Subastarán 15 inmuebles y 2 vehículos de infractores que no pagaron multas
El Indecopi informó que subastará más de 15 bienes inmuebles y 2 vehículos, embargados a personas naturales y empresas que no cumplieron con pagar las multas impuestas por vulnerar los derechos de los consumidores, de los titulares de propiedad intelectual o afectaron la competencia en los mercados.
Mediante nota de prensa, el organismo detalló que entre los inmuebles a rematar se encuentran: casas, departamentos, estacionamientos, terrenos, un auto y un camión, ubicados en los distritos de San Isidro, San Borja, Barranco, Lince, Cercado de Lima, Jesús María, Ate, Comas, entre otros.
Agregó que el precio base de los bienes a rematar en primera convocatoria, es de aproximadamente 33% menos que el valor de tasación. Pero, si se trata de algún bien que llega a remate en segunda convocatoria, el precio se reduce aún más, ya que, se descuenta 15% adicional.
Informó que en el enlace https://bit.ly/3d60kJq podrán conocer al detalle de los bienes a rematar: tales como un Departamento en Lince desde 270 000 soles, otro en el Cercado de Lima a 227 mil soles en el primer piso, un vehículo desde 2 mil soles.
/MO/
Yanapay Perú: Más del 50 % de la población beneficiaria cobró el subsidio de 350 soles
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que hasta la fecha el 51.2 % de la población beneficiaria del apoyo económico Yanapay Perú, es decir, un total de 6 890 820 peruanas y peruanos, lograron cobrar el subsidio individual de 350 soles, que otorga el Gobierno a aquellas personas en condición de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad de nuestro país.
El Midis explicó que el grupo de ciudadanos, a quienes se les asignó la modalidad de billetera digital (594 922 personas), registra un avance de cobro del 93.9 %. Del mismo modo, se detalló que han logrado cobrar a través de su cuenta DNI, un total de 1 407 358 ciudadanos y ciudadanas, lo que representa un avance del 69.9 %.
Asimismo, en la modalidad de empresa transportadora de valores (ETV) o “carritos pagadores”, por vivir en comunidades sin acceso a entidades financieras, se registra un avance del 63.1 %.
Es preciso indicar que, el pago del apoyo económico continúa avanzando de manera oportuna y segura, y a partir del 2 de diciembre empezará el pago al grupo 4, conformado por más de 3.6 millones de peruanas y peruanos sin cuentas bancarias ni línea celular a su nombre.
En ese sentido, el Midis le recuerda a la población que, los beneficiarios podrán cobrar el subsidio de S/350 de acuerdo con el último dígito del documento nacional de identidad (DNI) y según un cronograma que está publicado en la web www.gob.pe/midis, por lo que invoca a la población no acudir al Banco de la Nación sin antes revisar la fecha de pago que le corresponde.
Para más información, las personas beneficiarias del Yanapay Perú deben comunicarse con los canales oficiales, como la página web yanapay.gob.pe o llamar a la línea social gratuita 101 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, de lunes a domingo (incluyendo feriados), en el horario de 7:00 a. m. a 11:00 p. m.
/ES/NDP/
Crédito a las pequeñas y microempresas crece 1,1% mensual en octubre
El Banco Central de Reserva informó que el crédito a las pequeñas y micro empresas se incrementó 1,1 % en octubre, tasa de crecimiento mensual por encima del 1 % por tercer mes consecutivo.
Este aumento se explicó principalmente por los mayores créditos de este segmento en moneda nacional en 1,2 % mensual.
El crédito total a las empresas aumentó 0,1 % mensual en octubre, con lo cual la tasa de crecimiento interanual se elevó de 3,2 % en setiembre a 3,5 % en octubre. Excluyendo los créditos del Programa Reactiva, el crédito interanual a las empresas habría crecido 19,1 %.
/ES/NDP/
Juramentaron los tres directores del BCR designados por el Congreso
En una ceremonia realizada en el Palacio de Justicia, Diego Macera Poli, Marylin Choy Chong y Carlos Oliva Neyra juramentaron al cargo de directores del Banco Central de Reserva del Perú ante la presidenta del Poder Judicial, Elvia Barrios.
Los tres economistas fueron designados por el Congreso de la República por votación mayoritaria el último 18 de noviembre.
Diego Macera es economista de la Universidad del Pacífico. Es magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago (EEUU) y actualmente es gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE) desde 2016.
Marylin Choy siguió estudios de Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1980) y es Magister en Economía de la Rice University (1982). Ingresó al BCRP en 1977 luego de terminar satisfactoriamente el XXIV Curso de Extensión Universitaria. Ha sido gerente central de Operaciones y gerente de Crédito y Regulación Financiera, entre otros cargos en la institución, donde también ocupó interinamente la Gerencia General.
Carlos Oliva es economista de la Universidad del Pacífico y Magíster en Economía por la Universidad de Georgetown (EEUU). Ha sido ministro de Economía y Finanzas entre 2018 y 2019, viceministro de Hacienda, director del BCRP y, actualmente, es presidente del Consejo Fiscal.
/ES/NDP/
Seis de cada 10 hogares peruanos aún no recuperan su nivel de ingresos
Según revela un estudio del Banco Mundial (BM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), gran parte de los hogares peruanos continúan viéndose afectados por los efectos de la pandemia del covid-19.
Se calcula que en el Perú alrededor del 60% de hogares aún no recupera el nivel de ingreso que registraba antes de la pandemia del covid-19.
Con esto, el país se encuentra quinto entre los países que registran una mayor reducción de ingresos durante la pandemia, solo por debajo de Haití, Colombia, Ecuador y Bélice.
El porcentaje es mayor al promedio de la región. A nivel regional, en América Latina y el Caribe el 50% de los hogares sigue sin poder recuperar su nivel de ingreso prepandemia.
"Esto tiene una implicación directa en la inseguridad alimentaria. En todos los países de la región vemos que hay un deterioro de la alimentación, sea en cantidad o en calidad”, dijo la jefe del PNUD para América Latina, Marcela Meléndez.
Asimismo, el estudio indica que esta menor cifra de ingresos en los hogares está relacionada a la pérdida de empleo formal, que ha caído 4.8% en el total de la región.
Solo revisando las cifras del Perú, se evidencia que este es el tercer país con la mayor pérdida de empleo formal y el tercero donde más sube el autoempleo.
Y después de Panamá, el Perú es el segundo país en el cual la mayor parte de la fuerza laboral de grandes empresas se desplazó a las micro y pequeñas empresas (mypes) o en negocios de baja productividad.
/DBD/
ADEX: Importaciones en periodo enero-octubre 2021 superan nivel prepandemia
Las importaciones peruanas de enero a octubre del presente año sumaron 41 479 millones de dólares, cantidad mayor en 44.5% respecto al similar periodo del 2020 y 16.8% superior al similar del 2019, año prepandemia.
Lo informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-Adex, mediante nota de prensa, al destacar que este resultado se explica especialmente por la recuperación de la economía nacional e internacional.
Al respecto, el jefe de Estudios Económicos del CIEN-Adex, Carlos Adriano Pérez, sostuvo que las cifras registradas también responden a la baja base de comparación del año pasado cuando se inició el covid-19.
“El crecimiento ha sido de tal manera que, si comparamos los números con lo reportado en enero-octubre del 2019, se observa una variación positiva de 16.8%. Incluso, en el periodo analizado del 2021, el valor importado ya equivale al 97.8% del total del 2019, año previo a la pandemia”, manifestó Adriano Pérez.
Remarcó que si solo consideramos octubre, las compras peruanas del exterior aumentaron en 33.9% respecto al mismo mes del 2020, alcanzando los 4,517 millones de dólares gracias al buen desempeño en todos los sectores, resaltando las adquisiciones del sector metalmecánico y químicos.
/MO/
Indecopi: Reforma al Sistema de Protección al Consumidor busca proteger usuarios
El presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, anunció la próxima reforma al Sistema de Protección al Consumidor, el cual estará orientado a proteger a los consumidores de todos los rincones del país con mecanismos mucho más eficientes y rápidos.
“Este código es la base del sistema y en lo que va de su vigencia se han presentado 24 modificaciones de mejoras a esta normativa; pero, luego de 11 años requiere de ajustes para llegar a todos los ciudadanos por igual”, sostuvo el funcionario.
En ese sentido, la máxima autoridad de la institución enfatizó que, durante su gestión, se priorizará el bienestar de la ciudadanía, protegerá sus derechos como consumidores, acercará al Indecopi a una verdadera descentralización, contribuyendo con la reactivación económica, mediante una gestión eficiente y absolutamente íntegra, sin corrupción.
No obstante, dijo que en aquellos casos donde el conflicto no puede ser resuelto, se deben fortalecer los mecanismos alternativos de solución de controversias. Al respecto, el presidente del Indecopi señaló que, “actualmente, un equipo especial viene realizando un diagnóstico al Sistema de Arbitraje de Consumo (SISAC)”.
Asimismo, indicó que el Indecopi, en representación de todas aquellas personas que hayan sido afectadas en sus derechos como consumidores, presentará ante el Poder Judicial las primeras demandas colectivas para que reciban algún tipo de indemnización, para lo cual analizaremos los casos que han dañado a la población, especialmente en su vida, salud, seguridad e integridad.
/MO/
PNUD: 50% de hogares de América Latina aún no recupera ingresos prepandemia
La jefa del PNUD para América Latina, Marcela Meléndez, informó que el 50% de los hogares de América Latina y El Caribe aún no logra recuperar el nivel de ingresos económicos que tenía antes de la pandemia del covid-19.
“A pesar que muchas personas se han reincorporado al mercado laboral todavía vemos que el 50% de los hogares de la región sigue sin poder recuperar el nivel de ingresos que tenían antes de la pandemia”, sostuvo Meléndez.
En este sentido, precisó que el 46% de los hogares de la región llegó a recibir algún tipo de transferencia ya sea regular, por la emergencia o una combinación de ambas.
"Esto tiene una implicación directa en la inseguridad alimentaria. En todos los países de la región vemos que hay un deterioro de la alimentación, sea en cantidad o en calidad”, manifestó.
/MO/Andina/
Hasta el 12 de diciembre suspenden arribo de extranjeros de Sudáfrica
Mediante Decreto Supremo (DS) 174-2021 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Poder Ejecutivo decidió suspender hasta el 12 de diciembre del 2021 el ingreso al territorio nacional de extranjeros no residentes de procedencia de la República de Sudáfrica, o que hayan realizado escala en ese lugar en los últimos 14 días calendario.
Se establece en la presente normativa que los peruanos y extranjeros residentes que ingresen al territorio nacional provenientes de la República de Sudáfrica, o que hayan realizado escala en ese lugar, realizarán cuarentena obligatoria en su domicilio, hospedaje u otro centro de aislamiento temporal por un periodo de 14 días c calendarios, contados desde el arribo al país.
Se determina que el presente DS entra en vigencia a partir de hoy.
/DBD/
Al alza por acciones mineras y financieras abre Bolsa de Valores de Lima
Ante el ascenso de las acciones de mineras, financieras y de consumo, en medio del desempeño variado de los mercados regionales, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos al inicio de la sesión de hoy.
En ese sentido, según registro de la entidad, el índice general sube 0.22% al pasar de 19,864 a 19,908 puntos. El índice selectivo de la plaza bursátil limeña, avanza 0.18% al pasar de 525.48 a 526.43 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericanos en estos momentos. La Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores positivos.
/DBD/