En el primer semestre del 2024 las inversiones mineras sumaron US$ 2119 millones
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, durante el primer semestre del 2024, de enero a junio, las inversiones mineras sumaron 2119 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 10 % en relación a lo registrado en similar periodo del 2023 (1928 millones), de acuerdo a la sexta edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).
A nivel de titulares mineros, los que registraron mayor inversión son Compañía Minera Antamina con una participación de 11.3 %, seguido por Anglo American Quellaveco con el 9.9 %, luego Sociedad Minera Cerro Verde con el 7.4 % del total y Minera Las Bambas con el 7.1 % del total.
Es importante resaltar que, estos cuatro titulares en mención representaron en conjunto el 35.7 % de la inversión ejecutada a nivel nacional.
Realizando un análisis a detalle, la inversión acumulada al sexto mes del año en el rubro de Exploración ascendió a 242 millones de dólares, lo que significó una variación positiva de 24.8 % en comparación a similar periodo del 2023 (194 millones).
Por último, la inversión en el rubro Otros (construcción de represas, reasentamiento, intangibles, compra de terrenos, y demás), en el periodo de enero a junio del 2024, registró 247 millones de dólares, evidenciando un crecimiento de 72.8% respecto al año anterior (143 millones).
A nivel de departamentos, al primer semestre del 2024, Moquegua se mantuvo en el primer lugar captando un monto superior a los 355 millones de dólares, representando el 16.8 % del total, impulsado por la construcción del proyecto "San Gabriel" y la Unidad Económica Administrativa "Mina Quellaveco".
En segunda posición, se encontró a Áncash con más de 269 millones de dólares, concentrando el 12.7 % del total, impulsado por la Compañía Minera Antamina en sus unidades “Yanacancha 1” y “Yanacancha 3”, mientras que Arequipa se ubicó en tercer lugar con 225 millones, ostentando el 10.6 %, impulsados por Sociedad Minera Cerro Verde.
/ANDINA/PE/
Produce: Huancavelica destina S/20 millones para financiar planes de negocio de mype
El Ministerio de la Producción (Produce) anunció que el Gobierno Regional de Huancavelica cofinanciará con S/20 millones un total de 91 planes de negocio ganadores del proceso concursable Procompite 2023.
“Hoy nos reunimos en esta tierra de grandes retos y oportunidades para celebrar un hito importante en el desarrollo de la región Huancavelica, con estos fondos se dará el apoyo necesario a los emprendedores para que sus ideas prosperen y se conviertan en motores de desarrollo para sus localidades y la región”, destacó el titular de Produce, Sergio González.
Indicó que en esta edición se cofinancian proyectos de 16 cadenas productivas fundamentales para la región, como artesanía, camélidos, lácteos, ovinos, papa, quinua, trucha, entre otros.
“Estas iniciativas no solo promueven el desarrollo económico, sino también revalorizan nuestras tradiciones y el trabajo de los emprendedores y empresarios de Huancavelica”, añadió.
El ministro González destacó que Produce ha realizado 15 capacitaciones y asesorías virtuales dirigidas a los funcionarios y servidores públicos del Gobierno Regional de Huancavelica, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la implementación de la estrategia Procompite en sus localidades, con un enfoque de producción con valor agregado.
Asimismo, aseveró que bajo la estrategia MYPE Global, Produce brindará a los ganadores de las 2023 asistencias técnicas dirigidas por especialistas de los diferentes sectores, quienes las acompañarán para elevar y fortalecer su competitividad, y de esta forma acelerar su acceso a nuevos mercados locales e internacionales.
En el evento también estuvieron presentes
Saturnina Quispe, vicegobernadora regional de Huancavelica; Toribio Castro Cornejo, alcalde provincial de Huancavelica; y José Clemente Mendoza Suyo, gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Huancavelica.
Chequetones de Fondepes
De igual manera, el ministro González hizo entrega de 11 chequetones de créditos para acuicultores de las provincias de Castrovirreyna, Churcampa, Huancavelica y Tayacaja, por un monto cercano a los S/ 200 000.
Estos fondos están destinados a la adquisición de 35 000 kg de alimento balanceado, lo que permitirá la producción de 32 000 kg de carne fresca de trucha para su comercialización en los mercados locales.
/MPG/NDP/
Avances tecnológicos y digitalización impulsan el sector microfinanciero en el Perú
La digitalización en el sector microfinanciero se ha convertido en un pilar fundamental para la inclusión financiera en el Perú, especialmente en zonas donde el acceso a servicios bancarios tradicionales es limitado, permitiendo que más personas, especialmente en regiones rurales, puedan acceder a productos financieros que antes estaban fuera de su alcance.
A través de la adopción de tecnologías digitales, las microfinancieras han logrado ofrecer y agilizar servicios como préstamos, ahorros y pagos electrónicos a personas en zonas rurales o de difícil acceso. “Esto no solo reduce los costos operativos, sino que también facilita la expansión de servicios financieros a sectores que han sido históricamente desatendidos”, señala Patricia Rojas, Gerente de Innovación Estratégica de Caja Piura.
La implementación de plataformas móviles y aplicaciones que permiten a los usuarios gestionar sus finanzas sin necesidad de acudir a una oficina física, fue una necesidad que se afianzó durante y post pandemia. Estas herramientas han demostrado ser especialmente útiles en regiones alejadas, donde las distancias y la falta de infraestructura dificultan el acceso a servicios financieros.
En términos de seguridad, Caja Piura está implementando técnicas avanzadas de cifrado de datos y autenticación para proteger la información de sus clientes, asegurando que solo los usuarios autorizados puedan acceder a su cuenta.
De cara al futuro, la Gerente de Innovación Estratégica de la microfinanciera anunció el desarrollo de proyectos innovadores como la implementación de blockchain, una tecnología que promete aumentar la transparencia y seguridad en las transacciones financieras. Además, está explorando el uso de biometría en sus canales digitales, con el objetivo de fortalecer la autenticación de usuarios y prevenir fraudes.
Actualmente, Caja Piura ha implementado cajeros automáticos inteligentes, sistemas de atención al cliente digital, aplicaciones móviles, y canales corresponsales, todos diseñados para contribuir a la inclusión financiera y al desarrollo económico en todo el país.
“Entendemos que la tecnología es un motor de crecimiento y eficiencia, y nos enfocamos en desarrollar plataformas que no solo satisfagan las necesidades inmediatas de nuestros usuarios, sino que también estén preparadas para enfrentar los desafíos del mañana, permitiéndonos mantenernos a la vanguardia en un sector tan dinámico como el microfinanciero,” sostuvo Rojas.
/MPG/NDP/
Sunat realizó control de ingresos a comercios del Parque de las Leyendas
MTPE promueve alianzas con empresas para promover empleo inclusivo
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, lideró hoy, el encuentro empresarial "Alianzas para la Empleabilidad Inclusiva", organizado por el MTPE en colaboración con la ONG World Vision. La actividad reunió a más de 120 representantes de empresas privadas con el objetivo de promover la contratación de personas con discapacidad y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Durante su intervención, el titular del MTPE enfatizó la visión del sector de mejorar la productividad del capital humano en el país. "Somos conscientes de que, mejorando la productividad del capital humano, vamos a mejorar la productividad de las unidades productivas y de las empresas, lo que resultará en más espacios laborales y mejores condiciones de trabajo", afirmó.
Destacó además, los avances en la contratación de personas con discapacidad, señalando que actualmente hay cerca de 170 empresas que han cumplido con las cuotas de contratación establecidas y más de 2116 empresas que ya contratan a personas con discapacidad. "Cada mes y cada año estamos creciendo, y estoy seguro de que en algún momento será natural que todas las empresas estén interactuando con personas con discapacidad", expresó Maurate.
Asimismo, el ministro hizo hincapié en la importancia de prevenir la delincuencia juvenil a través de oportunidades de empleo. "Casi el 95 % de los jóvenes que han caído en la delincuencia han intentado buscar un empleo y solo han podido incorporarse al mercado laboral informal", señaló. En este sentido, instó a las empresas a colaborar en la creación de oportunidades para jóvenes en situación de riesgo.
El evento contó con la participación de representantes de diversas instituciones, incluyendo el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) y el Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ). Durante la jornada, se realizaron charlas sobre inclusión laboral, testimonios de empresas inclusivas y presentaciones de expertos en la materia.
El ministro Maurate concluyó agradeciendo a las empresas aliadas y reafirmando el compromiso del MTPE en la promoción de un empleo inclusivo y productivo para todos los peruanos.
/MPG/NDP/
Alianza entre Cambraper y Fecomercio dinamizará desarrollo comercial entre Perú y Brasil
Produce: Programa Tu Empresa prevé formalizar a más de 58 000 mypes hasta el cierre del 2024
“Para nosotros es satisfactorio ver el compromiso que tienen los notarios por impulsar y fortalecer el crecimiento de nuestro país. Los notarios están cerca de la ciudadanía y nosotros somos aliados sumamente estratégicos. Seguiremos trabajando de manera conjunta en la formalización y el crecimiento de nuestras micro y pequeñas empresas”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Midagri: Ventas por agroexportaciones alcanzan los US$ 4500 millones en primer semestre del año
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), anunció que las agroexportaciones se mantienen en crecimiento, alcanzando ventas por US$ 4504 millones, durante el primer semestre del año, lo que representan un aumento de 11.3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
"Desde el Midagri seguimos impulsando la producción agrícola y el acceso de productos a nuevos mercados internacionales. Asimismo, con el destrabe de proyectos de irrigación de alcance mundial nos permitirán ampliar la frontera y oferta agrícola y seguir consolidando al país como uno de los proveedores de alimentos más importantes en el mundo," destacó el ministro del sector, Angel Manero.
De acuerdo al registro oficial, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron los US$ 302 millones, cifra que significó un aumento de 46.2 %, debido a las mayores exportaciones registradas de café sin tostar y sin descafeinar y pelo fino de alpaca o llama.
Mientras, las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzaron US$ 4201 millones, monto mayor en 9.4 % a lo observado en el mismo periodo del año pasado. Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo analizado fueron: paltas US$ 754 millones, uvas frescas US$ 482 millones, arándanos frescos US$ 360 millones , cacao en grano US$ 245 millones y mangos frescos US$ 189 millones.
También se resaltan las mayores colocaciones de espárragos frescos US$ 116 millones, alimentos de animales US$ 114 millones, las demás frutas frescos US$ 84 millones, aceites esenciales de limón US$ 72 millones, paprika sin triturar ni pulveriza US$ 72 millones. Estos 10 productos en conjunto concentraron el 59.2 % de la oferta exportable no tradicional.
Los productos que mayor contribuyeron en este primer semestre del año fueron: cacao en grano (+654.4 %), manteca de cacao acidez a 1% (+511.8 %), manteca de cacao acidez (+511.8 %), manteca de cacao acidez superior a 1.65 % (+449.2 %), cacao en grano (+231.7 %), arándanos frescos (+95.9 %), aceites esenciales de limón (+71.0 %), entre otros.
JUNIO
De otro lado, el Midagri dio a conocer que solo en el mes de junio, las exportaciones agrarias ascendieron a US$ 795 millones, lo cual significó una tasa de crecimiento de 32.3 % en comparación a los US$ 601 millones registrados durante el mismo mes del año pasado.
Del mismo modo, en los primeros seis meses del año se registró que balanza comercial agraria registró un superávit de US$ 1462 millones, cifra mayor en 79.4 % en comparación con el monto obtenido en el mismo periodo del año pasado, y cuyo incremento obedece en el aumento en dólares de las exportaciones agrarias (US$ 456 millones de aumento respecto al 2023).
/RAM/
Ferrocarril Lima-Ica: cerca de 6.5 millones de personas serán beneficiadas con nuevo proyecto
Como parte del Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario que busca reducir los tiempos de transporte y costos logísticos en el país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) impulsa la ejecución del ferrocarril Lima-Ica, un ambicioso proyecto de transporte mixto (pasajeros y carga) cuya construcción está prevista bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, en beneficio de más a 6.5 millones de personas.
Este nuevo ferrocarril contará con dos vías que se extenderán desde el distrito de Villa El Salvador hasta la ciudad de Ica y abarcará una longitud de 280 km. Además, se contemplan 15 estaciones y la implementación de modernos sistemas operativos que permitirán la circulación de trenes de mercancías a una velocidad de hasta 100 km/h, y trenes de pasajeros que alcanzarán los 200 km/h.
Esta megaobra conectará diversas localidades, incluyendo Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Guadalupe, Pisco, el Aeropuerto Internacional de Pisco, Paracas e Ica. Cada una de estas paradas será un punto de conexión para los viajeros y permitirá dinamizar las actividades económicas.
Con una inversión estimada en US$ 6500 millones, este proyecto busca reducir significativamente los tiempos de traslado entre Lima e Ica y tendrá una estación en el aeropuerto de Pisco, lo que impulsará el turismo, el comercio y la conectividad en las zonas costeras del país.
Asimismo, el ferrocarril contribuirá a disminuir la congestión vehicular, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promoverá el desarrollo de nuevas áreas urbanas, logísticas y productivas a lo largo de su recorrido.
El ferrocarril Lima-Ica también facilitará la interconexión con la Línea 1 del Metro de Lima, pues ofrecerá a los usuarios una alternativa eficiente y sostenible de transporte entre ambas regiones.
/AC/NDP/
Procompite fortalece producción de fibra de alpaca con financiamiento
En un esfuerzo por fortalecer la cadena de valor de la fibra de alpaca, la Cooperativa Agraria Artesanal Oro Andino de Paria ha obtenido un financiamiento de S/.235,000 a través del concurso de fondos PROCOMPITE de la región Huancavelica.
Este reconocimiento se otorga en el marco del plan de negocio orientado al “Mejoramiento y ampliación de la capacidad de producción y comercialización de prendas de fibra de alpaca”.
El Gobierno Regional de Huancavelica ha destinado S/20 millones este año para fomentar el desarrollo de 16 cadenas productivas en los 102 distritos de la región. Este fondo gubernamental tiene como objetivo principal mejorar la competitividad mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología.
El plan de negocios de la Cooperativa de Paria, elaborado con el apoyo de PERU LNG, se centra en la ampliación del taller con la compra de nuevos equipos con mayor cantidad de máquinas hiladoras y escarmenadoras, que mejorarán la producción. Este plan, no solo permitirá que la Cooperativa sea más competitiva en el mercado, sino que también los ingresos de las familias dedicadas a esta actividad tradicional se verán incrementados.
La Cooperativa Oro Andino de Paria cuenta con una alta participación femenina, representando el 90% de sus socios. Este nuevo financiamiento permitirá a la cooperativa procesar mayores volúmenes de fibra de alpaca y elevar la calidad de sus productos.
"El éxito de la Cooperativa Agraria Artesanal Oro Andino de Paria en el concurso PROCOMPITE es un testimonio del impacto positivo que la colaboración y el apoyo mutuo pueden generar en nuestras comunidades. Este financiamiento no solo permitirá mejorar la capacidad de producción y la calidad de los productos de fibra de alpaca, sino que también fortalecerá el tejido social y económico de la región", comentó Bruno Valdez, Gerente de Medio Ambiente, Relaciones Comunitarias e Inversión Social de PERU LNG.
/DBD/