BID busca consolidarse como socio estratégico para superar desafíos de la minería
El objetivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es consolidarse como un socio estratégico en la región para superar los desafíos que implica el desarrollo de la actividad minera y lograr un crecimiento sostenido, anunció el gerente general para la región Andina y representante en el país del ente multilateral, Tomás Bermúdez.
Dijo en el marco de Perumin que ser socio estratégico en la región para abordar los enormes desafíos como lograr un crecimiento sostenido e inclusivo aprovechando las oportunidades que conlleva el sector minero.
En tal sentido, comentó que las industrias extractivas desempeñan un papel estratégico en el desarrollo social ambiental y económico de los países de América Latina y el Caribe, considerando que nuestra región es la principal fuente mundial de metales y la cuarta más importante de hidrocarburos en el mundo.
Bermúdez explicó que el BID viene apoyando a los países de la región en diversos temas de interés como: fortalecer el diseño y la implementación de un marco institucional de las industrias extractivas en la región, promover el desarrollo de instituciones y políticas públicas sostenibles e inclusivas que mitiguen los riesgos socio-ambientales, generen oportunidades para todos y promuevan la diversificación económica.
También promover un fortalecimiento institucional que facilite la transición hacia economías baja en carbono y la identificación de nuevas oportunidades para el sector y fomentar el desarrollo de instituciones públicas que permitan la progresividad de los instrumentos fiscales.
Bermúdez destacó que tanto en Perú como en la región el BID ha acompañado en importantes procesos de reflexión y dialogo en torno a la gobernanza y visión minera, como la Visión Minera 2030, que hasta la fecha ha llevado a diversos procesos con la participación de diferentes actores en Moquegua y Cajamarca.
/NBR/LD/
Inversión privada en 2022 será 15% mayor a lo alcanzado en 2019
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde. dió a conocer que la inversión privada que se alcance en el presente año sería en términos reales 15% mayor a lo que se registró en el 2019.
Comentó que es como si hubiera crecido 5% por año, lo cual no es malo, porque más no podía crecer, considerando que el 2021 fue un año excepcional.
En la Convención Minera Perumin 35, Julio Velarde explicó que la inversión privada del 2021 acumuló también parte de lo que se había estancado en el 2020.
El presidente del BCR recordó también que la economía peruana crecería 3% este año y el 2023, según las proyecciones que la entidad emisora anunció hace unas semanas y dijo que hay cierta inercia de crecimiento que hace que el impulso se mantenga por un tiempo.
Precisó que tuvimos una recuperación muy rápida postcovid, pues a fines del cuarto trimestre del 2020 ya teníamos básicamente el mismo nivel de producción que tuvimos en el 2019.
Asimismo, Julio Velarde destacó algunos datos positivos que viene presentando la actividad económica en el Perú, como por ejemplo, el empleo formal viene superando el nivel prepandemia hace más de 12 meses y que en Lima se ha demorado más, por la demora de la recuperación de los sectores intensivos en contacto humano como restaurantes y conciertos, pero desde hace ya cuatro meses que también está arriba.
El economista también resaltó las cifras de las importaciones, el consumo y el ahorro privado, lo cual refleja el aumento de la capacidad de gasto de las personas.
/NBR/LD/
Puerto Engie de la minera Quellaveco inició embarque de 35,400 tm de cobre
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que el nuevo terminal portuario Engie, del proyecto minero Quellaveco, ubicado en la provincia de Ilo (Moquegua), recibió a la nave Balabac Island, de bandera panameña, para realizar el primer embarque de 35,400 toneladas métricas (tm) de concentrado de cobre, con destino a China y Japón.
Detalló que la instalación portuaria cuenta con un almacén de 80,000 toneladas y un sistema automatizado de embarque de alta tecnología, por el cual se moviliza el mineral desde una faja transportadora a una velocidad de embarque de 1,200 tm/hora.
La Autoridad Portuaria Nacional (APN), entidad adscrita al MTC otorga, a solicitud de la empresa privada, la habilitación portuaria con la que se inician las obras y luego autoriza las operaciones.
Este proyecto permitirá generar los recursos que contribuirán al desarrollo de la región y al cierre de brechas en Moquegua, impulsando la economía del país y contribuyendo al fortalecimiento del Sistema Portuario Nacional, destacó el MTC.
El proyecto Quellaveco, desarrollado por Anglo American en sociedad con la corporación Mitsubishi, constituye uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo.
Contempla una inversión total de 5,500 millones de dólares para los 36 años de vida útil de la mina.
Se tiene programado embarcar un millón 100,000 tm de cobre por año, estimados para la primera década.
El Estado peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem) emitió la autorización para el inicio de la operación comercial de Quellaveco, cuya producción de cobre peruano comenzará a ser exportada al mundo desde la zona sur del Perú.
Y en ese marco, el terminal portuario de Engie jugará un papel preponderante, subrayó el ministerio.
/DBD/
Conozca el tipo de cambio hoy miércoles 28 de setiembre del 2022
El precio del dólar baja ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.949 soles en el mercado mientras que en el mercado paralelo es de 3.96 soles.
/DBD/
MTPE: Transferirá S/ 35.5 millones para generar más de 17,000 empleos temporales
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó la transferencia de 35 millones 583,672 soles, a través del Programa Lurawi Perú, a favor de gobiernos locales en 19 regiones del país.
Esta transferencia, autorizada mediante Resolución Ministerial N° 269-2022-TR, permitirá que este programa del MTPE financie 366 convenios de actividades de intervención inmediata en gobiernos locales de las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Huancavelica, Puno, Huánuco, Pasco, Ucayali, Junín, Moquegua, Lima, Loreto, San Martín y Tacna.
Explicó que gracias a la ejecución de estas actividades se generarán 17,315 empleos temporales en beneficio de las personas en situación de vulnerabilidad en las localidades mencionadas.
El Programa Lurawi Perú, genera empleos temporales en beneficio de la población más vulnerable del país a través del financiamiento de actividades de intervención inmediata o de proyectos de infraestructura básica, social y económica, intensivos en mano de obra no calificada que son ejecutados por gobiernos locales y regionales.
Además, prioriza la participación de poblaciones vulnerables como las personas con discapacidad, las víctimas de violencia de género, las víctimas del periodo de violencia de 1980-2000, así como a los rescatados por terrorismo.
Asimismo, atiende a familiares de personas con discapacidad severa registrados en el Programa Contigo.
/DBD/
Otorgan tasas preferenciales en créditos hipotecarios a trabajadores públicos
Con la finalidad de contribuir a la reactivación económica y al cierre de la brecha habitacional, el Banco de la Nación está brindando a los trabajadores de los sectores Fuerzas Armadas (Ejército, Marina, FAP), Policía Nacional (PNP), Salud y Educación, la Tasa de interés Efectiva Anual (TEA) fija de 5.5% en soles para cualquier modalidad de crédito hipotecario: compra o mejora, ampliación y/o remodelación de vivienda y traslado de deuda hipotecaria, hasta el 30 de setiembre del presente año.
A partir del 01 de octubre, las tasas de interés (TEA) de Créditos Hipotecarios seguirán siendo de las más competitivas, las cuales según el tarifario vigente van desde 5.9% a 7.5% de acuerdo a la modalidad de crédito hipotecario, al plazo solicitado y finalmente a la evaluación previa de los candidatos.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a una precalificación?
- Ser trabajador público nombrado, con contrato a plazo indeterminado o pensionista con una cuenta de ahorros en el BN para el depósito de sus ingresos.
- Un año de antigüedad laboral.
- Percibir ingresos mensuales mayores a s/. 800.00.
- Tener entre 18 y 65 años de edad.
- Calificación “normal” en el sistema financiero.
El Crédito Hipotecario del Banco de la Nación es otorgado a los empleados del sector público con condición laboral de nombrado o contratado a plazo indeterminado y pensionistas, se evalúan los ingresos del cónyuge en caso de ser casado, y no es requisito que el cónyuge también sea trabajador del sector público.
¿Dónde puedo solicitar un crédito hipotecario del Banco de la Nación?
- En cualquier agencia BN de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. y los sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.
- En la página web www.bn.com.pe
- En el correo micreditohipotecario@bn.com.pe
- En el WhatsApp 943277176
/DBD/
Perú proyecta ingresos superiores a los US$ 2,530 millones por turismo interno
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, informó que el Perú logra una recuperación gradual y sólida del turismo y se espera que los ingresos por turismo interno superen los 2,530 millones de dólares a diciembre 2022.
Asimismo, proyectó que el flujo de viajes interno alcanzará los 24.1 millones en 2022.
Refirió el Ministro Sanchez que éstas son cifras expectantes que prueban que el movimiento interno domina la actividad turística nacional; y esto será posible gracias a las acciones del sector, con un importante trabajo de promoción de Promperú.
El titular del Mincetur precisó que el Perú está logrando una recuperación gradual y sólida del turismo, de manera articulada con una amplia participación del sector público y privado, asociaciones gremiales, comunidades y la academia; en la búsqueda de impulsar el empleo, el bienestar y el desarrollo de las familias de todas las regiones del país.
Al celebrarse el 27 de setiembre el “Día Mundial del Turismo”, afirmó que el turismo interno es uno de los pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida de los peruanos, uno de los objetivos centrales del Gobierno del presidente de la República, Pedro Castillo.
También se calcula que el turismo aportaría a fin de año el 2.5% del PBI nacional y alrededor de un millón de empleos turísticos directos e indirectos (crecimiento de 19.4% respecto al año anterior).
Adicionalmente, del 1 de enero al 15 de septiembre de 2022, han arribado al Perú 1.3 millones de turistas internacionales.
/NBR/LD/
Aplican multas en sector turismo por 6 millones de soles por incumplir normas laborales
Sunafil - Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral- informó haber multado con más de seis millones de soles, entre el 2021 y 2022, a empresas del sector turismo por incumplir con las normas sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo, luego de realizar 3,173 fiscalizaciones en todo el país.
En el Día Mundial del Turismo, que se celebra cada 27 de setiembre, señala que es importante recordar que los empleadores deben registrar a sus trabajadores en planilla electrónica desde el primer día de trabajo, asimismo, inscribirlos en el régimen de seguridad social, tanto en salud como en el régimen de pensiones.
Agregó que la ley señala que la contratación laboral debe ser preferentemente a tiempo indefinido. “En caso la contratación sea temporal, se deberá consignar una causa objetiva”, precisa.
Además, recordó que la jornada de un trabajador del sector turismo no debe exceder las ocho horas diarias o las 48 horas semanas como máximo. También se le debe otorgar un seguro de vida a cargo del empleador apenas comienza su relación laboral.
/NBR/LD/
Gobierno cofinanció 106 empresas turísticas con modelos de negocios innovadores
En el Día Mundial del Turismo, el Ministerio de la Producción (Produce) dió a conocer los principales proyectos del sector turístico cofinanciados por el programa ProInnóvate, aplicando la innovación en sus modelos de negocios y que contribuyen significativamente al desarrollo económico de sus regiones y del país.
El titular de Produce, Jorge Prado Palomino, dijo que, a la fecha, ProInnóvate ha beneficiado con fondos no reembolsables y acompañamiento técnico a 106 proyectos de innovación empresarial y emprendimiento innovador del sector turismo.
Precisó que estos van desde plataformas y aplicaciones web y móviles, rutas vivenciales, circuitos turísticos, actividades de adopción de especies nativas en regiones del oriente peruano y gestión de hospedaje sostenible. También estandarización de iniciativas artesanales e industrias creativas, certificaciones para la gestión de atención turística, entre otros, son la muestra del apoyo de este programa al desarrollo de los servicios turísticos en nuestro país.
Añadió el ministro que todos estos proyectos llevados a la práctica, contribuirán al crecimiento del turismo interno y externo, con el consiguiente desarrollo económico y social en beneficio del Estado y de los cientos de miles de personas que se dedican a estas actividades.
En ese sentido, el Ministerio de la Producción reseñó algunos de ellos:
1. Ecopacaya 4.0: innovadora guía virtual de realidad aumentada que promueve los circuitos turísticos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, zona natural protegida de la región Loreto, que recibió el cofinanciamiento de ProInnóvate mediante el concurso de Innovación empresarial.
2. Like my travel: sitio web para viajeros, donde encontrarán experiencias de otras personas con imágenes de buena calidad, enlaces directos y datos sobre los gastos realizados, a fin de que sirvan como guía para su itinerario. El desarrollo de esta plataforma recibió fondos de StartUp Perú en su séptima generación, y
3. Kunigo Perú. Turismo vivencial con desarrollo sostenible: plataforma de turismo vivencial online que comercializa actividades que fomentan el desarrollo de comunidades rurales de Cusco, Arequipa, Puno, entre otras. Son talleres de corta duración, clases de cocina, arte, textiles, cerámica, etc. Recibió fondos de StartUp Perú a través de su séptima generación.
/NBR/LD/
Proyecto Quellaveco iniciará operaciones la próxima semana
La titular de Energía y Minas, Alessandra Herrera Jara, participó en la ceremonia de inauguración de Perumin 35 Convención Minera, en la cual destacó la gran afluencia de participantes en el evento, lo que refleja el respaldo al desarrollo económico del país.
"Tenemos que darnos cuenta que estamos atravesando un proceso complejo, a nivel mundial estamos saliendo de una pandemia y está el problema de la guerra. Sin embargo, el desarrollo económico de país está avanzando de a pocos", sostuvo la ministra.
Durante su alocución, Alessandra Herrera refirió que la mina Quellaveco (Moquegua) iniciará sus operaciones la próxima semana, tras obtener la autorización para operar, luego de cumplir con la socialización y aprobación de los instrumentos técnicos requeridos por las entidades correspondientes.
El Ministerio de Energía y Minas emitió la autorización para el inicio de la operación comercial de la mina, que al alcanzar el máximo nivel de su capacidad de producción contribuirá un 10 % adicional a la producción cuprífera nacional.
Quellaveco se hace realidad después de 30 años y producirá concentrados de cobre, así como molibdeno y plata, como subproductos. Tendrá una vida útil de producción por 30 años.
La etapa de construcción del proyecto generó 15,000 puestos de trabajo y para la etapa de operación se generarán 2,500 empleos.
La inversión estimada del proyecto es de 5,500 millones de dólares. Tendrá una producción estimada el primer año de 330,000 TMF de cobre, con lo cual la producción nacional crecerá un aproximado de 15%.
Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo y es desarrollado por la compañía Anglo American (Reino Unido), en sociedad con la Corporación Mitsubishi (Japón).
/DBD/