Produce promueve herramienta con inteligencia artificial para bodegas
El Ministerio de la Producción, a través del Programa Nacional Tu Empresa, promueve la herramienta digital “Mype Asesor IA” (MAIA), desarrollada por la asociación sin fines de lucro HACERPERÚ, la cual permitirá a los bodegueros gestionar de manera digital sus negocios, con el objetivo de incrementar su productividad y competitividad en el mercado.
Esta iniciativa se presentó en el marco del “Día Institucional del Bodeguero” que se celebra cada 12 de agosto.
“Esta herramienta gratuita MAIA lo que busca es orientar a los bodegueros para que puedan saber los requisitos que piden las municipalidades y otras instituciones para formalizar su negocio. En esa línea nosotros vamos a brindar asesoría las 24 horas del día a todas las bodegas de nuestro país. Esto es un aplicativo, basado en la inteligencia artificial que ponemos a servicio de todos los bodegueros del Perú”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Por otro lado, el ministro González dijo que indudablemente, este movimiento económico que forman las bodegas de nuestro país genera el dinamismo económico del día a día.
Es importante mencionar que la herramienta MAIA facilitará a los bodegueros perfeccionar aspectos de la gestión de su bodega, como llevar el control de sus ventas diarias o el stock de sus productos.
Asimismo, la herramienta MAIA brindará sugerencias de gestión del negocio que permitirán al bodeguero optimizar sus ganancias y tener un constante asesoramiento de sus negocios, de manera gratuita.
Los bodegueros que accedan a los servicios del Programa Nacional Tu Empresa, obtendrán también de forma gratuita la herramienta que integra el uso de la Inteligencia Artificial. Para mayor información, podrán comunicarse al WhatsApp 914 194 392 y/o través de las redes sociales @tuempresagobpe. O pueden escribir directamente a MAIA al WhatsApp 907 354 231.
En lo que resta del año 2024, el Programa Nacional Tu Empresa continuará brindando los servicios de formalización, así como asesorías y capacitaciones en los 5 componentes: formalización, digitalización, gestión empresarial, desarrollo productivo y financiamiento, estimándose beneficiar a 1,200 bodegas.
La actividad contó con la participación del presidente de la Confiep, Alfonso Bustamante, el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy, el gerente de Comités Gremiales Sociedad Nacional de Industrias, Alejandro Daly, la directora de la Dirección de la Autoridad Nacional de Protección Consumidor del Indecopi, Katia Peñaloza, entre otras autoridades.
“Desde el programa Tu Empresa contamos con un proyecto de formalización de más de 60,000 unidades de negocios y en esta idea también están las bodegas que venden productos de primera necesidad a la población”, remarcó.
Lineas prioritarias MYPE
Del mismo modo, las cuatro Mype que participan en la “ExpoBodega 2024” forman parte de las cuatro líneas prioritarias: Mujer Produce, Mype Digital, Mype Sostenible y Mype Global, que tienen como objetivo impulsar la productividad y competitividad de sus negocios.
Finalmente, cabe indicar que, las Mype participantes, Waraq representante de Huaraz, Nisfrut, Kayla y Santorini de Lima Metropolitana, han recibido capacitación en técnicas de comercialización y negociación que ejecuta la Dirección General de Desarrollo Empresarial de Produce.
/MPG/NDP/
Entre los meses de agosto y diciembre el Perú adjudicará 12 proyectos eléctricos por 676 millones de dólares
Entre agosto y diciembre del 2024, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión adjudicará 12 proyectos de transmisión y subestaciones eléctricas, encargados por el Ministerio de Energía Minas (Minem), que beneficiarán a siete millones de pobladores con una inversión de 676 millones de dólares.
Los 12 proyectos agrupados en Grupo 2, 3 y 4 de transmisión y subestaciones de energía eléctrica tendrán impacto en el sector doméstico, actividades productivas, comerciales y de servicios en Lima, Ica, Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Puno, Áncash y Ucayali.
De acuerdo con el cronograma, a fines de agosto, se adjudicará el Grupo 2 que incluye cinco proyectos de transmisión y subestaciones eléctricas que requieren 441 millones de dólares y que beneficiarán a cuatro millones de personas en Lima, Ica y Ayacucho.
Este proceso interesa a tres postores e incluye la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo - Tercer Circuito”; “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV”; “Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo”; “Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho”; y “Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC)”.
Luego, en setiembre, cinco interesados competirán por el Grupo 3 que integran otros cuatro proyectos eléctricos que requieren 134 millones de dólares para beneficiar a 2.3 millones de pobladores de Apurímac, Arequipa, Puno y Lima.
Este paquete incluye la “Nueva Subestación Palca 220 kV, LT 220 kV Palca-La Pascana (Arequipa)”; “Enlace 220 kV Planicie – Industriales (Lima)”, “Enlace 138 kV Abancay Nueva – Andahuaylas (Apurímac)” y “Enlace 138 kV Derivación San Rafael – Ananea (Puno)”.
Mientras, el Grupo 4, que integran otros tres proyectos, se adjudicará en diciembre con una inversión aproximada de 101 millones de dólares, en beneficio de 700,000 personas de Ucayali (Padre Abad y Coronel Portillo), Junín (Chanchamayo) y Áncash (Huaylas y Huaraz).
En este grupo se incluyen los proyectos “Enlace 220 kV Aguaytía – Pucallpa”, “Incremento de la Confiabilidad 138-60KV del Sistema Eléctrico de Tarma – Chanchamayo” e “Incremento de capacidad y confiabilidad de Suministro del Sistema Eléctrico Huaraz. Huaylas y Huaraz”.
Las adjudicaciones previstas, hasta fines del 2024, forman parte del paquete de 18 proyectos de transmisión eléctrica que el Ministerio de Energía y Minas encargó a ProInversión en febrero del 2023 en el marco del Plan de Transmisión 2023 – 2032 para ser promovidos mediante Asociaciones Público-Privada (APP).
En este caso, el Grupo 1, integrado por tres proyectos (329 millones de dólares), fue adjudicado en junio y beneficiará a un millón de personas en Ica y Arequipa.
/NDP/PE/
Sunat busca recuperar 200 millones de soles de más de 400 contribuyentes con deudas en cobranza coactiva
MIDAGRI: Creció abastecimiento de ajo en mercados mayoristas en más del 60%
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que el abastecimiento del ajo en los mercados mayoristas viene mejorando, hoy se registró el ingreso de 116 toneladas en el Gran Mercado Mayorista de Lima, cifra mayor en 60% en comparación de los últimos siete días.
Ante la mejora del abastecimiento, el precio del ajo en su variedad criollo o napurí se ha reducido en un 11,2%, es decir ahora se vende a S/ 27.75 soles kilogramo, mientras que el ajo en su variedad morado se ha reducido también en un 11,3%, lo que significa que el kilo al por mayor se ofrece a S/29.50 soles kilogramo.
Como se informó el Midagri dio a conocer que los principales factores que han incidido en el alza del precio del ajo, han sido las menores siembras y el retraso de las mismas, sumándose a ello los factores climáticos, principalmente el fuerte calor y lluvias en la temporada de siembras, que ha provocado problemas en desarrollo fenológico de los cultivos, impactando en el abastecimiento y precio del producto tanto mayorista como minorista.
Los stocks de ajo vienen aumentando de manera progresiva, ya que han empezado a llegar las nuevas cosechas, lo cual se refleja en los ingresos y el inicio del descenso de los precios en el Gran mercado Mayorista de Lima GMML. Por lo que se espera que en los próximos días se pueda normalizar el precio de las distintas variedades de ajo, debido al paulatino incremento del suministro de productos con mayores cosechas, y que este descenso del precio se traslade a los mercados minoristas.
Por otro lado, a medida a medida que nos acercamos a finales de agosto, se espera la salida de las cosechas en el Valle de Tambo, que concentra la mayor área sembrada para esta época. A estas se sumarán las cosechas de la campiña de Arequipa y la irrigación Majes
Asimismo, a través de la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas, realiza un monitoreo permanente del abastecimiento de productos para informar oportunamente a la población
Por ejemplo, hoy lunes 12 de agosto, el abastecimiento de productos de primera necesidad llegó casi a las 9 mil toneladas entre frutas y verduras, destacando las mayores ofertas de arveja, papa, zanahoria, mango, plátano, granadilla y otros productos de primera necesidad, conforme al Sistema de Abastecimiento y Precio (SISAP) del ministerio.
/MPG/NDP/
Profesionales con habilidades digitales ganan hasta un 25% más
Hoy en día, en el Perú son más las empresas que han puesto en marcha la digitalización de sus procesos, de acuerdo con Inesdi Business Techschool para el cierre de este 2024 se proyecta que al menos 7 de cada 10 compañías hayan implementado su proceso de transformación digital. Para Isabel Marcelo Veliz, coordinadora académica de la facultad de Administración y Negocios de la Escuela de Educación Superior Cibertec, este panorama incrementa las oportunidades laborales de los perfiles con habilidades digitales, quienes podrían ganar un 25% más.
La especialista detalla que los egresados de las carreras relacionadas a Administración son los más requeridos por las empresas, inclusive el sueldo de estos perfiles podría incrementarse hasta un 30% más. “Las compañías, debido a su acelerada transformación digital que vienen implementando, están en la constante búsqueda de profesionales innovadores, capaces de liderar los diferentes procesos que implica integrar las nuevas tecnologías al negocio para mejorar la productividad y generar mayores ingresos”, detalla Marcelo Veliz.
El 76% de las ofertas de empleo requieren habilidades digitales básicas, las compañías de diversos sectores valoran cada vez más a los postulantes que cuenten con conocimientos en metodologías para la innovación, herramientas digitales, análisis de datos, marketing digital, entre otros. Isabel Marcelo revela que actualmente, las posiciones de Administración y Finanzas con habilidades blandas y de tecnología han incrementado su salario en un 13.4% y de Marketing en un14.8%.
En ese contexto, Marcelo agrega que, carreras técnicas como Administración de Empresas y Transformación Digital y de Administración y Negocios Digitales vienen generando mayor interés en los jóvenes e incluso en personas que trabajan actualmente. Y es que, incluso, para el 2030, se tiene previsto el incremento de la demanda de habilidades tecnológicas en un 55 %.
La búsqueda de talentos digitales sigue siendo un reto para las empresas, según un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se estima que, para el próximo año, se necesitará al menos 169 millones de trabajadores con habilidades digitales a nivel mundial. “Existe una brecha entre la demanda y oferta en el mercado laboral, por ello, es necesario fortalecer a nuestros estudiantes en estos campos, implementando nuevas áreas académicas que integre los negocios con las tecnologías”, concluye Isabel Marcelo.
/DBD/
Inversión agrícola en terrenos destaca como opción entre peruanos
Durante los últimos años, la inversión agrícola en Perú ha experimentado una constante tendencia económica y sostenible en el mercado, ya que representa una de las actividades más rentables, prósperas y ágiles en el ecosistema de negocios y en el desarrollo intersectorial del país.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), durante este 2024, el sector creció 23.69% en abril. Uno de los principales motivos de este boom agrícola es por la calidad de los suelos peruanos, los cuales avalan una propuesta de inversión estable y con bajos riesgos.
“La inversión en terrenos productivos toma mayor interés ya que está impulsada por la importancia de asegurar la cadena alimentaria y la valorización financiera a largo plazo. La estabilidad y el potencial de retorno que ofrece la tierra agrícola, especialmente con el auge de prácticas sostenibles y tecnologías agrícolas avanzadas fortalecen la evolución de tierras de cultivo a un sector más profesionalizado y con una economía de escala” comenta David Quesada, jefe comercial de Wayu Perú, empresa de agroexportación y rentabilidad para inversionistas.
En ese sentido, el especialista menciona cuatro motivos por lo cual la inversión en terrenos inmobiliarios agrícolas en Perú es beneficiosa:
1. Mayor plusvalía: Uno de los principales beneficios radica en el valor añadido que gana la propiedad inmobiliaria agro desde su compra hasta el momento de su venta o cesión. Es por ello que la obtención de un terreno agrícola incrementa exponencialmente su apreciación a través del tiempo, ya sea por su ubicación, edificabilidad, desarrollo, entre otros. Ello se traduce en ganancias significativas para los inversionistas a largo plazo.
2. Respaldo ante crisis: En comparación con otros activos financieros que pueden estar sujetos a la volatilidad del mercado, crisis del sector o la incertidumbre en las ganancias, las tierras agrícolas tienden a ser más estables y menos susceptibles a las fluctuaciones y riesgos socioeconómicos. De ese modo, los terrenos agrícolas se convierten en inversiones estratégicas para preservar la integridad, seguridad y fluidez de la economía.
3. Segundas viviendas: La inversión en terrenos ofrece una versatilidad única en términos de opciones de uso. En ese sentido, surge la opción de que una vez trabajada la tierra se pueda destinar la propiedad para la construcción o urbanización de la misma. De ese modo, se propone la posibilidad de considerar una segunda vivienda que permitirá disponer de un espacio propio, seguro y con otros aires o de generar ingresos pasivos a través de arrendamientos o alquileres.
4. Mayor oportunidad de financiamiento: El sector agrícola ha despertado un importante apetito inversor y es por ello que cada vez se generan mayores facilidades para los interesados. Con la intención de adentrarnos en el sistema financiero y comercial, hoy en día es más accesible encontrar oportunidades de financiamiento que pueden cubrir desde el capital de trabajo hasta la comercialización de los productos.
“La diversificación de las opciones de inversión es un método infalible en el sistema financiero de cualquier persona. Ello se traduce en la exitosa oportunidad de destinar recursos en terrenos productivos, donde la dinamización de economía y sostenibilidad representarán un proceso de inversión de alto valor”, añade Quesada.
/MPG/NDP/
Concurso ‘Orgullo Emprendedor’ ofrece más de S/ 180,000 para MYPES destacadas
Con el objetivo de reconocer y dar visibilidad a las historias de esfuerzo y crecimiento de microempresarios en Perú, Caja Arequipa ha anunciado el lanzamiento del premio “Orgullo Emprendedor”. Este reconocimiento, el primero a nivel nacional para MYPES (Micro y Pequeñas Empresas), premiará a los mejores casos de superación personal y profesional con un total de más de S/ 180,000 en premios.
Las MYPES, que representan más del 20% del PBI nacional y emplean a más del 60% de la población económicamente activa, juegan un papel crucial en la economía del país, generando oportunidades y dinamizando el mercado laboral.
“Los microempresarios son fundamentales para el país. Nuestro objetivo es apoyar su crecimiento y contribuir a realizar sus sueños, mientras aprendemos de sus experiencias”, indicó Wilber Dongo, gerente central de Negocios de Caja Arequipa.
El premio “Orgullo Emprendedor” contará con cinco categorías: emprendedor joven, mujer emprendedora, MYPE sostenible, emprendimiento innovador y valor familiar. Cada categoría premiará a tres ganadores, además de un gran premio para la mejor postulación. Los premios incluyen capital de trabajo, becas de formación, seguros de vida y asistencia para negocios y familias.
Con el objetivo de reconocer y dar visibilidad a las historias de esfuerzo y crecimiento de microempresarios en Perú, Caja Arequipa ha anunciado el lanzamiento del premio “Orgullo Emprendedor”. Este reconocimiento, el primero a nivel nacional para MYPES (Micro y Pequeñas Empresas), premiará a los mejores casos de superación personal y profesional con un total de más de S/ 180,000 en premios.
Las MYPES, que representan más del 20% del PBI nacional y emplean a más del 60% de la población económicamente activa, juegan un papel crucial en la economía del país, generando oportunidades y dinamizando el mercado laboral.
“Los microempresarios son fundamentales para el país. Nuestro objetivo es apoyar su crecimiento y contribuir a realizar sus sueños, mientras aprendemos de sus experiencias”, indicó Wilber Dongo, gerente central de Negocios de Caja Arequipa.
El premio “Orgullo Emprendedor” contará con cinco categorías: emprendedor joven, mujer emprendedora, MYPE sostenible, emprendimiento innovador y valor familiar. Cada categoría premiará a tres ganadores, además de un gran premio para la mejor postulación. Los premios incluyen capital de trabajo, becas de formación, seguros de vida y asistencia para negocios y familias.
La convocatoria está abierta hasta el 5 de septiembre. Los interesados pueden consultar las bases y participar de manera gratuita mediante la página web de la microfinanciera.
/MPG/NDP/
Midagri aprobó marco orientador de cultivos para la campaña agrícola
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) aprueba el documento denominado “Marco Orientador de Cultivos para la Campaña Agrícola 2024-2025” (MOC 2024-2025).
La resolución ministerial No 0277-2024-MIDAGRI se hizo pública este viernes en la edición extraordinaria de Normas Legales del diario oficial El Peruano.
Dicho instrumento servirá de orientación a los productores de la agricultura familiar y contribuirá al ordenamiento de la oferta agrícola nacional.
La Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas realizará el seguimiento estadístico de la ejecución de las siembras de los cultivos transitorios. Asimismo, conducirá la difusión de los servicios de información agraria especializada.
Por su parte, la Dirección de Estudios Económicos llevará a cabo una evaluación económica del progreso de las siembras de los cultivos transitorios para la campaña agrícola y las perspectivas de la producción de los siete cultivos transitorios priorizados en la campaña agrícola 2024-2025.
La Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología realizará la promoción del MOC 2024-2025 para propiciar el desarrollo de la oferta agrícola nacional promoviendo la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, que incluye la capacitación a los técnicos de las Direcciones y Gerencias Regionales de Agricultura de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales.
Finalmente, El referido instrumento estará disponible en la Plataforma Digital Única para Orientación al Ciudadano (www.gob.pe ), y en la sede digital del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (www.gob.pe/midagri ).
/MPG/NDP/
Sanipes agiliza el proceso de importación de recursos y productos hidrobiológicos
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (PRODUCE), aprobó la lista actualizada de mercancías con análisis de riesgo favorable para ingresar al país. Con ello, las mercancías incluidas en el listado no serán sometidas a un análisis de riesgo previo a la certificación sanitaria, agilizando así el proceso para su importación.
El objetivo de la lista, aprobada mediante la Resolución Directoral N° 001-2024-SANIPES/DSI, es simplificar los trámites y facilitar el comercio para el ingreso de las mercancías al país. Además, agiliza el flujo de información entre todos los operadores, gracias al cual pueden consultar previamente las infraestructuras desde donde pueden realizar la importación al territorio nacional.
¿Qué se puede encontrar el listado?
Asimismo, la finalidad de la lista es dar a conocer a los administrados cuáles son los recursos hidrobiológicos, productos hidrobiológicos y subproductos de uso en acuicultura, alimentos y productos veterinarios de uso en acuicultura, así como material patológico o biológico que cuentan con un análisis de riesgo con opinión favorable para su entrada al país.
También se podrá verificar información como el país de procedencia, el nombre de la infraestructura y su número de registro, la especie y categoría de la mercancía (recursos hidrobiológicos, productos hidrobiológicos y subproductos de uso en acuicultura, alimentos y productos veterinarios de uso en acuicultura y material patológico o biológico).
Es importante señalar que esta lista es dinámica, por lo que puede ser modificada y/o actualizada de acuerdo con los resultados de análisis de riesgo que se realicen posteriormente. Del mismo modo, pueden retirarse mercancías cuando se evidencien, por medio de detección de oficio o comunicación, cambios en el estatus sanitario del país de origen.
EL DATO
Es posible acceder a la lista actualizada de mercancías con análisis de riesgo favorable para ingresar al territorio nacional a través del siguiente enlace: https://acortar.link/oEUkU5.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 9 de agosto del 2024?
El precio del dólar comenzó bajando ligeramente al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en línea con el comportamiento de la moneda estadounidense en la región y ante la recuperación de la cotización internacional del cobre.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.726 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.727 soles.
El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.73 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.79 soles.
/DBD/