Economía

MEF plantea ampliar devolución de IGV a exploraciones

Con el objetivo de incentivar que más empresas mineras y de hidrocarburos realicen actividades de exploración en el país, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) propuso ampliar por cinco años más, la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) a esta actividad.

Este beneficio se encuentra vigente a través de las Leyes Nº 27623 y Nº 27624, las cuales vencen el 12 de diciembre de 2022. Ambas leyes, publicadas en enero de 2002, se vienen prorrogando consecutivamente a fin de mantener la competitividad tributaria respecto a países competidores, fomentando la inversión en exploración en el país.

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, quien sustentó esta propuesta ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso, señaló que esta medida incidirá en el desarrollo del sector minero y de hidrocarburos, además de brindar beneficios futuros al Estado.

Agregó que la inversión minera en exploración es de vital importancia para el desarrollo de la industria minera, la cual tiene efectos positivos en la inversión privada, producción minera, exportaciones y también en los ingresos fiscales, por ello es importante mantener este incentivo para seguir fomentando la inversión en exploración.

Además, refirió que el incremento del plazo de vigencia de 3 años a 5 años se sustenta en que los proyectos de exploración tienen una duración promedio mayor; pero que son necesarias para incrementar los niveles de reservas de minerales que se están agotando.

/DBD/

10-10-2022 | 13:54:00

Cotización del dólar: Conozca el tipo de cambio hoy lunes 10 de octubre

El precio del dólar cae frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor oferta de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.96 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 3.97 soles.

/DBD/

10-10-2022 | 10:12:00

Café y cacao peruano  generan potencial de negocios en feria alimentaria de Chile

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), informó que productores de café y cacao de seis regiones de nuestro país lograron oportunidades de negocios por $860 mil durante el desarrollo de la feria Espacio Food & Service 2022, considerada como la plataforma de la industria alimentaria más importante de Chile.

Del mismo modo, gracias a la calidad, variedad y competitividad de sus productos, la delegación peruana logró concretar 98 reuniones comerciales con clientes vip, quienes acudieron al evento referencial del sector de alimentos y Horeca chileno, que albergó a más de 25 000 visitantes (27 al 29 de septiembre).

“El café peruano está ganando cada vez más presencia en este mercado. Los envíos en el primer semestre superaron los $2 millones; un crecimiento del 80 % en relación al año anterior. Por otro lado, en los últimos 5 años, Perú se ha posicionado en Chile como el primer país proveedor de cacao en grano, lo que se ha visto reflejado en la presencia de chocolaterías bean to bar”, manifestó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.

Cabe mencionar que, Chile encabeza el ranking de los países que más consumen chocolate en Latinoamérica, con un promedio de 2,1 kilos per cápita. En relación a las preferencias de café, el vecino país ha ido creciendo y diversificando su consumo.

Para Promperú, en la medida que más actores ingresen al mercado chileno —en las diferentes categorías de café (molido, premium o en cápsulas), de la mano de nuevas marcas y con atributos orgánicos o de tuestes especiales— este responderá de forma más positiva.

Las empresas y profesionales interesados en conocer y aprovechar las oportunidades  para el café y cacao peruanos en Chile, pueden contactar al equipo de la Oficina Comercial de Promperú en Chile, a través del correo jpolanco@promperu.gob.pe o completar el formulario del siguiente enlace: https://institucional.promperu.gob.pe/consultaPPM.aspx.

/DBD/

10-10-2022 | 10:28:00

Bono Verde consigue el mejor tercer trimestre de su historia

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), informó que hoy el Bono Mivivienda Verde alcanzó el mejor tercer trimestre de su historia.

Entre julio y setiembre de este año se otorgaron 2,775 de estos subsidios a las personas que adquirieron una vivienda ecoamigable a través del Nuevo Crédito Mivivienda.

Detalló que esta cifra, la más alta conseguida en dicho periodo desde su creación, demandó un desembolso de 14 millones 983,000 soles.

Este registro supera al del mismo periodo de años anteriores, pues entre julio y setiembre del año pasado se colocaron 1,111 bonos verdes. En el 2020, fueron 1,199; en el 2019, 1,577; y en el 2,018 se otorgaron solo 496.

El Bono Mivivienda Verde (BMV) es una ayuda económica que brinda el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Fondo Mivivienda (FMV), a las personas que adquieren un inmueble sostenible mediante el Nuevo Crédito Mivivienda. 

/DBD/

10-10-2022 | 07:34:00

Aprueban modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado

Como parte de las iniciativas del Plan Impulso Perú con el fin de acelerar la inversión pública, mediante disposiciones que faciliten la ejecución del gasto público, propicien la culminación de obras y simplifiquen la toma de decisiones de los gestores públicos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
 
Las modificaciones al reglamento de la Ley Nro. 30225, Ley de Contrataciones del Estado, se establecieron mediante el Decreto Supremo N° 234-2022-EF, que entrará en vigencia dentro de los siguientes 15 días hábiles a partir de la fecha.
 
Entre las normas que permiten agilizar la ejecución del gasto público, se establece que luego de una primera subasta inversa electrónica desierta, se pueda utilizar la adjudicación simplificada; así como que se suprima la exigencia de la línea de crédito como requisito de calificación en las licitaciones públicas, con el fin de evitar procesos desiertos e incrementar la participación de proveedores.
 
Adicionalmente, se permite que el postor reduzca su oferta económica cuando supere el valor estimado en procedimientos de selección para contratar bienes, servicios y consultorías en general, para evitar que los procedimientos se declaren desiertos.
 
Entre las medidas para propiciar la culminación de obras, se faculta a las partes a incorporar en el contrato de obra una cláusula para la constitución del fideicomiso para adelantos. De otro lado, las entidades deben elaborar la liquidación del contrato de obra en los 90 días hábiles siguientes a la publicación del Decreto Supremo N° 234-2022-EF, lo que permitirá que las entidades actualicen sus inversiones priorizadas que se encuentran registradas en el Banco de Inversiones.
 
Cabe señalar que, en el marco del perfeccionamiento continuo de las normas del Sistema Nacional de Abastecimiento, se han incluido otras disposiciones que contribuyen a dar claridad a los operadores para la aplicación de la normativa de contratación pública, orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos y tener una repercusión positiva en las condiciones de vida de los ciudadanos.
 
Finalmente, cabe destacar que los procedimientos de selección iniciados antes de la entrada en vigencia del Decreto Supremo N° 234-2022-EF se rigen por las normas vigentes al momento de su convocatoria.
 
/LR/NDP/LC/
09-10-2022 | 16:37:00

Modifican normas de contrataciones para impulsar ejecución del gasto público

Como parte de las iniciativas del Plan Impulso Perú para acelerar la inversión pública, mediante disposiciones que faciliten la ejecución del gasto público, propicien la culminación de obras y simplifiquen la toma de decisiones de los gestores públicos, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modificó el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Las modificaciones al reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado, se establecieron mediante el Decreto Supremo N° 234-2022-EF, que entrará en vigencia dentro de los siguientes 15 días hábiles a partir de la fecha.

Entre las normas que permiten agilizar la ejecución del gasto público, se establece que luego de una primera subasta inversa electrónica desierta, se pueda utilizar la adjudicación simplificada; así como que se suprima la exigencia de la línea de crédito como requisito de calificación en las licitaciones públicas, con el fin de evitar procesos desiertos e incrementar la participación de proveedores.

Adicionalmente, se permite que el postor reduzca su oferta económica cuando supere el valor estimado en procedimientos de selección para contratar bienes, servicios y consultorías en general, para evitar que los procedimientos se declaren desiertos.

Entre las medidas para propiciar la culminación de obras, se faculta a las partes a incorporar en el contrato de obra una cláusula para la constitución del fideicomiso para adelantos. De otro lado, las entidades deben elaborar la liquidación del contrato de obra en los 90 días hábiles siguientes a la publicación del Decreto Supremo N° 234-2022-EF, lo que permitirá que las entidades actualicen sus inversiones priorizadas que se encuentran registradas en el Banco de Inversiones.

Cabe señalar que, en el marco del perfeccionamiento continuo de las normas del Sistema Nacional de Abastecimiento, se han incluido otras disposiciones que contribuyen a dar claridad a los operadores para la aplicación de la normativa de contratación pública, orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos y tener una repercusión positiva en las condiciones de vida de los ciudadanos.

Finalmente, cabe destacar que los procedimientos de selección iniciados antes de la entrada en vigencia del Decreto Supremo N° 234-2022-EF se rigen por las normas vigentes al momento de su convocatoria.

 

/AB/NDP/

08-10-2022 | 15:20:00

Inversiones mineras en 8 meses del 2022 suben a US$ 3,245 millones

Las inversiones mineras acumuladas de enero a agosto de este año sumaron 3,245 millones de dólares, lo que significó un incremento del 7.8 % en comparación al mismo periodo del 2021 que fue de 3,010 millones de dólares, según cifras del Boletín Estadístico Minero de la Dirección General de Promoción Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El informe señala que solo en agosto las inversiones mineras registraron 463 millones de dólares, un aumento del 5.5 % en contraste a lo reportado el mes previo que fue de 439 millones de dólares, alcanzando la mayor cifra de inversión ejecutada en lo que va del 2022.                                                  

Señala también que se registró una contracción de 3.5 % con relación a lo alcanzado en idéntico mes del año anterior que fue de 480 millones de dólares.

Señala el Boletín que a nivel de titulares mineros, Anglo American Quellaveco continuó en primer lugar con 790 millones de dólares, representando el 24.3 % de la inversión total, debido a la inversión ejecutada en su proyecto Quellaveco. Le sigue, Compañía Minera Antamina con 258 millones de dólares y el 7.9 % de participación.

/NBR/LD/

07-10-2022 | 21:29:00

BCR establece fecha límite para que billeteras digitales operen entre sí

El Banco Central de Reserva -BCR- emitió una Circular que fija los plazos y lineamientos para la interoperabilidad de los servicios de pagos, con lo que los usuarios podrán realizar transferencias o pagos digitales a personas o comercios, independientemente de la billetera digital, funcionalidad o aplicativo móvil que utilice.

El reglamento establece el 31 de marzo del 2023 como la fecha máxima para que las billeteras digitales, tales como Yape y Plin, operen entre ellas y que a más tardar el 30 de junio del próximo año interoperarán todas las entidades financieras que ofrecen los servicios de transferencias inmediatas a través de aplicativos móviles.

También se establece que el BCR podrá incorporar nuevos servicios, y a proveedores de servicios de pago digitales, en cuyo caso, informará a las entidades reguladas que correspondan y les otorgará los plazos necesarios para que implementen la interoperabilidad que busca consolidar el significativo avance en la adopción y uso de pagos digitales que se observan desde el 2020, impulsado principalmente por la mejor experiencia de usuario que ofrecen los nuevos instrumentos de pagos digitales como las transferencias inmediatas 24x7, las billeteras digitales y los pagos con códigos QR.

Mediante la interoperabilidad, el BCR promueve una mayor competencia, reducción de costos, economías de escala y una mayor conveniencia para los usuarios, que apoye el proceso de inclusión financiera y favorezca el acceso a una variedad de servicios financieros como microcréditos, micro seguros e instrumentos de pagos eficientes, seguros, accesibles y de alta calidad.

/NBR/LD/

07-10-2022 | 17:47:00

Empresas de confecciones serán capacitadas para exportar a Estados Unidos

Empresas del sector de la industria de la vestimenta y decoración participarán del programa: “Ruta Exportadora Especializada Home Deco” de PromPerú en el marco del programa Turismo Bicentenario – segunda edición, impulsado en coordinación con la Embajada de Estados Unidos en el Perú.

El objetivo es fortalecer las capacidades de estos potenciales exportadores para que puedan llegar a mercados internacionales, sobre todo de Estados Unidos, para lo cual deberán adecuar sus modelos de negocios para estar en el Perú Marketplace, que es una plataforma digital donde cada exportador puede promocionar su tienda virtual de manera fácil y personalizada.

Los beneficiarios pueden, además, configurar su perfil comercial, publicar catálogos de sus productos, incluir material audiovisual y brindar datos de contacto e identidad de marca, bajo una estricta supervisión y apoyo de PROMPERÚ. 

“Con este programa las mypes podrán mejorar sus capacidades para ingresar al mercado estadounidense, primer destino de exportación de los textiles peruanos, y otros mercados internacionales. Asimismo, recibirán el conocimiento y apoyo para adecuar su oferta exportable a estándares del mercado exterior”, destacó Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de PromPerú. 

Por su parte, la agregada para Asuntos de Cultura y Educación de la Embajada de Estados Unidos en el Perú, Rebecca Webb, sostuvo que su país busca profundizar y fortalecer los lazos de cooperación con el Perú; así como fomentar el intercambio comercial y actividades de índole económica y cultural.  

“Gracias por ser parte de Turismo Bicentenario. Los acompañamos en el proceso de internacionalización y para aprovechar las oportunidades en comercio electrónico, y marketing digital en su modelo de negocio”, resaltó Webb.

Son alrededor de 40 empresas, de Junín, Cusco, Amazonas, Ayacucho, Lima, La Libertad y Puno, que llevarán 17 sesiones teórico y prácticas hasta diciembre. Finalmente, presentarán un modelo de negocio novedoso, con valor de mercado para Estados Unidos, ante un jurado para ingresar al Peru Marketplace. 

Las empresas, que fueron seleccionadas por PromPerú, ofertan productos como artesanía, textiles, pinturas al óleo, prendas tejidas en fibras naturales, mates burilados, joyas en filigrana, arte en cerámica, peletería, calados con aplicación de textiles andinos, entre otros. 

/RP/NDP/

07-10-2022 | 15:28:00

Tipo de Cambio: Dólar cae frente a moneda nacional al inicio de sesión

El precio del dólar cae frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor oferta de moneda extranjera, en línea con el desempeño de la divisa estadounidense en la región.

La cotización de venta se sitúa en 3.979 soles en el mercado interbancario mientras que el precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo es de 3.99 soles.

/DBD/

07-10-2022 | 11:41:00

Páginas