Economía

Gamarra Circular: Produce lanza guía para transformar la industria textil hacia la sostenibilidad

El Ministerio de la Producción (Produce) llevó a cabo hoy en el prestigioso emporio comercial de Gamarra el evento denominado "Gamarra Circular, nuevas oportunidades económicas", en el cual se presentó la "Guía de Economía Circular para la Industria Textil", una herramienta pionera diseñada para impulsar la transición hacia modelos de negocio sostenibles en el país.

El viceministro de Mype e Industria, César Quispe Luján, fue el encargado de presentar esta guía, elaborada con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Este instrumento ofrece orientaciones clave para que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector textil implementen prácticas circulares en sus procesos productivos, fomentando la sostenibilidad y la eficiencia.

El viceministro Quispe Luján, durante su intervención, hizo hincapié en las acciones que Produce viene llevando a cabo para mejorar la competitividad del sector industrial peruano. La provisión de herramientas prácticas para optimizar el rendimiento ambiental de las compañías y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, así como la apertura de fondos concursables para financiar estas iniciativas.

El Viceministro anunció el inicio de un proyecto, en alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que brindará asistencia técnica a las Mipymes en su transición hacia la economía circular. Este proyecto contará con un fondo de hasta un millón de soles para cofinanciar asistencia técnica personalizada y la elaboración de prototipos circulares.

Asimismo, desde PROINNÓVATE, se ofrecen fondos concursables no reembolsables que van desde 60 mil hasta 400 mil soles para proyectos de acción climática, sin necesidad de estar relacionados a otros proyectos. "La economía circular no es una opción, sino una necesidad. Es hora de cuidar nuestro planeta", enfatizó Quispe Luján.

El evento contó con un panel de expertos que abordaron temas fundamentales, tales como las disposiciones técnicas ambientales para la industria manufacturera, estrategias prácticas para la transición a la circularidad en las Mipymes del sector textil y casos de éxito que sirvieron como referencia para los asistentes. Asimismo, se abordó la relevancia de la economía circular desde la perspectiva gubernamental y de la colaboración internacional.

/MPG/NDP/

15-08-2024 | 19:51:00

Traducción e Interpretación: la industria aumentó un 140% más en los últimos años

En un mundo cada vez más interconectado, la carrera de Traducción e Interpretación ha emergido como una de las más dinámicas y esenciales en el ámbito profesional, pues las cifras de este mercado han ido incrementándose cada año. Según cifras de CSA Research, esta industria experimentó un incremento de más del 140% durante los últimos años, pasando de los US$ 23,500 millones en el 2009 a los US$ 56,430 millones en el 2022.

Para Diana Hori Rodríguez, coordinadora académica de Diseño y Comunicaciones de la Escuela de Educación Superior Cibertec, la incursión de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y los traductores automáticos no ha afectado la industria, al contrario, ha incrementado la demanda. Un estudio reciente publicado en el Journal of Specialised Translation destaca que el 90 % de las empresas multinacionales consideran esencial la traducción y localización de sus materiales para la expansión en mercados extranjeros.

"La expansión de los negocios internacionales, la proliferación de medios digitales y la intensificación de las relaciones diplomáticas y comerciales han creado una necesidad sin precedentes de expertos en lenguas. En ese sentido,  venimos impulsando a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos actuales de un mundo cada vez más interconectado capacitándolos con habilidades lingüísticas y culturales necesarias para sobresalir en diversas industrias", comenta Hori Rodríguez.

Según una encuesta realizada por la ATPP sobre la Distribución Laboral de Traductores e Intérpretes en Perú (2022), aproximadamente el 60 % de los traductores e intérpretes en Perú trabajan como freelancers, mientras que el 40 % restante está empleado en agencias, empresas privadas, instituciones gubernamentales y ONGs.

Hoy en día, las empresas multinacionales requieren traductores técnicos y científicos que puedan trabajar en industrias como la medicina, la ingeniería y la tecnología, donde la precisión es crucial. Asimismo, las conferencias, reuniones internacionales y negociaciones diplomáticas necesitan intérpretes simultáneos y consecutivos que faciliten la comunicación entre las partes.

Por otro lado, los traductores e intérpretes también juegan un papel fundamental en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Unión Europea y diversas ONGs, donde su habilidad para conectar lenguas y culturas es altamente valorada.

“La creciente interdependencia global ha colocado a los traductores e intérpretes en una posición privilegiada. Su habilidad para conectar lenguas y culturas no solo abre una amplia gama de especializaciones y sectores, sino que también proporciona un impacto significativo en la manera en que el mundo se comunica y colabora. La carrera de Traducción e Interpretación continúa demostrando su relevancia y potencial para quienes buscan jugar un papel crucial en el escenario global” añadió.

/DBD/

15-08-2024 | 12:32:00

Amigo bodeguero: aplica estas estrategias para fortalecer tu negocio en el espacio digital

En el marco del Día del Bodeguero, es esencial reflexionar sobre el papel que las bodegas desempeñan en la vida cotidiana de los peruanos. Además de impulsar el desarrollo económico del país, las bodegas enriquecen la cultura peruana a través de la cercanía y confianza que se genera en la relación con los ‘caseros’.

Según el estudio El Consumidor en el 2024 de IPSOS, el 96% de peruanos elige las bodegas para realizar sus compras, lo que reafirma su papel como el canal de consumo preferido. Para continuar como la primera opción de los peruanos, es fundamental que los bodegueros se mantengan a la vanguardia, adoptando estrategias que les permitan mejorar la gestión de sus negocios.

En ese sentido, el equipo experto de “Mejorando Mi Bodega”, programa formativo de Industrias San Miguel - ISM que ha capacitado a más de 50,000 emprendedores en el país, comparte estrategias y prácticas clave para maximizar la eficiencia y asegurar la sostenibilidad de las bodegas en el entorno virtual.

La adopción de nuevas tecnologías, como el uso de redes sociales, ofrecen la oportunidad de interactuar directamente con los clientes, promocionando productos y manteniendo el contacto en tiempo real, pese a no estar físicamente en la bodega.

Para ello, es importante realizar una buena elección entre las diferentes plataformas que existen, con relación al perfil de los consumidores habituales del negocio, el enfoque de cada red social y el objetivo que se busca con la comunicación: anunciar ofertas, incrementar seguidores, entre otros. Este tipo de presencia online, además de ampliar el alcance de la bodega, facilita la construcción de una comunidad conectada en el espacio digital.

Además, es fundamental mantener contacto con los usuarios, entendiendo las necesidades y preferencias de los clientes. Al conocer a sus consumidores, el empresario podrá generar contenido específico para las plataformas seleccionadas y así ofrecer un servicio más personalizado. Esta cercanía, además de fortalecer la relación, permite que la experiencia en la bodega o en cualquier negocio supere las expectativas de los clientes, convirtiéndolo en un punto de referencia confiable.

ISM invita a todos los interesados a participar en los webinars gratuitos de Mejorando Mi Bodega; el próximo se realizará este 15 de agosto a las 7:00pm, con el tema “Bodega 4.0: Implementando Tecnologías Innovadoras para una Gestión Eficiente”.     

Inscripciones abiertas en www.mejorandomibodega.com

/DBD/

15-08-2024 | 09:17:00

Conoce las 4 claves para impulsar la digitalización de tu negocio

En un mundo cada vez más interconectado, la digitalización se ha convertido en una necesidad imperante para las empresas que buscan mantenerse competitivas y sostener sus operaciones en el tiempo.

El estudio "Madurez Digital en las Empresas Peruanas" del Ministerio de la Producción (2023) destaca que las organizaciones peruanas están avanzando hacia una mayor adopción de tecnologías digitales, pero aún mantienen un nivel de madurez digital intermedio, con un nivel de desarrollo que alcanza tan solo el 54% de su capacidad.

El estudio revela diferencias significativas según el tamaño empresarial. Las microempresas registran un índice de madurez digital del 48%, mientras que las medianas y grandes empresas muestran un índice del 59% y 63%, respectivamente. Ello evidencia la necesidad de cerrar la brecha digital entre las diferentes escalas empresariales y enfocar esfuerzos en mejorar la adopción tecnológica en todos los niveles para sostener al Perú como un país digital a nivel empresarial.

Ante este panorama, Andrés Méndez, Director de Experiencia de Clientes y Transformación Digital de Konecta Perú, comparte cuatro consejos esenciales para digitalizar tu negocio de manera efectiva y sostenible:

  1. Fomenta una cultura digital. Impulsa la adopción de una mentalidad digital entre todos los colaboradores, promoviendo la capacitación continua en nuevas tecnologías y prácticas digitales.
  2. Integra la tecnología en los procesos clave. Identifica los procesos clave de tu negocio e integra herramientas digitales que optimicen la eficiencia y reduzcan costos.
  3. Mejora la experiencia del cliente. Innova constantemente y utiliza nuevas plataformas digitales para ofrecer una experiencia de cliente más personalizada y ágil, facilitando la interacción y el seguimiento a la compra.
  4. Desarrolla una estrategia digital clara. Define una hoja de ruta digital alineada con los objetivos estratégicos de la empresa, estableciendo metas claras y medibles para monitorear el progreso.

Adoptar una estrategia de digitalización sostenible es fundamental para alcanzar la madurez digital, permitiéndole a las organizaciones enfrentar los desafíos del mercado actual y futuro. Las empresas que logran incorporar efectivamente las tecnologías digitales en sus operaciones estarán mejor posicionadas para adaptarse a los cambios y aprovechar las oportunidades que ofrece la nueva era digital.

/DBD/

15-08-2024 | 09:13:00

Expomina Perú: feria logrará negocios por unos US$ 300 millones

Expomina Perú 2024, la feria minera que congregará a más de 800 proveedores del sector minero, prevé lograr inversiones por alrededor de los US$ 300 millones durante los tres días de duración del evento, que se realizará del 11 al 13 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, en Lima. 

Se trata de un amplio ambiente de 47,000 m², ubicado en Surco, con más de 1,270 stands, que reunirá a representantes de diferentes sectores como el minero, político, empresarial, gremial, entre otros; para promover el desarrollo de la minería moderna y responsable.

Luis Rivera, presidente de Expomina Perú 2024, dijo que la intención es que el país pueda crecer de manera sostenida a través de una minería moderna y responsable. Informó que en el encuentro se realizarán diversos foros y congresos con ejes temáticos.

Esta novena edición llega en un contexto en donde el Perú necesita destrabar diversos proyectos mineros y una muestra de ello es Tía María, señaló Rivera.

Por su parte, Jorge León Benavides, presidente Ejecutivo del Grupo Digamma organizador del evento, dijo que participarán una numerosa cantidad de profesionales vinculados a la industria minera, por lo ello se eligió un ambiente sumamente amplio, comentó.

Rueda de negocios Promperu 

Un aspecto importante, es que la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PromPerú indicó que será la feria minera más importante del año y participarán 40 compradores de nueve países: Brasil (5), Estados Unidos (1), México (7), Centroamérica (1), Argentina (5), Bolivia (8), Colombia (3), Chile (6) y Ecuador (4).

Asimismo, han consignado 300 citas y como expectativas de negocios proyectados a 12 meses. La entidad adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estima US$ 15 millones.

Foros y congresos

Dentro del Expomina Perú también se realizará la VI Conferencia Internacional de Minería, un espacio de diálogo donde el gobierno, empresarios y expertos analizarán los puntos cruciales para el desarrollo del sector como motor económico y sentará las bases del futuro de la minería en el Perú.

También permitirá presentar logros, retos y oportunidades de la minería peruana a través de los proyectos en cartera, los que están pendientes, así como los factores de inversión, mercados, logísticos, sociales y políticos, desde una perspectiva local, regional y global.

/MPG/NDP/

14-08-2024 | 16:24:00

TGP invirtió US$ 100 millones anuales en brindar mantenimiento permanente a su operación

El gas natural ofrece al Perú ventajas competitivas que solo podrán ser aprovechadas en su real dimensión cuando se desarrolle una amplia red de ductos que permita llevar este recurso natural a más regiones, señaló Tomás Delgado, gerente general de Transportadora de Gas del Perú (TGP), durante la XIII Conferencia Gas Natural Perú 2024.

Al respecto, destacó que el transporte por ductos no es la única vía, pero sí la que brinda mayor competitividad, pues permite distribuir el gas natural a precios mucho más económicos y de manera más segura y confiable.

“No podemos esperar a que en el interior del país haya demanda para luego hacer los ductos, tenemos que impulsarla. Las industrias se concentran en Lima porque hay gas natural. Si queremos diversificar la economía, debemos hacerlo con una política energética equilibrada y ampliar las regiones que disponen de energía barata”, sostuvo Delgado durante su intervención en el panel “20 años de Camisea: relevancia, contribución y potencial como fuente energética”.

Por otro lado, recordó que, en sus 20 años de operación, TGP ha logrado alcanzar un factor de disponibilidad del 99.99%, es decir que ha operado de manera ininterrumpida uno de los ductos de gas natural más complejos del mundo, gracias al uso de tecnología de punta, a la especialización de su equipo humano y a la inversión de US$ 100 millones al año en brindar mantenimiento permanente a su operación, entre otros factores.

Promover proyectos que impliquen consumo de gas a gran escala

Posteriormente, Enrique Martínez, gerente senior de Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales de TGP, participó en el panel denominado “Desarrollo de infraestructura en la cadena de suministro de gas natural”, espacio en el que recordó que el problema para lograr una efectiva masificación del gas natural en el país no está en la oferta, sino en la demanda.

“Todos los días se reinyectan 300 millones de pies cúbicos de gas a Camisea debido a que no existe suficiente demanda, y esto guarda una estrecha relación con la falta de infraestructura para transportar el gas natural a otras regiones; por ello, la mejor manera de generar demanda es promover proyectos que impliquen un consumo a gran escala, como los proyectos petroquímicos o de otras industrias. Así lograríamos cerrar un círculo virtuoso en favor del desarrollo y el crecimiento”, señaló.

/MPG/NDP/

14-08-2024 | 14:51:00

Perú cumple con requisitos para exportar productos a la Unión Europea

Tras la auditoría realizada por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE) de la Comisión Europea, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), implementó modificaciones en sus planes de control del año 2024 sobre residuos en la acuicultura, con las cuales Perú cumplió con lo necesario para continuar en el listado de países que pueden exportar productos de la acuicultura a la Unión Europea (UE).

Teniendo eso en consideración, los productos hidrobiológicos procedentes de la acuicultura que actualmente el país puede exportar a la UE son peces (trucha, tilapia, paiche, paco, gamitana, entre otros) y crustáceos (langostinos).

Cabe indicar que, en base a las observaciones en la auditoría de la DG SANTE, Perú hizo correcciones en relación a los Grupos A3c (antimicrobianos no autorizados para usar en animales destinados a la producción de alimentos en la UE) e incluyó la fosfomicina en los planes de control del año 2024 sobre residuos en la acuicultura. Asimismo, hizo modificaciones respecto a los Grupos A3f (antinflamatorios, sedantes y otras sustancias farmacológicamente activas que no están autorizadas en animales destinados para la producción de alimentos en la UE). 

Del mismo modo, el país ajustó el nivel de acción para emamectina en crustáceos y alineó los niveles máximos para cadmio en peces y crustáceos de acuerdo con los lineamientos de la Unión Europea. 

La DG SANTE aseguró que con las precisiones realizadas por la autoridad sanitaria el país garantizó la aplicación adecuada de sus planes de control del año 2024 sobre residuos de sustancias farmacológicamente activas, pesticidas y contaminantes en la acuicultura.

/DBD/

 

14-08-2024 | 10:30:00

Tipo de cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 14 de agosto del 2024?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.739 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.744 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.75 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.80 soles.

/DBD/

14-08-2024 | 09:44:00

Aumenta demanda de ajos en mercado mayorista por bajo costo el kilo se vende a S/ 26.50

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó hoy que por quinto día consecutivo se registró el incremento del abastecimiento del ajo al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) llegando a las 60 toneladas.

Así, llegó esta mañana al 60 % de su capacidad optima, lo que representó un incremento de 200 % en comparación del último martes de la semana pasada.

Ante la mejora del abastecimiento, el precio del ajo en su variedad criollo o napurí ha experimentado un descenso y se cotizó a 26.50 soles el kilogramo, mientras que el ajo en su variedad morado se expende a 29.50 soles el kilogramo, lo que representa un descenso 30 % y 19 %, respectivamente, en comparación al martes de la semana pasada.

Midagri dio a conocer que los principales factores que han incidido en el alza del precio del ajo, han sido las menores superficie sembrada, lo que ha generado una menor disponibilidad del producto. 

Esta situación se generó debido a diversos factores; el cierre de la campaña anterior con un precio bajo, los rumores de sequía (que nunca se dieron), y el retraso de las mismas, y los factores climáticos, principalmente las altas temperaturas que afectaron el normal crecimiento y desarrollo fenológico de los cultivos y demoras de las cosechas.

Es importante anotar que han empezado a llegar las nuevas cosechas, lo que ha generado un mayor abastecimiento y el aumento de los stocks manera progresiva. 

Por ejemplo, a medida que nos acercamos a finales de agosto, se espera la salida de las cosechas en el Valle de Tambo, que concentra la mayor área sembrada para esta época. 

NDP/PE/

13-08-2024 | 17:34:00

Sunat califica con alto nivel de cumplimiento tributario y aduanero al 37 % de las empresas

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha iniciado la publicación del Perfil de Cumplimiento en su etapa de “marcha blanca”, medida innovadora que tiene como objetivo promover el cumplimiento voluntario y prevenir el incumplimiento mediante una calificación otorgada a los contribuyentes respecto de sus obligaciones tributarias, aduaneras u otros conceptos no tributarios administrados.
 
Esta calificación permitirá establecer tratamientos diferenciados en los diversos procedimientos de la Sunat, según el nivel de cumplimiento de cada contribuyente. Aquellos que mantengan buenos niveles de cumplimiento dispondrán de determinadas facilidades, similares a los que tenía el régimen de buenos contribuyentes y en tanto los que tengan bajos niveles de cumplimiento tendrán ciertas limitaciones.
 
Así, se han establecido cinco calificaciones conforme el siguiente detalle:
 
En una primera etapa, el Perfil de Cumplimiento se aplicará a los contribuyentes que generen Rentas de Tercera Categoría (1,55 millones), sin considerar a los que se encuentren en el Nuevo RUS. Cabe precisar que en esta primera calificación alrededor del 37 % de las empresas se encuentra en los niveles A y B que representan un alto nivel de cumplimiento.
 
Asimismo, se debe señalar que la calificación será trimestral y la primera ha sido elaborada con información del periodo julio 2023 a junio 2024. En esta oportunidad, la calificación tiene un carácter informativo y carece de efectos en los procedimientos tributarios y/o aduaneros, brindando a los contribuyentes la oportunidad de mejorar su cumplimiento para los próximos doce meses.
 
Culminado este periodo de prueba, las calificaciones tendrán efectos en los procesos que el contribuyente lleve a cabo con la Sunat señalados en el Decreto Legislativo 1535 publicado en marzo del 2022, que estableció el perfil de cumplimiento y otros que se irán incorporando de manera gradual a través de Resoluciones de Superintendencia.
 
Composición
Para la asignación de las calificaciones, se han considerado 501 variables. Dentro de estas, 483 están sujetas a ponderación dependiendo de la gravedad del incumplimiento. Son consideradas variables muy graves: no pagar el íntegro de la deuda tributaria al vencimiento en tres o más períodos mensuales, no pagar el íntegro del Impuesto a la Renta Anual de Tercera Categoría al vencimiento, no comparecer ante la Sunat, entre otros.
 
También se han definido, tres variables de calificación directa, es decir, al incurrir en alguna se le asigna al contribuyente un nivel de cumplimiento determinado, por ejemplo, en el caso de tener una condena vigente por delito tributario o aduanero o contar con una resolución de atribución de la condición de sujeto sin capacidad operativa firme, la calificación asignada será la más baja.
 
Adicionalmente, se han establecido 15 variables de vinculación por el capital o administración común que impacta en la calificación de las empresas vinculadas. Así, si una persona natural con negocio es titular de una EIRL y tiene un bajo nivel de cumplimiento, esa misma calificación se aplicará a la EIRL y viceversa; o si un accionista (persona jurídica) posee más del 20 % de una sociedad y también tiene más de 20 % de participación en otra con cualquiera de los niveles más bajos de cumplimiento, recibirá una calificación inferior.
 
Recomendaciones
Si el contribuyente desea mejorar su calificación, se recomienda el pago dentro del vencimiento de sus obligaciones tributarias, aduaneras u otros conceptos no tributarios, así como el pago de sus cuotas de fraccionamiento.
 
Por otro lado, debe permitir el control de la Sunat, compareciendo o proporcionando información que le sea requerida, mantener actualizados los datos de su RUC, evitar incurrir en infracciones tributarias y/o aduaneras, entre otras conductas que podrían afectar su calificación.
 
Finalmente, estarán a disposición de los contribuyentes los canales de orientación y comunicación para cualquier consulta o inquietud que se presente lo que permitirá a la Sunat mejorar los parámetros de calificación durante el periodo de prueba.
 
 
/NDP/LC/
13-08-2024 | 16:10:00

Páginas