Los 10 megaproyectos por 13,446 millones de dólares que le cambiarán la cara al Perú
El cierre de brechas en infraestructura es fundamental para elevar la competitividad del aparato productivo, por ello, es importante acelerar la ejecución de los megaproyectos en cartera. Sobre todo si 10 de los planes suman un total de inversiones de 13,446 millones de dólares con la evidente generación de empleo formal.
La profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Silvana Huanqui, considera que la ejecución de esta cartera de proyectos contribuirá a elevar la competitividad de la economía nacional y porque están asociados con el cierre de brechas en infraestructura, que aumentará la capacidad productiva del país y la generación de empleo.
La especialista resaltó también que el desarrollo de la cartera de megaproyectos en los plazos considerados será fundamental para el cumplimiento de una de las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas que apuntan a que el PBI crecerá 3.3% este año.
Se proyecta que seis grandes proyectos de infraestructura impulsarán la economía peruana, teniendo en cuenta que algunos de ellos ya se encuentran en la etapa de construcción y cuyos compromisos de inversión total superan los 11,000 millones de dólares y se desarrollan entre el 2022 y el 2023.
Estos son: 1) Terminal Portuario Multipropósito de Chancay - inversión de 3,000 millones de dólares. 2) Majes Siguas II - inversiones por 654 millones de dólares. 3)Terminal Portuario Muelle Sur Bicentenario - inversión de 731 millones de dólares. 4) Línea 2 del Metro de Lima y Callao - inversión de 5,346 millones de dólares. 5) Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez - inversión de 1,200 millones de dólares. 6) Enlaces de transmisión Nueva Yanango-Nueva Huánuco (Yana) y Mantaro - Nueva Yanango-Carapongo (Coya) - inversión de 544 millones de dólares.
Proyectos adicionales. 7) Autopista del Sol - inversión 720 millones de dólares. 8) Carretera Oyón-Ambo - inversion 293 millones de dólares. 9) Aeropuerto Internacional Chinchero - inversión 578 millones de dólares. 10) Red Vial N° 4 - inversión de 400 millones de dólares.
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, sostuvo recientemente que el país cuenta con proyectos de gran envergadura, cuya ejecución generará una externalidad positiva en la economía nacional y agregó que la conexión entre los mercados brinda la oportunidad de que haya una mayor participación del sector privado.
/NBR/LD/
CIDH realizará seguimiento a demanda contra Repsol por derrame de petróleo
El presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, destacó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará un seguimiento a la demanda interpuesta contra Repsol por el derrame de petróleo que es de 4,500 millones de dólares, monto por daños y perjuicios que aceptó en agosto pasado, el Poder Judicial.
El titular del Indecopi recibió la visita del primer vicepresidente de la Corte y relator para el Perú, Edgar Stuardo Ralón Orellana, quién conoció en detalle la demanda judicial iniciada por Indecopi en favor de los consumidores, tras el derrame de petróleo de Repsol ocurrido el 14 de enero pasado en el mar de Ventanilla.
Palacín Gutiérrez, agradeció el interés y el apoyo de la delegación de la OEA ante las acciones iniciadas por el Indecopi en beneficio de las 700 mil personas afectadas por el derrame.
Por su parte, el primer vicepresidente de la CIDH, Edgar Stuardo Ralón Orellana, confirmó que su equipo seguirá de cerca la acción judicial presentada por el Indecopi y dijo esperar que se logre indemnizar a las personas afectadas por el desastre ecológico que afectó varios kilómetros de la costa peruana.
“Quiero agradecer la información que nos han dado. Al ser esta demanda algo inédito, pero que ya está admitida a trámite, nosotros le vamos a dar seguimiento y ojalá se logre por esta vía alguna reparación adicional a las poblaciones afectadas”, afirmó el funcionario de la CIDH.
/NBR/LD/
Midis aprueba padrón de beneficiarios de Bono alimentario de 270 soles
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social -Midis-, a través de Resolución Ministerial, aprobó el padrón de beneficiarios y beneficiarias del subsidio monetario individual autorizado, llamado bono alimentario, cuyo monto asciende a 270 soles.
Este registro se adecúa a los criterios de elegibilidad dispuestos en el reglamento para el otorgamiento de esta subvención y estará dirigido a 4 millones 251,464 ciudadanos en condición de pobreza y pobreza extrema de acuerdo al Padrón General de Hogares del Sistema de Focalización de Hogares que administra el Midis.
Asimismo, dará cobertura a 2 millones 559,850 hogares de todo el país, incluyendo a los usuarios y usuarias de los programas sociales como Juntos, Pensión 65 y Contigo que no hayan recibido la subvención adicional extraordinaria dispuesta por el artículo 20 de la Ley 31538.
En forma adicional, se beneficiará a las familias que no figuren en los registros de la planilla pública y privada, a excepción de los pensionistas, sobrevivientes y a la modalidad formativa, así como los hogares cuyos ingresos no superen los 1,025 soles.
Quedan excluidos los ciudadanos que se encuentren en la base de datos de las declaraciones juradas de autoridades y servidores públicos, administrada por la Contraloría General de la República.
/NBR/LD/
Brindan acceso a crédito para fertilizantes en 48 horas con Siembra Más
Está vigente el programa de créditos “Siembra Más”, orientado a otorgar financiamiento rápido y barato a las organizaciones agrarias, como juntas de usuarios y comisiones de regantes, con la finalidad que puedan adquirir insumos agrícolas, incluyendo fertilizantes.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), los agricultores pertenecientes a dichas organizaciones podrán acceder a financiamiento con una tasa de interés de 3.5% anual.
La ministra del sector, Patricia Ocampo, destacó que si los productores del campo cumplen con los requisitos, en un lapso de 48 horas podrán acceder a los créditos “Siembra Más”.
Midagri informa que para acceder a este programa las organizaciones deberán presentar las solicitudes de financiamiento en las oficinas del Banco Agropecuario (Agrobanco) a nivel nacional, entidad que realizará la evaluación correspondiente, que comprende: Encontrarse conformadas por pequeños productores agrarios y brindar servicios a sus asociados, antigüedad no menor de seis meses de inscripción registral en la Sunarp.
También RUC activo y habido, vía Sunat, la organización y los representantes legales deben tener calificación financiera normal y/o CPP y las organizaciones no deben registrar en su historial crediticio deuda en situación de vencida, cobranza judicial o castigada en el Fondo Agroperú.
Los montos de los créditos estarán en función a la evaluación que realice Agrobanco y que incluye el tamaño de la organización determinado por el número de socios y las extensiones de predios agrícolas, así como la necesidad de insumos, capacidad de almacenamiento y distribución de las organizaciones, garantías que respalden el crédito, entre otros.
/NBR/LD/
Relanzan módulo virtual para capacitación de empleo en alianza con sector privado
El Titular de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas, participó hoy en el relanzamiento de la plataforma “CAPACITA-T, Preparándote para tu empleo”, en alianza con empresas del sector privado.
"Hoy estamos lanzando una herramienta para la empleabilidad, la cual permitirá que los ciudadanos y ciudadanas puedan reforzar sus capacidades", manifestó.
Alejandro Salas sostuvo que se está relanzando esta plataforma virtual conscientes de que la capacitación para ingresar al mercado laboral es una tarea del sector público, pero también del ámbito empresarial.
Afirmó que el objetivo es dar a conocer la nueva oferta de capacitación laboral disponible y las herramientas interactivas orientadas hacia la formación digital para adultos y jóvenes a nivel nacional, en el marco de Política de Transformación Digital y la Política de Empleo Decente del Perú, que ejecuta el portafolio a su cargo.
Con el relanzamiento de este módulo, el titular del MTPE explicó que se dan a conocer los nuevos cursos y herramientas digitales que se integrarán a la plataforma de capacitación a disposición de los ciudadanos, en alianza con la Fundación Romero y la Fundación Telefónica.
/DBD/
Advierten falta de combustibles en grifos
La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (AGESP), alertó que el despacho de combustibles en los establecimientos de venta al público se está viendo afectado en los últimos días.
A través de un comunicado, el gremio sostuvo que esta situación se produce por razones ajenas a la voluntad de los operadores de grifos.
Según indican, el menor stock se produce porque algunos agentes de la distribución mayorista de combustibles, es decir, los proveedores de grifos y estaciones de servicio, no están atendiendo los pedidos de acuerdo con los volúmenes solicitados.
“Se han establecido cuotas que limitan los volúmenes de compras para los grifos y estaciones de servicio”, señalan.
Ante esta reducción en los inventarios, señalan que en los últimos días los consumidores de los grifos no han podido cargar de combustibles sus vehículos.
Pese a esto, el gremio expresa que se espera que en los próximos días se restablezca el abastecimiento de los combustibles.
/DBD/
SNMPE: Pérdidas por conflictos sociales alcanzan los US$ 790 millones
La pérdida de producción minera por los conflictos sociales asciende a US$ 790 millones hasta el cierre de septiembre solo en el caso del sector minero, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
A esa pérdida se le suma un impacto de S/ 740 millones en los impuestos y regalías mineras que se dejaron de recaudar.
El presidente de la SNMPE, Raúl Jacob, señala que antes normalmente los conflictos se desarrollaban en los proyectos mineros que estaban en desarrollo y no tanto en las minas.
Además, el vocero del sector minero indicó que ahora es bastante fácil iniciar un conflicto social.
“Normalmente no había conflictos en las operaciones mineras, sino que eran más bien en los proyectos (antes de entrar a operación). Desde esta administración se ha aumentado la tolerancia a estos conflictos. Es una situación que no se puede sostener, pues no se aprovechan los recursos que tiene el país”, comentó.
/DBD/
Tipo de Cambio: Conozca la cotización de hoy jueves 13 de octubre
El precio del dólar sube frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.987 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.995 soles.
/DBD/
Gobierno busca recuperar el sector Construcción de la mano con empresa privada
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Francisco Caro Calderón, manifestó que la recuperación del sector Construcción tras la pandemia por covid-19 requiere de un trabajo articulado entre el Gobierno y la empresa privada.
“El tema de la feria de este año ‘Construcción es crecimiento’ es un mensaje directamente vinculado con la recuperación postpandemia que ha emprendido este gobierno y que requiere de un trabajo articulado con el sector privado y, en particular, aquel vinculado a la construcción”, expresó Caro Calderón al inaugurar la XXV Exposición Internacional del Sector de la Construcción - EXCON 2022.
Para ello, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) impulsa el crecimiento planificado, sostenible y formal del sector Construcción.
“Las obras públicas que necesitamos como país e incluso la reducción del déficit de vivienda son necesidades de edificación que inciden directamente en el crecimiento económico del país”, señaló el viceministro.
Por otro lado, el viceministro de Vivienda y Urbanismo destacó la participación del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) en la EXCON 2022, donde presenta los cursos, programas y capacitaciones que ofrece a los estudiantes y trabajadores del sector.
Entre estas iniciativas destacan las ‘Capacitaciones Digitales’ dirigidas a especialistas y maestros de la construcción mediante una plataforma virtual a la pueden acceder de manera gratuita. Ello es posible gracias a la alianza con las firmas Sodimac Constructor y Maestro.
“Esta alianza permite fortalecer las capacidades de los maestros de la construcción. Exhortamos a que el sector privado siga en este camino priorizando la educación de nuestros jóvenes”, resaltó Francisco Caro.
/DBD/
Derrame de petróleo: aprueban plan para garantizar indemnización al Estado
El Indecopi señaló que la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal creada por el Ejecutivo, para el seguimiento a las acciones adoptadas o por implementar debido al daño ambiental ocasionado por el derrame de petróleo de Repsol, aprobó por unanimidad un plan de trabajo por cinco meses.
El presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, destacó la labor de dicha comisión con el fin de garantizar una adecuada reparación e indemnización al Estado y sostuvo que la actuación conjunta de los organismos públicos que la integran permitirá contar con una visión transversal y marcará una hoja de ruta para el país en temas relacionados con derrames de petróleo.
Palacín destacó que en esta Comisión Multisectorial se podrá identificar aquellos tratados y convenios internacionales a los cuales el Perú aún no se encuentra adherido; específicamente en materia de responsabilidad e indemnizaciones de daños en el transporte marítimo, explotación de refinerías de petróleo, contaminación medioambiental.
Asimismo, mencionó que se abordarán aspectos como la importancia de contar con un Plan de Contingencia real y eficiente de las empresas petroleras, así como del Estado Peruano en materia de derrames de Petróleo en el Mar, Off Shore, entre otros.
También se trabajará una fórmula para determinar el quantum indemnizatorio por la responsabilidad civil objetiva de la petrolera transnacional española.
La Comisión se creó por Resolución Suprema dependerá de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y estará integrado por un representante de la PCM, un representante del Ministerio de Energía y Minas (Minem), un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), un representante del Ministerio del Ambiente (Minam), y un representante del Indecopi.
/NBR/LD/