Designan a Carlos Vives Suárez como presidente del Directorio de Petroperú
La Junta General de Accionistas de Petroperú designó al ingeniero de petróleo, Carlos Edgar Vives Suárez, como presidente del Directorio de Petróleos del Perú - Petroperú S.A., a partir del 9 de enero de 2023.
Vives Suárez es graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería, con 40 años de experiencia en la industria del petróleo y en actividades relacionadas como negociación y contratación petrolera, protección ambiental, relaciones comunitarias y consulta previa.
Como se recuerda, Vives Suárez se venía desempeñando como vicepresidente y director independiente de Petroperú desde el 1 de abril de 2022.
En la sesión universal de la Junta General de Accionistas de Petroperú, realizada el 8 de enero, también se designó a Pedro Chira Fernández como nuevo integrante del Directorio de la empresa.
El Directorio de Petroperú está conformado además por Edmundo Lizarzaburu Bolaños, Víctor Murillo Huamán, José Andrés Olivares Canchari y Antonio Manosalva Alarcón, en representación de los trabajadores.
/AC/NDP/LD/
En 2022 actividad minera logró mayor promedio de creación de empleo en última década
Entre enero y noviembre de este año, el empleo promedio generado por la actividad minera fue de 242,616 trabajadores contratados de manera directa, cantidad mayor en 6.4% respecto al promedio anual del 2021 (228,044 puestos de trabajo), indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Según el Boletín Estadístico Minero (BEM) de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Minem, este indicador pone en evidencia que en 2022 se alcanzaron niveles superiores a los obtenidos durante los últimos diez años, consolidando a la minería como un importante dinamizador de la economía nacional.
Respecto a la distribución del empleo minero a nivel regional, Arequipa conserva la primera posición con 30,881 trabajadores, que constituyen el 13.4% de la participación total, en tanto que Moquegua ascendió a segunda ubicación con un total de 23,026 puestos de trabajo, lo que equivale al 10% del total nacional.
En tercer lugar, se posicionó Junín, con 20,889 trabajadores, reflejando el 9.1% de participación; por lo que las mayores cifras reportadas por empleo minero corresponden a las empresas Sociedad Minera Cerro Verde (Arequipa), Anglo American Quellaveco (Moquegua) y Volcan Compañía Minera (Junín), respectivamente.
Con respecto al tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por los contratistas mineros y empresas conexas representaron el 70.4% de la participación total; en tanto que el empleo generado por las empresas mineras representó el 29.6% del empleo total en minería, significando un aumento interanual en comparación a 2021.
/NDP/AB/LD/
Estados Unidos y Canadá son principales destinos de los juguetes peruanos
Como resultado de la mayor demanda de Estados Unidos y Canadá, los envíos de juguetes y juegos peruanos entre enero y octubre del 2022 sumaron 12 millones 767,000 dólares, lo cual significó un crecimiento de 16.3% en comparación con lo registrado en igual período del 2021 (10 millones 977,000), informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
Detalló que la partida más importante fue ‘Los demás juguetes que representen animales o seres humanos’ (11 millones 382,000 dólares), con un importante crecimiento de 40.7% y una participación de 89.2% en el total exportado.
También se despacharon muñecas y muñecos incluso vestidos (659,904 dólares), los demás juguetes (259,525), prendas y sus accesorios (169,757), naipes (92,818), rompecabezas (66,343), entre otros.
Compradores
De acuerdo con el gremio empresarial, el principal comprador de estos productos en el período de análisis fue Estados Unidos (con envíos por 6 millones 562,000 dólares), incrementando sus pedidos en 10.2%. Le siguió Canadá (con pedidos por 3 millones 575,000), que aumentó su demanda en 15%.
Mercado global
De otro lado, señaló que el año pasado (periodo enero - diciembre) las ventas mundiales de juguetes y juegos habrían alcanzado 277.8 mil millones de dólares y se espera que al 2025 se logre ventas por aproximadamente 339.1 mil millones, un crecimiento promedio anual de 6.9% entre 2022 y 2025.
Esa es una de las principales previsiones del ‘Reporte de tendencias: juguetes y juegos’ elaborado por el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-Adex.
Subraya que los principales países comercializadores de estos productos (tanto para exportación como en su mercado interno) fueron China, India, Estados Unidos, Indonesia y Japón, entre los 5 abarcaron el 52% de las ventas mundiales del 2022.
Comercio exterior
En el 2021 los principales exportadores de juguetes en el mundo fueron China, Alemania, Japón, República Checa y Hong Kong, con envíos que sumaron 75.6 mil millones de dólares, acumulando el 76% del total de despachos mundiales de juguetes y juegos.
/AC/Andina/LD/
Comercialización de vehículos termina año 2022 con resultados mixtos
La comercialización de vehículos nuevos terminó el año pasado con resultados dispares. La venta de vehículos livianos y pesados registró una expansión, mientras que la de vehículos menores reportó una caída, informó hoy el gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki.
De acuerdo con las cifras de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) constató que la venta de vehículos livianos llegó en diciembre pasado a 12,660 unidades, culminando el 2022 con 159,814 unidades vendidas, cifra superior en 1.7% respecto al 2021, indicó.
La información desagregada correspondiente a ese rubro mostró que el segmento SUV fue el que anotó el mejor desempeño, al registrar 71,018 unidades vendidas, alcanzando un crecimiento de 13.2% en el 2022, reportó la AAP.
En esa misma línea, las ventas de pick-up y furgonetas se situaron en 32,028 unidades (8.1%) y las de camionetas avanzaron a 19,397 unidades (3.7%), precisó.
/NDP/AB/LD/
Osiptel: usuarios de telefonía móvil podrán identificar a personal de operadoras
Desde este jueves 12 de enero, el personal de las empresas operadoras o de sus distribuidores autorizados que intervengan en la contratación de servicios públicos móviles deberán validar su identidad mediante verificación biométrica de huella dactilar, previamente al trámite.
Lo dispuesto por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), al indicar que esta medida permitirá tener mayor trazabilidad en la contratación de los servicios e identificar a quienes intervinieron en el proceso para evitar que personas no autorizadas accedan a la información personal de los abonados y realicen operaciones sin su consentimiento.
El organismo señaló que esta disposición también aplica para el personal que realiza entrega del SIM card a domicilio (delivery) y participa en el proceso de contratación y activación del servicio. Como se recuerda, el Osiptel dictó medidas adicionales para fortalecer la seguridad de la información de los usuarios en los procesos de contratación y reposición de chip en el servicio público móvil.
La norma estableció como medios autorizados para la contratación de servicios móviles los centros de atención o puntos de venta con dirección específica, previamente reportado al OSIPTEL, para evitar la venta ambulatoria. También se considera el canal virtual (aplicativo o móvil) o la dirección indicada por el solicitante del servicio (delivery).
Asimismo, se establecieron reglas mínimas respecto de estos canales, para que la contratación del servicio se lleve a cabo brindando información suficiente al usuario y se registre de forma adecuada la titularidad de los servicios públicos de telecomunicaciones.
Reglas para distribuidores autorizados
En el caso de los distribuidores solo se puede contratar el servicio en aquellos que se encuentren previamente autorizados por la empresa operadora y reportados al OSIPTEL y en el punto de venta con dirección específica registrada.
A partir del 12 de enero de este año, la empresa operadora también deberá otorgar al distribuidor autorizado, así como al punto de venta habilitado para realizar las contrataciones, y al personal que depende del distribuidor y participa directamente en la contratación del servicio, un código único que identifique por separado a cada uno de ellos.
Además, la empresa operadora deberá reportar al ente regulador su registro de distribuidores con el detalle de los datos y códigos de identificación de cada distribuidor, punto de venta y personal del distribuidor que interviene en la contratación.
Cabe resaltar que los puntos de venta estarán identificados y reportados al ente regulador no solo con el detalle de la dirección específica, sino también con su ubicación georeferenciada para evitar la asistencia a puestos informales, como la vía pública.
/MO/NDP/
Expectativas empresariales a 12 meses se recuperaron en diciembre 2022
El Banco Central de Reserva (BCR) destacó que en diciembre de 2022, los seis indicadores de expectativas empresariales a 12 meses se recuperaron con relación noviembre del mismo año.
“Ahora todos ellos se encuentran en el tramo optimista comparados a tres del mes anterior”, subrayó.
En cuanto a los indicadores de expectativas para el trimestre, indicó que tres de ellos mejoraron y tres bajaron.
Las expectativas sobre la economía a 3 meses aumentaron de 38 a 42 puntos entre noviembre y diciembre. A 12 meses, mejoraron de 43 a 54 puntos en el mismo lapso.
El indicador de expectativas sobre la situación de sus empresas a 3 meses subió de 46 en noviembre a 48 puntos en diciembre y a 12 meses lo hizo de 54 a 59 puntos en esos meses.
Con relación a la demanda de sus productos, el índice a 3 meses se mantuvo en el tramo pesimista; mientras que, a 12 meses aumentó de 56 a 63 puntos.
El indicador de expectativas de contratación de personal a 3 meses bajó a 44 puntos en diciembre; y a 12 meses subió de 48 a 53 puntos.
Sobre la inversión de sus empresas, las expectativas de los empresarios a 3 meses pasaron de 47 puntos en noviembre a 46 puntos en diciembre. A 12 meses aumentaron de 52 a 55 puntos entre esos meses.
Con respecto a la situación actual, se deterioraron los indicadores de ventas, producción y órdenes de compra respecto al mes anterior.
/LD/Andina/
MEF: conflictividad social está retrasando reactivación económica
La conflictividad social se encuentra retrasando la reactivación económica, manifestó hoy el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.
Los pobladores que están protestando deben considerar que muchas de las medidas del plan Con Punche Perú tendrán impacto justo en las zonas, donde existe conflictividad social, señaló en RPP.
“La conflictividad social está retrasando la reactivación que se quiere sea rápida, pues las paralizaciones y los bloqueos de carreteras son además, bloqueos de la producción, del empleo y de las agroexportaciones”, expresó.
En ese sentido, hizo un llamado a la calma y manifestó que la estrategia del Gobierno es clara: restablecer la paz social sobre la base del diálogo transparente y avanzar en el proceso de reactivación económica.
Se tendieron espacios de diálogo, los cuales ayudaron en algunas regiones, pero hay otras zonas como Puno, por ejemplo, que no apostaron por dialogar, pero como estrategia del Gobierno se sigue insistiendo, comentó.
/JN/
Ministro Alex Contreras: confianza de inversionistas se recupera
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, manifestó hoy que la confianza de los inversionistas se está recuperando y que su gestión continuará trabajando para consolidar las expectativas empresariales.
''La confianza de los inversionistas se recupera y vamos a darlo todo para que esto continúe'', señaló en su cuenta de Twitter.
Alex Contreras destacó la reciente Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, realizada por el Banco Central de Reserva (BCR).
''La última encuesta de expectativas del BCR muestra que los indicadores de expectativas a 12 meses mejoraron y ya todos están en el tramo optimista'', indicó.
En esa línea de reactivar la economía peruana y recuperar la confianza de los inversionistas, recientemente el Gobierno presentó el Plan "Con Punche Perú" con 19 medidas, de las cuales cinco ya fueron aprobadas.
Dicho plan demandará una inversión de 5,900 millones de soles para la reactivación rápida de la actividad económica y la generación de 130,000 empleos.
El Plan ''Con Punche Perú'' comprende tres ejes: reactivación de la economía familiar; reactivación de la economía regional, y reactivación sectorial.
/AC/Andina/
Proyectos de electrificación rural para regiones del norte superan los S/ 1,196 millones
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó hoy que la actual cartera de proyectos de electrificación rural para las regiones del norte del país, contempla inversiones superiores a los 1,196 millones de soles, en beneficio directo de 445,900 ciudadanos, quienes pertenecen a un total de 4,038 localidades.
La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem señala que, a la fecha, se ha completado la electrificación del 86 % de las zonas rurales del país, y el objetivo que se busca lograr con el avance de las obras es alcanzar una cobertura eléctrica rural del 93 % de hogares ubicados en sectores alejados y de difícil acceso al finalizar el 2023.
Entre la zona norte del país, destaca la región Loreto, en donde se desarrollan proyectos de electrificación rural con una inversión global de 351.9 millones de soles, en beneficio de más de 63,000 habitantes de 867 comunidades de las provincias de Loreto, Alto Amazonas, Datem del Marañón, Requena, Maynas, Putumayo y Ramón Castilla.
Asimismo, en la región Cajamarca se ejecutarán proyectos por una inversión de 329.3 millones de soles, que beneficiarán con servicio eléctrico a 243,000 habitantes de un total de 1,391 localidades en las provincias de Cajamarca, Chota, Hualgayoc, Santa Cruz, Cutervo, Jaén, San Ignacio y Celendín.
La región Amazonas también destaca en esta lista, ya que en esa región se ejecutarán obras de electrificación rural con una inversión de 201.6 millones de soles, en beneficio de 16,700 pobladores de 182 localidades de las provincias de Bagua, Condorcanqui, Bongará, Chachapoyas, Luya, Utcubamba y Rodríguez de Mendoza.
El Minem remarcó que el desarrollo de proyectos de electrificación rural tiene carácter prioritario para el gobierno, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiada, así como en el impulso a sus actividades productivas y a la industrialización de zonas alejadas del país, generando nuevas oportunidades de desarrollo.
/AC/Andina/
Ministerio de Vivienda y Comisión congresal trabajarán conjuntamente para cierre de brechas
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, se reunió con la presidenta e integrantes de la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso con quienes acordó trabajar de manera conjunta para el cierre de brechas en agua y saneamiento, así como de vivienda, en favor de la población.
En la reunión realizada en la sede central del Ministerio asistieron la congresista María Acuña Peralta, presidenta de la comisión, y los parlamentarios Seferino Flores Ruiz, Cheryl Trigozo Reategui y Luis Cordero Jon Tay.
La titular del sector reiteró que, en su gestión, se priorizará el destrabe de obras de agua y saneamiento que se encuentran paralizadas y precisó que, para impulsar la ejecución de proyectos, especialistas del Ministerio se reunirán con representantes de los gobiernos regionales y locales para brindarles asistencia en la elaboración de los expedientes técnicos.
Además, Pérez de Cuéllar sostuvo que se elaborarán algunas propuestas de política pública asociadas a temas de vivienda y urbanismo y les manifestó que próximamente visitará dicha comisión para explicar el Plan Nacional de Agua y Saneamiento 2022-2026, que evalua el sector.
La ministra y los integrantes de la comisión parlamentaria acordaron realizar una mesa de trabajo para abordar estos temas prioritarios que beneficiarán a la población que más lo necesita.
/NBR/LD/