Concierto de Nubeluz generó más de S/ 370 000 por venta de alimentos y merchandising
Línea 2 del Metro impulsó inversiones de junio por más de 121 millones de dólares
El dólar se mantendría en S/ 3.75 luego de caer los últimos días
Considerando las proyecciones que muestran los mercados internacionales, y locales, el precio del dólar se mantendría por debajo de 3.75 soles esta semana, de acuerdo con las previsiones del profesor e investigador de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu.
“Esta semana el precio de la moneda estadounidense debería mantenerse, entre 3.7510 soles y 3.7550 soles. Esto es lo que se prevé, pero siempre hay que estar atentos a las noticias internacionales”, declaró a la Agencia Andina.
Comentó que la región está positiva, a pesar que en Chile hubo una pequeña depreciación de su moneda.
Feriados
Lizarzaburu mencionó que también se debe tener presente que esta semana hay dos feriados a considerar, mañana martes 23 de julio y el viernes 26 de julio.
“Probablemente el tipo de cambio se mantenga estable con una ligera tendencia al alza, pero en el rango previsto”, comentó.
Ello se explica en el hecho de que las personas podrían preferir quedarse con sus dólares hasta la próxima semana. “También hay que tomar en cuenta que este miércoles se conocerá el PMI estadounidense de manufactura" , anotó.
El PMI es un indicador mensual de la actividad económica en Estados Unidos, elaborado a partir de una encuesta a los responsables de compras de empresas manufactureras.
Mencionó que después del PMI estadounidense, otros factores que podrían impactar en el precio del dólar en nuestra economía son los precios del cobre y del petróleo. “Habría que esperar esta semana a ver cómo se mueven los precios de estos productos”, apuntó.
Algunas recomendaciones
De otro lado, Lizarzaburu recomendó a las personas que tienen ahorros en dólares mantener esos depósitos.
“Lo ideal sería que busquen tasas altas para sus ahorros en las entidades financieras”, manifestó.
En este caso, mencionó que lo sucedido con la Caja Sullana es un hecho aislado en el sistema financiero.
“Era un tema que ya se veía venir, pues la información es pública por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)”, dijo.
En ese sentido, comentó que la confianza en las cajas municipales está vigente. “Lo que hace este tipo de intervenciones por parte de la SBS es que consolidan el sector”, acotó.
/ANDINA/PE/
Sesión del CNCF aprueba actualizar Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024 - 2030
La sesión del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF), liderado por el premier Gustavo Adrianzén, aprobó por unanimidad la actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024 – 2030.
Esta aprobación busca generar medidas de impacto que favorezca la competitividad y productividad. Ante ello, Adrianzén señaló que estos dos componentes generan bienestar en el país. “Debemos proponernos metas ambiciosas para avanzar en planteamiento de propuestas”, acotó.
Esta medida resulta de la articulación del sector público y privado. En la que el titular destacó la importancia de considerar aspectos de tramitología, permisología, comercio exterior, entre otros.
Asimismo, la reunión contó con la participación de los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Energía y Minas, entre otras autoridades. Asimismo, importantes figuras de gremios empresariales y de trabajadores.
/CRG/
Clientes de la ex Caja Sullana podrán efectuar operaciones desde este jueves
Mediante un comunicado en sus redes sociales, La Caja Piura informó que los clientes de la ex Caja Sullana podrán realizar sus transacciones en determinados puntos de su red de oficinas a partir del 25 de este mes.
Precisó que con ello reafirman su compromiso de atender a los clientes de la ex Caja Sullana como a sus nuevos clientes.
“Tengan la tranquilidad que sus ahorros y el registro del pago de créditos están garantizados”, afirmó en su comunicado la Caja Piura.
El gerente de negocios de Caja Piura, José Arias, explicó la semana pasada que el proceso de transición será por etapas, “debemos considerar que la capacidad operativa de Caja Piura se está ampliando".
Detalló que hay un equipo que está trabajando continuamente para que este proceso sea lo más rápido posible, sin embargo, hay que considerar que es riguroso e incluye conocer la cartera de clientes nuevos y también todos pasivos que tuvo la institución.
Subrayó a todos los clientes de la ex Caja Sullana que todos sus depósitos están 100% garantizados y que sus ahorros como sus créditos serán respetados bajo las mismas condiciones adquiridas con la ex Caja Sullana.
“Desde nuestra institución queremos ratificarles a todos nuestros clientes antiguos y nuevos que valoramos su seguridad y trabajamos con los más altos estándares de protección y confidencialidad para asegurar que sus transacciones y datos estén siempre seguros. Juntos podemos alcanzar grandes logros y construir un futuro próspero”, afirmó el ejecutivo.
/DBD/
Conoce los beneficios sobre la producción de alimentos orgánicos
El mercado de alimentos orgánicos en Perú está experimentando un notable aumento impulsado por una creciente conciencia sobre la salud y el medio ambiente. De acuerdo a la Asociación de Exportadores (Adex), las exportaciones peruanas de productos orgánicos sumaron 57.5 millones de dólares en enero de este año, lo que representó un 24 % de crecimiento en comparación a similar mes de 2023.
Oscar Jordán, docente de la Facultad de Ciencias de los Alimentos de la Universidad Le Cordon Bleu, comenta que este crecimiento refleja la atracción de los mercados internacionales hacia los productos orgánicos peruanos.
“Los productos orgánicos en el país, provienen de la agricultura, ganadería, avicultura o acuicultura. Sin embargo, a diferencia del panorama peruano, en otros países el término orgánico puede extenderse hasta productos con un alto grado de procesamiento provenientes de la industria alimentaria. En el Perú, los principales alimentos orgánicos exportados son los plátanos, arándanos, café, cacao, entre otros, contribuyendo con la economía local y satisfaciendo la demanda global por productos naturales y sostenibles”, enfatizó Jordán.
Asimismo, el profesor menciona algunos beneficios de la producción de alimentos orgánicos:
1. Salud: Este tipo de alimentos está exento de residuos de pesticidas de origen sintético, lo que reduce significativamente el riesgo de que los consumidores ingieran sustancias nocivas que afecten su salud a mediano y largo plazo.
2. Conservación de la biodiversidad: Al evitar el uso de productos químicos sintéticos, la agricultura orgánica protege la diversidad de especies animales y vegetales en los ecosistemas agrícolas.
3. Reducción de la contaminación: La producción orgánica tiende a generar menos contaminación del agua, del aire y del suelo debido a la prohibición o limitación de fertilizantes y pesticidas sintéticos que pueden afectar negativamente el medio ambiente.
Finalmente, el académico de la Universidad Le Cordon Bleu, destaca que el consumo y producción de alimentos orgánicos trae consigo múltiples beneficios como la dinamización de la economía del país, el aumento de trabajo y protección del medio ambiente.
/NDP/MPG/
Cetemin convoca empresas del sector y logra gran participación en la Feria Laboral Lima 2024
“Para nosotros es muy importante conectar a nuestros egresados con las empresas que ofrecen oportunidades laborales de gran impacto. El compromiso de Cetemin con la comunidad estudiantil no concluye con la finalización de sus carreras pues queremos que nuestros egresados trasciendan y encuentren espacios de crecimiento profesional que les permitan mejorar su calidad de vida”, anota Luis Felipe Rondón, gerente comercial y Marketing de Cetemin.
Sunat rematará 16 inmuebles valorizados en más de S/ 54 millones

Llamkasun Perú: Destinan S/ 47 millones para generar más de 15 mil empleos temporales
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), aprobó la transferencia de más de 47 millones de soles del programa de empleo temporal Llamkasun Perú a favor de organismos ejecutores del sector público con lo que se prevé generar más de 15,000 empleos temporales.
La medida fue oficializada a través de la Resolución Ministerial N° 117-2024-TR, publicada este sábado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Según detalle de la norma, se ha suscrito 318 convenios con organismos ejectutores con el objetivo de financiar la ejecución de Actividades de Intervención Inmediata elegibles (AII-78).
El listado de dichas actividades comprende a distritos priorizados del ámbito de la focalización geográfica aplicable del referido programa de empleo temporal.
Llamkasun Perú realizará la supervisión, seguimiento, control, monitoreo y verificación del cumplimiento de los fines y metas para los cuales se transfieren los recursos.
En caso de detectar el incumplimiento de las obligaciones que corresponden al organismo ejecutor, dispondrá las acciones establecidas en el respectivo convenio y en el marco legal vigente.
/AC/
Asociación Automotriz sugiere cambios en la normativa de placas de motos para combatir inseguridad
“Como parte de nuestra permanente apuesta por el Perú, desde la AAP nos esforzamos por promover este tipo de actividades; las cuales deben ser vistas como una plataforma esencial para el crecimiento y desarrollo del sector motociclista en el país. No hace mucho, nuestro país mostró ser capaz de reducir la pobreza y hacer crecer la economía a tasas por encima del 6 % y desde el gremio automotor, con actividades como esta, queremos contribuir a retomar ese camino”, indicó Karsten Kunckel, presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).