Credicorp destaca que están retornando Capitales Nacionales
Las salidas de capitales de peruanos hacia el exterior fueron bastante moderadas en el segundo trimestre de este año e incluso algunos fondos de peruanos que fueron llevados al extranjero han retornado al país, informó el Economista Jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia.
Sostuvo que este panorama positivo constituye una medida de que si bien la confianza sigue baja, tal vez lo peor ya pasó, aunque se necesitan políticas pro crecimiento y de productividad, reglas de juego claras y una relación fluida entre el Ejecutivo y Legislativo para que la economía avance y sobre todo que la confianza vuelva a surgir en el país.
Velandia también proyectó que la inflación de Chile (12.5%) y Colombia (10.5%) será mayor que la de Perú (7.3%) este año, lo que posibilitará que la tasa de referencia peruana detenga su avance antes que en los otros países citados.
El próximo año, incluso la autoridad monetaria podrá empezar a recortar su tasa directriz y llevarla más abajo, pronosticó Velandia. “La tasa de referencia del BCR podría cerrar el año en 7%”, previó.
/NBR/
La inversión pública no se detiene y crece por sexto mes consecutivo
La inversión pública continúa creciendo de manera importante gracias al impulso de las entidades de los diferentes niveles de gobierno. Durante el mes de setiembre se logró ejecutar S/4 192 millones creciendo en 22,3% con respecto al mismo mes de 2021.
Con respecto al acumulado, entre enero y setiembre del presente año, el devengado del PIM 2022 alcanzó los S/27 583 millones, superando en 9,5% al mismo periodo de 2021, lo que refleja el compromiso de las entidades del sector público por contribuir al cierre de brechas en beneficio del país.
Entre otros factores propios de la gestión de cada entidad, uno que se ha tornado relevante para consolidar la tendencia de crecimiento por sexto mes consecutivo, tiene que ver con el intensivo acompañamiento, asistencia técnica y desarrollo de acciones de fortalecimiento de capacidades a los operadores de inversión pública que brinda el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) así como de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP).
En lo que va del año, se ha acompañado permanentemente a las entidades del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI), atendiendo de manera presencial 14 372 consultas técnicas (+43% que el 2021); 1 021 capacitaciones (+24% que el 2021) para más de 79 600 mil participantes; 6 211 asistencias técnicas (+43% que el 2021); 281 visitas a obra (+639% que el 2021); y ha identificado 2 353 alertas de riesgo en fase de Ejecución para evitar paralizaciones (+1 399% que el 2021).
Este apoyo continuará intensificándose en los siguientes meses con la finalidad de continuar avanzando en la ejecución presupuestal, y así seguir avanzando en el cierre de brechas.
Finalmente, es importante enfatizar que, la ejecución presupuestal de las inversiones es responsabilidad de cada una de las entidades a nivel nacional, quienes deben cumplir con los cronogramas de ejecución mensual, con el fin de cumplir las metas programadas para el presente año contribuyendo así al cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos necesarios como impulso al desarrollo del país.
/AC/NDP/LD/
Recaudación tributaria creció 10.5% entre enero y setiembre de 2022
La Sunat informó que la recaudación del pasado setiembre alcanzó los 12,928 millones de soles de ingresos tributarios del Gobierno central netos (descontando las devoluciones de impuestos). Dicho importe supera en 1,572 millones de soles al logrado en setiembre del 2021.
Señala que con este resultado, la recaudación acumulada entre enero y setiembre ascendió a 121,233 millones de soles, registrando un crecimiento de 10.5% respecto de similar período de 2021 y 19,237 millones de soles adicionales en lo que va de este año.
Entre los factores determinantes del resultado de la recaudación de setiembre están los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (10%), especialmente de los sectores de minería e hidrocarburos.
Cabe destacar que este resultado se logra a pesar del ajuste a la baja en los coeficientes de pago mensual por parte de algunas empresas y el retroceso en la cotización internacional del cobre, el cual impacta negativamente en los ingresos de las empresas mineras.
/NBR/LD/
Perú destaca importancia de integración regional entre países de la OEA
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, destacó la importancia de la integración regional entre los países de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el Foro Empresarial que se realiza en el marco de la 52° Asamblea General de la OEA”.
Puso de relieve los acuerdos subregionales de comercio que se generan al interior de la Organización de los Estados Americanos, que dijo en la actualidad hay más de cinco acuerdos de integración, como por ejemplo la Comunidad Andina, la Comunidad de El Caribe, Mercosur, la Alianza del Pacífico. Precisó tambien que hay por lo menos 75 acuerdos de comercio bilaterales en toda América y precisó que este intercambio es no solamente de bienes y servicios, sino también de nuestra forma de ver el mundo y el flujo de personas, que nos obliga a repensar la movilidad de personas en nuestra región.
El ministro resaltó que Perú tiene una economía abierta al mundo, con más de 56 acuerdos comerciales que integra al país con el mercado externo, que también necesitan reenfocarse y no solamente en la minería para que sean más competitivas, con tecnologías limpias, mitigación y sostenibilidad.
Roberto Sánchez enfatizó que la región y el mundo ya no es el mismo después de la pandemia, porque ahí hubo un punto de inflexión importante.
El ministro Sanchez igualmente sostuvo que la migración de ciudadanos extranjeros contribuye a la dinámica laboral y económica de los países receptores, que se refleja que en el Perú, en los últimos años, ha recibido más de un millón de hermanos latinoamericanos, pero también tenemos compatriotas en Chile, Argentina, Estados Unidos.
/NBR/LD/
Lanzan convocatoria para tutores exportadores, gestores y representantes comerciales
El Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) del Ministerio de la Producción lanzó una convocatoria para la contratación de tutores exportadores, gestores comerciales y representantes comerciales de los proyectos beneficiarios del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI).
La convocatoria es con ventanilla abierta, no tiene fecha límite de inscripción y los interesados podrán registrarse en el Módulo de Postulación, adjuntando su CV documentado para evaluar la experiencia solicitada.
El PAI es una iniciativa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), operada por ProInnóvate, que brinda cofinanciamiento no reembolsable a mipymes y emprendedores para iniciarse o consolidarse en la exportación.
Los Tutores Exportadores, Gestores Comerciales y Representantes Comerciales son aquellos profesionales que brindarán servicios especializados a los proyectos que se ejecutarán en el marco del PAI.
El postulante debe cumplir, como requisitos indispensables, el contar con experiencia mínima profesional de tres años en gestión comercial, ventas o puestos gerenciales; tener una cartera de clientes en el mercado de destino, grado académico mínimo de universitario y/o técnico en carreras de negocios y afines, además de inglés avanzado y/o idioma del mercado en el que va a prestar el servicio.
Además de estos requisitos indispensables, los interesados deben revisar los requisitos deseables para cada perfil en el siguiente enlace(https://proinnovate.gob.pe/noticias/noticias/item/2833-convocatoria-para-tutores-exportadores-gestores-comerciales-y-representantes-comerciales-del-programa-de-apoyo-a-la-internacionalizacion).
Para mayor información, pueden revisar las bases y requisitos de cada modalidad del PAI en: www.pai.pe. Asimismo, los interesados podrán enviar sus consultas sobre la convocatoria al correo electrónico consultas@pai.pe, y para consultas informáticas, pueden escribir a: soporte_sistema@proinnovate.gob.pe
/AC/Andina/LD/
Orgullo peruano: whisky elaborado a base de maíz morado es elegido el mejor del mundo
El whisky peruano “Don Michael”, elaborado a base del maíz morado INIA 601, variedad desarrollada por investigadores del INIA en Cajamarca, fue reconocido como “El mejor del mundo” en el certamen The Worl's Best Whiskey According To World Spirits Competition 2022, que se desarrolló en New York, Estados Unidos.
Así lo informó el Gobierno Regional Cajamarca, que resaltó que "Don Michael” es un whisky 100 % de origen cajamarquino elaborado a base de la variedad de maíz morado INIA 601 desarrollada por la investigadora Alicia Medina.
El gobernador de Cajamarca, Mesías Guevara, destacó la premiación y reconocimiento del whisky “Don Michael”, y dijo que esta bebida alcohólica, comercialmente conocida como «Black Whiskey», destaca por sus propiedades y beneficiosos para la salud que ha conquistado los paladares del mundo.
El "Black Whiskey" ha puesto en alto el nombre del Perú siendo la más galardonada bebida de Sudamérica y compitiendo de esta manera con los mejores whiskys de todo el mundo, subrayó el Gobierno Regional de Cajamarca.
El maíz INIA 601 fue descubierto por Alicia Medina, investigadora del Instituto Nacional de Innovación Agraria de Cajamarca. Este maíz es calificado como un súper alimento por su alto contenido de antocianina y antioxidantes que ayudan a prevenir diversos tipos de cáncer.
El anunció de la premiación estuvo a cargo de la prestigiosa revista Forbes. Para alegría de los peruanos, el producto llamado Don Michael Black Whiskey, destilado a base de maíz morado, fue elegido como el mejor en todas las categorías, por encima de los escoceses e irlandeses.
Ante este premio obtenido, Brad Japhe, periodista especializado en bebidas espirituosas, dijo que este whisky peruano se vende actualmente a 55 dólares por botella, pero su precio podría dispararse en cualquier momento, por lo cual recomienda a los coleccionistas a tener uno en su vitrina.
/RP/Andina/LD/
Operaciones de Cerro Verde aportaron US$ 6,419 millones a economía en 2021
Las operaciones de la Sociedad Minera Cerro Verde (Smcv) aportaron aproximadamente 6,419 millones de dólares a la economía nacional en el 2021, de acuerdo con un estudio elaborado por Apoyo Consultoría.
Ello tomando en cuenta su producción, así como la concatenación con otros servicios y actividades económicas a lo largo de toda su cadena de valor, agregó.
Precisó que ese monto equivale al 2.3% del producto bruto interno (PBI) del Perú durante el año pasado.
Detalló que, en el caso de Arequipa, la contribución de la Smcv en el 2021 generó 4,568 millones de dólares, lo que representó el 40% del PBI regional.
/LD/Andina/
Perú asume Presidencia Pro Témpore del Comité Andino Agropecuario de CAN
La titular de Desarrollo Agrario y Riego, Jenny Patricia Ocampo Escalante, recibió hoy del ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Bernardo Manzano, la Presidencia Pro Témpore del Comité Andino Agropecuario de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
En este período, el Perú asumirá la presidencia de los comités, grupos de trabajo, órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de Integración.
Cabe mencionar que esta Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CAN es ejercida de manera alternada por los países miembros por el período de un año.
“La Comunidad Andina, a lo largo de más de cinco décadas, viene cumpliendo un rol importante en la subregión a nivel social, económico y comercial, con el propósito de coadyuvar al desarrollo de nuestros países a través de la integración y la cooperación, y de esta manera, contribuir con el mejoramiento del nivel y calidad de vida de 111 millones de ciudadanos de la subregión”, manifestó Ocampo Escalante.
En el marco de la actividad, la funcionaria dijo que desde el Midagri se ejerce la rectoría sobre las políticas agrarias y de riego del Perú, impulsando un enfoque de gestión integral del territorio para lograr un desarrollo agrario y de riego sostenible y competitivo, buscando la eficiencia administrativa y priorizando el servicio a la agricultura familiar.
En tal sentido, la ministra recalcó la implementación de la Segunda Reforma Agraria, que es política general de Gobierno para el período 2021-2026, que tiene como objetivo orientar las demandas de los productores y sus organizaciones a nivel nacional y lograr una adecuada provisión de servicios del Ministerio, a fin de potenciar y revalorar el trabajo de más de 2.2 millones de pequeños productores.
Asimismo, señaló que la Agenda Agropecuaria Andina considera como líneas estratégicas de consenso:
- Agricultura Familiar y Mujer Rural
- Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
- Comercio y Desarrollo de Agronegocios
Comentó que ello demuestra que la realidad del sector agrario y rural de nuestros países enfrentan la misma problemática y los mismos desafíos, razón por la cual, se necesita estar más unidos que nunca para hacer frente a esa situación.
“Nos comprometemos como PPT entrante, a continuar con las buenas prácticas de las presidencias anteriores, buscando consensos necesarios para avanzar con la implementación de la Agenda Agropecuaria Andina”, sostuvo.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy?
El precio del dólar retrocede frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.967 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.98 soles.
/DBD/
Cajas municipales realizarán congreso este mes afirma sector microfinanciero
El sector microfinanciero peruano se prepara para XIII Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM), a realizarse del 19 al 21 de este mes, en el que se abordará temas referidos a transformación tecnológica que están teniendo los servicios financieros a nivel mundial, señaló la última edición de Microfinanzas.
Sobre todo, en la forma en la que interactúan las instituciones del sector con sus clientes, así como por el rol que estos últimos van asumiendo en la atención de sus propias necesidades financieras gracias al uso de desarrollos tecnológicos como: la billetera electrónica, comentó.
En el citado evento de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), que tiene como anfitrión a Caja Sullana y lema “Integración y Visión: estrategias para la inclusión financiera”, se reunirán los líderes del sector microfinanciero con la misión de identificar en el ámbito económico las principales tendencias para un cercano y mediano plazo, anotó.
Así como, valorar las mejores prácticas de gobernabilidad y aplicarlas en sus organizaciones, e identificar los principales y nuevos riesgos del entorno virtual a las microfinanzas para que puedan afrontarlos, añadió.
Cabe destacar que en abril pasado se realizó el seminario internacional de microfinanzas “Humanizando la transformación digital” en Arequipa, en el que se trataron temas como: un nuevo entorno para las microfinanzas, la industria microfinanciera pospandemia, futuro y tendencias del mercado tecnológico para las microfinanzas, entre otros.
Los objetivos del evento de abril fueron identificar al factor humano como elemento clave e imprescindible para la transformación digital, identificar tendencias de digitalización y, adoptar estrategias adecuadas para un desarrollo sostenible de las organizaciones y clientes, destacó la Fepcmac en abril pasado.
/DBD/NDP