Lanzan convocatorias para producción de bienes de cuero, calzado y mochilas
El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Programa Nacional Compras a MYPErú y mediante el Núcleo Ejecutor de Compras (NEC) del sector productivo cuero y calzado, ha lanzado dos convocatorias dirigidas a las micro y pequeñas empresas (MYPE) y empresas proveedores para la producción de bienes de cuero, calzado, correas, mochilas de nylon, entre otros, con una inversión total de más de S/ 69 millones.
Impulso a la productividad y calidad
PRODUCE busca mejorar la productividad de las micro y pequeñas empresas mediante la producción de bienes que cumplan con estrictas especificaciones técnicas, asegurando la calidad tanto en los procesos como en los productos finales.
Estos bienes han sido solicitados por el Ministerio del Interior (MININTER) y el Ministerio de Educación (MINEDU).
“Desde el Programa Nacional Compras a MYPErú, trabajamos arduamente con las MYPE para fortalecer la reactivación económica del país y mejorar la productividad de nuestras micro y pequeñas empresas, asegurando la calidad en cada uno de los productos que elaboran’’, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Convocatorias para MININTER
El Programa Nacional Compras a MYPErú ha publicado las convocatorias para proveedores que suministran insumos y para las MYPE interesadas en la elaboración de 230,932 bienes, incluyendo porta documentos, correas de pantalón de faena, mochilas de nylon, además de zapatillas blancas y guantes de cuero para dama y caballero. La inversión asciende a S/ 31’706,979.41, beneficiando a 245 MYPE a nivel nacional.
Los proveedores interesados pueden presentar sus propuestas y muestras físicas entre el 3 y 9 de septiembre, de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., en Jirón Sinchi Roca 2728, Lince. Por su parte, las MYPE podrán hacerlo desde el 6 al 27 de septiembre, tanto de manera presencial en la misma dirección, como a través del correo electrónico convocatoriasmininter@neccalzado.pe.
Convocatorias para MINEDU
Asimismo, se ha publicado la convocatoria para la elaboración de 614,646 mochilas escolares, con una inversión de S/ 37’493,406, que beneficiará a 410 MYPE a nivel nacional. Los interesados podrán enviar sus propuestas desde el 5 al 20 de septiembre, de manera virtual o presencial, al mismo correo y dirección mencionados.
Capacitaciones para MYPE
En línea con su compromiso de fomentar la participación de las MYPE en las convocatorias del Programa Nacional Compras a MYPErú, PRODUCE, a través del NEC Cuero y Calzado, ha programado una serie de charlas virtuales para informar y orientar a los interesados sobre los requisitos de postulación y las etapas de cada convocatoria. La próxima capacitación virtual está programada para el 29 de agosto, y en la primera semana de septiembre se realizarán tres charlas adicionales.
/AC/NDP
Buenaventura recibió financiamiento sostenible por US$ 100 millones
El BCP señaló hoy que otorgó su primer préstamo relacionado con la sostenibilidad (SLL) a la Compañía de Minas Buenaventura por un importe de 100 millones de dólares.
Explicó que el financiamiento se ha estructurado bajo el formato de línea comprometida de crédito revolvente (RCF, por sus siglas en inglés) destinada a financiar inversiones de Buenaventura y, además, diseñada para impulsar el cumplimiento de objetivos ambientales y sociales que mantiene la empresa minera como parte de su estrategia de sostenibilidad.
Las condiciones financieras de esta estructura están vinculadas al cumplimiento de metas de desempeño en aspectos ambientales y sociales, tales como gestión del agua, salud y seguridad en el trabajo y relación con las comunidades.
“Estamos muy orgullosos de otorgar nuestro primer Préstamo Vinculado a la Sostenibilidad a Buenaventura. Este tipo de financiamientos reflejan nuestro compromiso con la promoción de prácticas sostenibles y responsables en el sector empresarial peruano”, indicó César Stuart, Head de Corporate Banking del BCP.
“Creemos firmemente que, al alinear los objetivos financieros con los de sostenibilidad, podemos generar un impacto positivo significativo en nuestras comunidades y el medio ambiente”, agregó.
Por su parte, Daniel Domínguez, vicepresidente de Finanzas y Administración de Buenaventura, señaló que este préstamo permitirá a la compañía minera seguir avanzando en sus operaciones y proyectos, de manera particular en la construcción del proyecto San Gabriel en Moquegua.
“En Buenaventura reafirmamos nuestro compromiso de contribuir al desarrollo de las regiones donde operamos y al progreso del país en su conjunto”, indicó.
“Nos complace que instituciones financieras como el BCP nos acompañen en el objetivo de promover el desarrollo sostenible de la minería en el Perú”, agregó.
Finalmente, el BCP señaló que este financiamiento otorgado marca un hito importante para la historia de la entidad financiera y refuerza su liderazgo en la promoción de estas prácticas en el sector financiero, parte importante de su estrategia de sostenibilidad.
/MPG/NDP/
Sunat realizó gran operativo de fiscalización contra más de doce fábricas de ladrillo en Huachipa
El 75 % de las pymes cierran en sus primeros dos años: la importancia de estar preparados en Perú
“Una empresa debe considerar tener un seguro multirriesgo desde el momento en que comienza a operar, este tipo de seguro ofrece una protección integral frente a riesgos que pueden amenazar la continuidad del negocio”, destaca Cafferata.
Perú: Las mujeres perciben un salario 12% menor que los hombres
De acuerdo con el último Index de Mercado Laboral de Bumeran, portal líder de empleo en Latinoamérica, el salario pretendido promedio se ubica en S/ 3,205 mensuales y la brecha de género en las aspiraciones salariales alcanza el 12% a favor de los hombres. Además, los puestos Urbanismo, Ingeniería en Minas y Medicina se destacan como aquellos con las pretensiones salariales más altas.
El salario promedio requerido es de S/ 3,205 en julio, presentando un aumento de 2.08% en comparación al mes anterior. En el acumulado del año, la pretensión salarial de los peruanos asciende 4.83%. En relación con julio de 2023, el Index presenta un incremento del 4.12%.
Sin embargo, al analizar los requerimientos salariales según el género este aumento difiere. El salario promedio solicitado por los hombres es de S/3,342 con un incremento del 2.07%, mientras que el de las mujeres es de S/2,986 con una suba del 0.46%. Lo que indica una diferencia en las remuneraciones pretendidas según género del 11.91%, a favor de los hombres.
“Analizando las cifras mensuales, se observa que el salario medio requerido por los hombres ha aumentado un 2.07% en el último mes, mientras que el de las mujeres ha aumentado un 0.46%. Estos resultados indican que, aunque ambos grupos experimentaron un incremento, el porcentaje de aumento para los hombres es mayor. Esto sugiere que las expectativas salariales de los hombres están creciendo a un ritmo más acelerado que las de las mujeres. Esta diferencia podría deberse a factores como disparidades en las oportunidades de negociación salarial, sectores feminizados y masculinizados en el mercado laboral, o, como registró el Index de Bumeran, una menor disposición de las mujeres a postularse a cargos de mayor jerarquía”, señala Miguel Bechara, director comercial en Bumeran Perú.
Respecto al salario solicitado según seniority profesional, los puestos de jefe o supervisor requieren en promedio S/4,760, el segmento semi-senior y senior S/3,388 y los puestos junior S/1,967. En julio, el salario requerido aumenta en los segmentos semi senior y senior, de jefe o supervisor y junior en un 2.76%, 0.46% y 0.36% respectivamente.
Sin embargo, existen ciertos puestos específicos que se destacan por tener salarios pretendidos superiores al promedio para cada nivel de seniority y se presentan como los más altos del mercado laboral. En el segmento jefe/supervisor, el puesto de Urbanismo es el que requiere el salario más alto, con S/ 10,000. En el segmento senior / semi-senior, las postulaciones para puestos en Ingeniería en Minas muestran la mayor pretensión salarial, con S/ 6,000. En el segmento junior, el puesto de Medicina es el que registra la pretensión salarial más alta, con S/ 4,000.
El estudio revela que el 37.53% de las postulaciones provienen de mujeres, mientras que el 62.47% son de hombres. En comparación con el mes anterior, se observa una disminución de 3 puntos porcentuales en las postulaciones femeninas.
Además, a medida que aumenta el nivel de seniority la proporción de postulaciones femeninas disminuye. En los puestos junior, la distribución de postulaciones entre géneros es de un 45.31% de mujeres y un 54.69% de hombres. En niveles semi-senior y senior, esta brecha se amplía significativamente: solo el 31.08% de las postulaciones son de mujeres, frente al 68.92% de hombres. En los puestos de jefe o supervisor, la proporción de mujeres es aún menor, con un 28.08% de postulaciones, en contraste con el 71.92% de los hombres.
/NDP/PE/
Ocho de cada diez peruanos compra a empresas socialmente responsables
El estudio sobre "Responsabilidad Social Corporativa en Latinoamérica", realizado por Sherlock Communications, ha revelado que las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son sumamente influyentes en la toma de decisiones de los consumidores peruanos. Un 82% de los encuestados señaló que trata de solo comprarle a empresas socialmente responsables, mientras que el 12% no se fija en ello y el 6% no lo considera importante al momento de consumir.
El estudio realizado con 3.258 personas de seis países diferentes de América Latina también muestra que el 93% de peruanos cree que las empresas deben invertir en proyectos sociales y de medioambiente o hacer más de lo que ya vienen ejecutando. Por el contrario, solo el 3% siente que ya hacen suficiente y un 2% asegura que solo deberían limitarse a pagar sus impuestos.
Entre los sectores más votados para ser blanco de la inversión de las empresas encontramos la lucha contra la contaminación (52%), temas de salud (51%), saneamiento de agua (43%), calentamiento global (41%), pobreza (40%), entre otros.
“Los consumidores latinos fueron claros en su respuesta a nuestra investigación: muchos no comprarán bienes o servicios a empresas con cuyas prácticas no estén de acuerdo. Esto pone de manifiesto la urgente necesidad de que las empresas adopten prácticas éticas y transparentes”, indicó Sarah O’Sullivan, directora del departamento de investigación de mercado de Sherlock Communications.
La comunicación de actividades de Responsabilidad Social es clave
Tan importante como las acciones sociales en sí, es la comunicación de las mismas. Un 89% de peruanos dice que confía más en una empresa cuando comunican sus actividades de Responsabilidad Social. Además, es esencial saber elegir el medio y el portavoz: un 45% de los encuestados confía más en la palabra de un científico, un 33% en la de un empleado de la misma empresa y un 31% en la de un líder de una comunidad local.
Asimismo, el estudio revela una tendencia en el vehículo de comunicación de estas actividades. Un 49% asegura que confía en la veracidad de las acciones de responsabilidad social cuando las lee en redes sociales, un 44% en televisión, un 40% en sitios web de noticias y un 33% en la página de la propia empresa.
Las empresas y la importancia de su opinión
Uno de los principales hallazgos del estudio refleja un cambio en la relación marca-consumidor. En estos tiempos, es más importante que nunca que una empresa tenga una opinión formada en torno a los aspectos sociales de la coyuntura que los rodea y que pueda dejar sentada su posición.
Esto queda en evidencia cuando vemos que un 36% de peruanos opina que siempre es importante que las empresas hagan alguna declaración sobre un tema coyuntural, mientras que el 29% cree que deben hablar si es que están haciendo algo al respecto. Por el contrario, el 16% quiere escuchar algo de las empresas solo si el tema es relacionado a su negocio, un 10% si afecta a sus empleados y un 5% cree que no deben tomar partido en ningún tipo de tema social.
Que una empresa tenga valores claros puede ser clave en la fidelización de sus clientes. En ese sentido, un 94% de encuestados afirmaron ser leales a las empresas que coinciden con sus valores. Y esto se extiende hasta el ámbito laboral, ya que un 92% prefiere trabajar para empresas con políticas de inclusión y un 83% se negaría a trabajar para una empresa poco ética.
Finalmente, estos resultados no solo revelan un fenómeno local ya que esta tendencia marcada a favor de la Responsabilidad Social es una constante en la región. Perú es uno de los 3 países que más importancia le dan al tema social al formarse una opinión sobre una empresa (87% de encuestados), junto a Brasil (90%) y Colombia (84%).
/NDP/PE/
Cerca de 70 000 adultos mayores trabajan en empresas privadas
Organizan foros de competitividad para reforzar lazos económicos entre EE. UU. y América Latina
El Business Council for International Understanding (BCIU) está organizando Foros de Competitividad que reunirán a líderes de EE.UU. y América Latina para discutir el panorama competitivo en ambos países. BCIU convoca a sus miembros globales, quienes representan una variedad de industrias, entre las que destacan energía, finanzas, salud, infraestructura, minería, tecnología y transporte. El foro será del 26 al 29 de agosto de 2024, con sesiones en Quito y Lima.
A través de sesiones informativas, talleres y reuniones bilaterales destinadas a reforzar los lazos económicos, los foros buscan promover el diálogo entre los sectores público y privado. Entre los participantes se encontrarán altos funcionarios estadounidenses, peruanos y ecuatorianos, líderes empresariales y representantes de ministerios y grupos industriales. Además, se contará con la presencia del subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado de EE.UU., y el Honorable José W. Fernández.
Peter Tichansky, presidente y CEO de BCIU, comentó, “los Foros de Competitividad de BCIU en Perú y Ecuador darán como resultado pasos positivos por parte de las empresas y el gobierno para expandir el comercio, la inversión y los lazos digitales y culturales. Estamos uniendo fuerzas con el Subsecretario Fernández, que es igual de apasionado que nosotros en la creación de alianzas y en destacar las oportunidades del sector privado que están siendo facilitadas por una buena política".
Foros en Ecuador:
Mientras en Quito, las conversaciones se centrarán en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Ecuador, sus ventajas competitivas y las oportunidades de colaboración con el sector privado; en Lima, las conversaciones se centrarán en las relaciones entre Estados Unidos y Perú, el desarrollo de infraestructuras y el panorama de la inversión en Perú. Estos Foros de Competitividad representan el compromiso continuo de BCIU de promover el entendimiento internacional y la cooperación económica a través de un diálogo directo y de alto nivel entre el sector público y privado.
El subsecretario Fernández añadió, “nuestros países aliados acogen con ilusión al sector privado de Estados Unidos, no sólo por nuestra tecnología o nuestro capital, sino porque nos preocupamos por tener un impacto positivo en las vidas de nuestros empleados, vecinos y amigos. Los negocios son mucho más que el simple transporte de mercancías o la maximización de la eficiencia: se trata de las relaciones interpersonales”.
/DBD/
Fonavi: hoy se inicia pago de reintegros a aportantes
Desde hoy, martes 27 de agosto, se inicia un nuevo proceso de devolución de aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), en virtud de la Resolución Administrativa 003-2024/CAH-Ley 29625, publicada ayer en el Diario Oficial El Peruano.
Este nuevo proceso de devolución corresponde al segundo grupo de reintegros del Padrón Nacional de Fonavistas Beneficiarios, del primero al decimonoveno grupo de pago.
Se trata de personas que anteriormente recibieron un pago a cuenta, incluyendo mayores de 75 años, herederos de los fonavistas que cuando fallecieron tenían 93 años o más, personas registradas en el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, pensionistas de invalidez de la ONP, y quienes padecen enfermedades graves o terminales.
Antes de acercarse a cobrar, los fonavistas deben verificar que se encuentren en este grupo de beneficiarios ingresando al sitio web www.fonavi-st.gob.pe.
La devolución se realizará sin ningún costo para el beneficiario, en las agencias del Banco de la Nación a escala nacional. De requerir mayor información pueden llamar a la central telefónica (01) 6408655, acercarse a los centros MAC o llamar a Aló, Mac, al número 1800.
Documentos a presentar
A continuación, se detallan cuáles son los documentos que deben presentar los herederos según el vínculo familiar que tengan con el fonavista fallecido:
- En todos los casos: copia certificada de la partida o acta de defunción (anverso y reverso) del beneficiario fonavista fallecido.
- Viudo(a): copia certificada de la partida o acta de matrimonio (anverso y reverso).
- Conviviente: certificado actualizado de su inscripción en el registro de personas naturales en el que conste la unión de hecho, emitido por la Sunarp.
- Hijo(a): copia certificada de la partida o acta de nacimiento (anverso y reverso), del solicitante y de los otros beneficiarios declarados. En caso de que no haya otros beneficiarios, solo la del solicitante.
- Padre o madre: copia certificada de la partida o acta de nacimiento (anverso y reverso) del beneficiario fonavista fallecido.
- Hermano(a): copia certificada de la partida o acta de nacimiento (anverso y reverso) del beneficiario fonavista fallecido. Copia certificada de la partida o acta de nacimiento del solicitante y de los otros beneficiarios declarados. En caso de que no haya otros beneficiarios, solo adjuntar la del solicitante.
- Otros: copia legalizada del acta notarial de sucesión intestada (o copia certificada de la resolución judicial y la resolución que la declara consentida), o el testimonio o copia legalizada del testamento, así como el certificado literal emitido por la Sunarp, donde conste inscrita la sucesión intestada definitiva o el testamento y su ampliación, de ser el caso.
Para montos de devolución mayores de 4 UIT, en cualquiera de los vínculos, el deudo del fonavista titular fallecido debe acreditar el vínculo a través de sucesión intestada o testamento debidamente inscrito en Registros Públicos.
/AC/
Cerca de 4 millones de trabajadores peruanos tienen un “segundo trabajo”
En el Perú, el 22 % de los empleados, tanto formales como informales, disponen de una segunda ocupación adicional a su trabajo principal, señala un estudio del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
De esta manera, unos 3 millones 954,969 trabajadores tendrían una segunda ocupación fija (“segunda chamba”) o eventual (“cachuelo”). De este total, el 82.7 % (3 millones 271,928) tiene una “segunda chamba” y el 17.3 % (683,041) un “cachuelo”.
Esta necesidad de una segunda ocupación surge tanto entre trabajadores formales como informales.
En el primer caso, el 13.5 % de los trabajadores formales tienen una segunda chamba (627,548 trabajadores) y el 2.9 % un cachuelo (134,080 trabajadores).
En cambio, el 20.2 % de los trabajadores informales tiene una segunda chamba (2 millones 644,379 trabajadores) y el 4.2 % un cachuelo (548,962 trabajadores).
“Hay diversas razones por las que una persona buscaría una ocupación secundaria. Esto puede ser por una insuficiencia de ingresos para cubrir el presupuesto familiar o porque no le alcanza para el pago de deudas”, señaló el jefe del IEDEP, Óscar Chávez.
Es importante destacar que la ocupación secundaria también puede brindar una estabilidad financiera en caso de que el ingreso principal familiar sea inestable o temporal.
En "otros servicios" se consideran servicios empresariales, servicios personales, agencias de viajes y operadores turísticos, educación, salud. El 33.6 % con una segunda ocupación fija y el 25.4 % con ocupación secundaria eventual se desempeñan en el sector agropecuario.
El análisis del IEDEP se realiza en función a las cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (2023) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Ingresos
Los trabajadores que optan por un segundo empleo equiparan el ingreso promedio de aquellos que optan por un único empleo. Los trabajadores con un único empleo tienen un ingreso promedio de 1,532 soles.
Los trabajadores con una segunda ocupación reciben en promedio un ingreso por su ocupación principal de 1,093 soles y con su segunda chamba 551 soles con lo cual llegan a un ingreso total de 1,644 soles.
Existen otros grupos de trabajadores con un ingreso promedio de 1,051 soles, los que reciben 317 soles por cachuelos y alcanzan un ingreso promedio de 1,367 soles.
Es mayor el número de hombres con segunda ocupación fija y temporal. En el primer caso, representan el 56.7 % y en el segundo el 53.4 %. No obstante, existen actividades en la que la participación femenina es mucho mayor como es el caso de Alojamiento y restaurantes (85.5 %), Comercio (71.6 %) y Otros servicios (59.9 %).
Finalmente, un análisis por departamentos muestra que en Lima y en La Libertad el número de mujeres con una segunda ocupación supera al de hombres. En el resto del país la participación de los hombres es mayor.
/MPG/NDP/






