loreto, Amazonas, San Martin y Madre de Dios, la gasolina de 84 octanos se podrá expender hasta el 30 de junio del 2024.

/NBR/LD/

30-12-2022 | 16:49:00

Atención pequeñas productoras agrarias: Requisitos para créditos AgroMujer 

Hace unas semanas Agrobanco lanzó AgroMujer, un nuevo servicio financiero dirigido a las pequeñas productoras agropecuarias para facilitar su acceso al crédito y brindarles mejores oportunidades. 

La entidad financiera explicó que AgroMujer busca otorgarles autonomía a las mujeres del campo, mediante un crédito que le brinde mejores condiciones, además de que no será necesaria la firma del cónyuge en la documentación y podrá acceder a una mejor tasa, a través del Fondo para Inclusión Financiera para el Pequeño Productor Agropecuario.

Para que las pequeñas productoras agropecuarias puedan acceder a un crédito, AgroMujer deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Presentar la copia de su DNI.
- Entregar la copia del recibo de servicio de luz, agua o teléfono (debidamente cancelados).
- Con dos a más años de experiencia en la actividad agropecuaria.
- La modalidad de acceso será de manera individual y si la pequeña productora agropecuaria es cliente de Agrobanco, el monto máximo del crédito será hasta 3 UIT (13,800 soles), y si es nueva cliente, el monto llegará hasta 2 UIT (9,200 soles).

El crédito AgroMujer en el sector agrícola permitirá financiar la siembra, mantenimiento, cosecha y comercialización de productos agrícolas. Y en el sector pecuario financiará la crianza y comercialización de animales menores como cuyes, conejos y aves (incluyendo codornices), además de ovinos, caprinos, camélidos sudamericanos, vacunos y porcinos. También se promoverá la comercialización de leche y derivados.

Cabe resaltar que en el último año Agrobanco atendió a 25,992 mujeres del campo y desembolsó 313.07 millones de soles en créditos agrícolas y pecuarios, principalmente en las regiones Puno, Arequipa, Cajamarca, San Martín y Junín y los productos más financiados son vacuno de carne (32.8%), cacao (9.7%), café (9.2 %), papa (8.3%) y maíz (6.1%).

/NBR/LD/

30-12-2022 | 15:34:00

MEF: Plan Con Punche Perú contempla paquete inicial de S/500 millones para turismo

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, indicó que, en el marco del Plan Con Punche Perú, se ha lanzado un paquete inicial de 500 millones de soles a favor del turismo.

El funcionario señaló que estos recursos serán orientados a la reparación de los aeropuertos, mejorar la infraestructura para el turismo, como los accesos a Machu Picchu, en Cusco.

“Asimismo, estamos trabajando con la ministra de Cultura para desarrollar un sistema de compra electrónica de tickets para acceder a los principales atractivos turísticos”, agregó el titular de Economía y Finanzas.

En reunión con la Junta Directiva de la Confederación Nacional de Radio y Televisión (CNRTV) de Medios Locales, en Cusco, Contreras destacó que se ha preparado un plan rápido de reactivación con una invesión de  S/5900 millones y un impacto esperado, en el primer semestre del 2023, de 1.2 puntos porcentuales en el PBI, previéndose crear más de 130 000 empleos en 12 meses.

/MO/

30-12-2022 | 12:54:00

Páginas