Economía

Seis consejos de seguridad para aprovechar al máximo tu billetera digital

En el Perú, el uso de billeteras digitales ha crecido exponencialmente en los últimos años. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2023 el número de transacciones electrónicas aumentó en un 35 %, y las billeteras digitales fueron responsables de una gran parte de este crecimiento. Esta tendencia refleja la rápida adopción de tecnologías financieras por parte de los peruanos, quienes buscan mayor comodidad y eficiencia en sus operaciones diarias.
 
Los usuarios de billeteras digitales en Perú son diversos, abarcando desde jóvenes profesionales que buscan una forma rápida y segura de gestionar sus finanzas, hasta emprendedores y pequeños comerciantes que desean facilitar los pagos electrónicos.
 
“Con un creciente número de personas utilizando estos servicios, especialmente durante el mes de julio que representa un período de mayor liquidez debido a ingresos extras como las gratificaciones y los desembolsos de la AFP, la seguridad y la gestión adecuada de las finanzas digitales se vuelven cruciales”, indicó Susan Raczy, country manager de Prexpe.
 
Para ayudar a los usuarios a manejar sus finanzas digitales con total confianza, Raczy ofrece una serie de recomendaciones clave que no solo fortalecen la seguridad, sino que también promueven una gestión eficiente de sus recursos financieros.
 
  • Protección de la información personal
Uno de los pilares fundamentales para usar una billetera digital de manera segura es la protección de la información personal. Los usuarios deben utilizar contraseñas robustas y únicas, y activar la autenticación de dos factores (2FA) para añadir una capa extra de seguridad que proteja mejor sus cuentas.
 
  • Seguridad del dispositivo
Mantener el dispositivo móvil seguro es crucial para prevenir accesos no autorizados. Los usuarios deben asegurarse de que sus teléfonos estén protegidos con contraseñas o patrones de bloqueo, y deben actualizar regularmente tanto el sistema operativo como las aplicaciones. Además, el uso de software antivirus ayuda a proteger los dispositivos de posibles amenazas.
 
  • Redes seguras
Realizar transacciones desde redes seguras es otra práctica esencial. Las redes Wi-Fi públicas pueden ser peligrosas, ya que los hackers pueden interceptar la información transmitida. Por ello, es recomendable utilizar conexiones seguras, como la red doméstica o una red privada virtual (VPN), para asegurar que los datos personales y financieros estén siempre protegidos.
 
  • Monitoreo constante
Revisar el historial de transacciones frecuentemente permite detectar cualquier actividad sospechosa a tiempo.
 
  • Educación contra fraudes
Estar informado sobre los distintos tipos de fraudes es vital. Los usuarios deben desconfiar de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas que solicitan información personal o financiera. Es importante que los usuarios estén alertas y eduquen a su entorno sobre estas prácticas fraudulentas.
 
  • Funciones de seguridad
Las billeteras digitales ofrecen diversas herramientas de seguridad para sus usuarios. Aprovechar todas estas funcionalidades es esencial para gestionar las cuentas de manera segura y eficiente.
 
Con estas recomendaciones, se puede disfrutar de todas las ventajas de las billeteras digitales con la tranquilidad de saber que las finanzas están bien protegidas. En un mundo cada vez más digital, la seguridad es primordial, y las medidas adecuadas pueden garantizar una experiencia segura y eficiente.
 
 
/NDP/LC/
22-07-2024 | 21:12:00

Perú viene ganando a Chile en exportación agrícola y lo estaría superando en el 2027

La costa peruana tiene características climáticas que la asemejan a un “invernadero natural” y esa es una de las principales razones del avance de las exportaciones agrícolas (vegetales) en los últimos años, sin considerar los productos pecuarios y forestales (maderables), lo cual preocupa cada vez más a los agroexportadores chilenos.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), al cierre del 2022, las exportaciones agrícolas peruanas alcanzaron la cifra récord de 7,557 millones de dólares y Chile logró exportar 10,664 millones de dólares. 

Sin embargo, entre los años 2012 y 2022, las exportaciones agrícolas peruanas aumentaron a una tasa promedio anual de 10.1%, mientras que los envíos chilenos crecieron 2.4% por año. 

“De mantenerse esa dinámica en los siguientes años, para el 2027 Perú estaría exportando un valor de 12,210 millones de dólares en productos agrícolas, superando a Chile que llegaría a 12,009 millones de dólares”, señala César Romero, especialista en comercio exterior de la Dirección de Políticas del Midagri. 

Factores a considerar

César Romero explica que actualmente Chile tiene grandes problemas de disponibilidad hídrica, porque han sobreexplotado su agua y también sus tierras, y eso está afectando la producción agrícola. 

“En Chile se ha privatizado el agua, ahí cada uno es dueño del recurso hídrico que tiene, hasta del subsuelo, por lo cual ha habido una explotación irracional”, indica al Diario El Peruano. 

El especialista destaca que Perú tiene agua, mano de obra y estabilidad jurídica para el inversionista agroexportador, así como el clima que favorece a la costa peruana, permitiendo producir todo el año. 

“Por ello, en algunos productos agrícolas, las exportaciones peruanas ya superaron a las chilenas, como arándanos, paltas y uvas”, manifiesta. 

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile indicó, en un estudio del 2019, que Perú es uno de los países que mayor competencia representa para la agroexportación chilena, pues ha logrado mejorar su posición en muchos productos específicos. 

César Romero refiere que Chile sigue siendo un gran exportador de cerezas, kiwis, ciruelas, manzanas, arándanos, paltas, uvas y espárragos; aunque Perú muestra un crecimiento sostenido de su exportación de arándanos, paltas, uvas, cítricos, mangos, espárragos, aceitunas, alcachofas, ajos, café, cacao y banano. 

Arándanos 

En el caso del arándano, las exportaciones peruanas se incrementaron a una tasa promedio anual de 123.3% en los últimos 10 años y los envíos chilenos a una tasa de 2.6%, de acuerdo a la información del Midagri. 

En el 2022, Perú alcanzó la cifra récord de 1,364 millones de dólares en exportaciones de arándanos, mientras que Chile cerró en 509 millones de dólares. 

“Es importante anotar la casi nula presencia de exportaciones peruanas de arándanos en el 2012, mientras que Chile exportaba 395 millones de dólares ese mismo año. En el 2018 se aprecia el acercamiento del valor exportado de ambas economías; sin embargo, en el 2019 Perú logra superar a las exportaciones chilenas”, dice César Romero. 

Paltas 

El Midagri indicó que las exportaciones peruanas de paltas frescas crecieron a una tasa promedio anual de 20.7% en la última década, y solo 3.3% en lo que respecta a Chile. 

El Perú registró en el 2022 la cifra de 895 millones de dólares de exportaciones de paltas y Chile solo 213 millones de dólares, si sumáramos los envíos de ambos países daría un total de 1,108 millones de dólares. 

“De ese monto total, 80.7% correspondería a las exportaciones peruanas y 19.3% a las chilenas, mostrando la enorme diferencia que existe entre el valor exportado por Perú respecto a Chile”, destaca César Romero. 

Uvas frescas 

En el período 2012 y 2022, las exportaciones peruanas de uvas frescas se incrementaron a una tasa promedio anual de 14.1%, y Chile registró solo 1.9% de crecimiento por año. 

El Midagri reportó que, en el 2022, Perú alcanzó un valor récord de 1,364 millones de dólares de exportaciones de uvas, pero Chile también sumó un monto histórico de 1,733 millones de dólares. 

“En el 2021, Perú había superado a las exportaciones chilenas de uvas. Sin embargo, el país sureño sacó nuevas variedades de uva en el 2022 y habría empezado a cosechar exitosamente, por lo cual retomó su calificación de primer exportador mundial”, explica César Romero. 

Acciones para consolidar agroexportaciones 

El especialista César Romero señaló que, para asegurar la sostenibilidad del desarrollo de las agroexportaciones, el Estado peruano debe consolidar la disponibilidad de nuevas tierras agrícolas. 

Explicó que se está impulsando dos megaproyectos de irrigación: Majes-Siguas II en Arequipa (38,500 hectáreas) y Chavimochic III en la Libertad (63,000 hectáreas). 

“Según la Asociación de Gremios Agrarios del Perú, actualmente se utiliza alrededor de 60,000 hectáreas para la agroexportación. Con los dos proyectos mencionados casi se triplicaría esa superficie”, indicó. 

César Romero también mencionó que se necesita mayor acceso a nuevos mercados, pues “se encuentra muy concentrado, considerando que ocho países compran el 71% de las exportaciones agrícolas peruanas (Estados Unidos, Países Bajos, España, Inglaterra, Chile, China, Alemania y Ecuador) y 15 productos representan el 56% de las agroexportaciones totales. Entonces, hay espacio para explotar los mercados de Asia, Australia y otros”. 

Además, el especialista enfatizó en seguir trabajando en la innovación tecnológica, la suscripción de protocolos fitosanitarios y reducir los costos logísticos para tener mayor competitividad. 

Datos

- Entre enero y mayo del presente año, las agroexportaciones peruanas sumaron 3,518 millones de dólares, lo cual implicó un aumento de 0.2% frente a igual período del 2022, según el Midagri. 

- Las exportaciones agrarias de Perú podrían alcanzar al 2025 ventas superiores a los 12,000 millones de dólares, en caso no mediar restricciones comerciales o impactos climatológicos severos. 

/NDP/PE/

23-07-2024 | 18:17:00

Fiestas Patrias: empresas peruanas aportan un 47 % al PBI generando empleo y reactivando la economía

En este mes patrio, es esencial evaluar nuestro crecimiento económico y que este debe proyectarse en el mensaje presidencial del 28 de julio. Hoy en día, el Perú enfrenta un síndrome de enanismo empresarial, ya que el 97 % de las microempresas se mantienen en el mismo tamaño por más de 10 años. En este escenario, ¿qué podemos hacer para impulsar su crecimiento?
 
Rodolfo Salazar, gerente general de Koplast, sostiene que la falta de una visión de desarrollo empresarial se refleja también en el crecimiento del país, porque impacta directamente en el aporte al PBI, la generación de empleos y la competitividad. Por ejemplo, las empresas aportan un 47 % al PBI, de acuerdo con cifras del INEI. A partir de ello, agrega que las empresas en expansión contribuyen a la reducción de la pobreza, fortaleciendo el tejido socioeconómico y el desarrollo a largo plazo.
 
“Hacer empresa en el Perú no solo es crucial para la dinamización económica, sino también para romper con el ciclo del enanismo empresarial. Es un compromiso con el crecimiento constante y la expansión, impulsando la innovación y la sostenibilidad. Superar las limitaciones del tamaño empresarial significa adoptar una visión estratégica, formalizarse y aprovechar al máximo las oportunidades de mercado”, agrega Salazar.
 
En esa línea, Salazar sostiene que, en el dinámico mundo empresarial actual, impulsar el crecimiento sostenible y significativo demanda una estrategia integral, centrada en optimizar procesos internos. Por ello, agrega que es importante la cultura empresarial para el desarrollo y la competitividad: invertir en el crecimiento profesional de los trabajadores y fomentar un ambiente inclusivo son aspectos claves que no solo aumentan la productividad, sino que también fortalecen el sentido de pertenencia.  Así, agrega que este enfoque, además de generar beneficios económicos, contribuye al bienestar personal y profesional de un equipo, demostrando que el verdadero progreso incluye el desarrollo integral de las personas.
 
Salazar señala también que es fundamental seguir apoyando y fortaleciendo el ecosistema empresarial a través de medidas que faciliten la creación y formalización de negocios. Así, concluye que, al hacerlo, no solo se potencia el potencial económico del país, sino que también se construye un futuro más equitativo y próspero para todos los peruanos.
 
 
/NDP/LC/
23-07-2024 | 15:38:00

Minam aprobó más de 100 proyectos estimando una inversión de US$ 5,000 millones en primer semestre 2024

En el primer semestre del 2024 el Senace -perteneciente al Ministerio del Ambiente- aprobó 103 proyectos en los sectores minería, transportes, electricidad, agricultura, residuos sólidos, hidrocarburos, saneamiento y vivienda, los cuales involucran en total una inversión estimada de aproximadamente 5,400 millones de dólares.

Según Senace, se trata de inversiones sostenibles, que aportan al crecimiento económico del país con respeto al medio ambiente. 

Dentro de dichos proyectos, recibieron la certificación ambiental la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de minera Antamina (Áncash) por 2,000 millones de dólares en inversiones sostenibles.

La primera MEIA-d del proyecto “Modernización y Desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry” (La Libertad) por 61 millones de dólares, la tercera MEIA-d de minera Tantahuatay (Cajamarca) por 1,536 millones y tercera MEIA-d Pucamarca (Tacna) por 105 millones. 

Asimismo, desde el inicio de sus funciones en 2015 el Senace aprobó 77 EIA-d y MEIA-d por un monto superior a 34,000 millones de dólares en inversiones sostenibles. 

La información en detalle está disponible en el portal interactivo “Senace en Cifras”, de acceso libre a la ciudadanía a través de la dirección  https://www.gob.pe/13608-consultar-cifras-del-proceso-de-certificacion-ambiental-del-senace

/MRG/

23-07-2024 | 10:31:00

Concierto de Nubeluz generó más de S/ 370 000 por venta de alimentos y merchandising

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) verificó las actividades comerciales realizadas durante el concierto de “Nubeluz - La Despedida”, que se realizó este fin de semana. Como resultado de los controles efectuados a los 41 puntos de venta de bebidas, alimentos y merchandising habilitados en el Estadio San Marcos, se registraron ingresos por S/ 370 713.50 soles.
 
Con un equipo de 21 inspectores tributarios, la Sunat verificó la inscripción al RUC y emisión de comprobantes de pago de todos los establecimientos (21 de venta alimentos como choripán, hot dog, hamburguesas, algodón de azúcar y pop corn; 13 de bebidas como agua, cerveza y gaseosas y, 7 de merchandising, que comercializaron los conocidos conos de Nubeluz).
 
En esta oportunidad, las ventas fueron lideras por el rubro de merchandising y las activaciones que se realizaron de la marca con S/ 186 642 soles, mientras que los establecimientos de alimentos se situaron en segundo lugar registrando ingresos de S/ 108 592.50 soles. Finalmente, y modificando la tendencia de comercialización de últimos conciertos, se ubicó a las bebidas con S/ 75 479.
 
Gracias a este tipo de intervenciones, conocidas como Verificación Inicial del Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (Vicot) se puede hacer una proyección de las ventas totales realizadas, lo que permite validar los ingresos que deberán declarar los contribuyentes verificados. Cabe precisar que este tipo de controles se realizan en los eventos masivos de todo el país.
 
Comprobantes de pago
La Sunat recuerda que es muy importante que los asistentes a conciertos y otros espectáculos masivos, soliciten su comprobante de pago cuando realicen la compra de algún producto, porque así se garantiza que los contribuyentes declaren todos los ingresos obtenidos y paguen los impuestos que les corresponden, impulsando la formalización de la economía.
 
 
/NDP/LC/
22-07-2024 | 17:27:00

Línea 2 del Metro impulsó inversiones de junio por más de 121 millones de dólares

La inversión ejecutada en junio por las concesionarias de aeropuertos, carreteras, puertos y metros logró un gran impulso gracias a los 121,5 millones de dólares valorizados en obras de la Línea 2 del Metro de Lima, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).
 
El regulador resaltó que, durante el sexto mes del año, se valorizaron inversiones por un total USD 172,5 millones correspondientes a las concesiones bajo su supervisión, 53,8 % más que el mismo periodo del año anterior; mientras que la cifra acumulada durante 2024 (enero-junio) alcanzó los USD 597,8 millones.
 
En el sector aeroportuario se valorizaron inversiones por USD 41,9 millones. Casi la totalidad de esta cifra corresponde a inversiones efectuadas por Lima Airport Partners S. R. L. (USD 41,3 millones) en el Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
 
En materia de puertos, se dieron inversiones en las infraestructuras por USD 6,6 millones durante el sexto mes del año. DP World Callao S. R. L. lideró las inversiones con USD 5 millones, colocadas en obras civiles de las inversiones Adicionales de la Fase 2.  Por su parte, APM Terminals, concesionario del Terminal Norte Multipropósito del Callao, ejecutó USD 1,3 millones principalmente en adelanto de inversiones referidas a Obras de la Adenda 1 correspondiente a la Etapa 3A.
 
En cuanto a las inversiones en las infraestructuras viales, estas sufrieron una contracción de 69,6 % respecto a junio del 2023 y valorizaron USD 2,4 millones, de los cuales, USD 1,3 millones corresponde a la inversión ejecutada por la concesionaria Autopistas del Norte S. A. C encargada de la Red Vial 4, en obras de la Vía Evitamiento Chimbote.
 
Inversión acumulada alcanzó los USD 11 870 millones
Considerando el nivel de avance, es decir, las inversiones valorizadas desde el inicio de los contratos de concesión hasta junio de este año versus las inversiones comprometidas en los contratos de concesión, las carreteras registran el mayor nivel con 90,4 %, le siguen los terminales portuarios con 64,12 %, los ferrocarriles y líneas de metro con 63,9 % de avance, y los aeropuertos con 32,34 %.
 
 
/NDP/LC/
22-07-2024 | 17:20:00

El dólar se mantendría en S/ 3.75 luego de caer los últimos días

Considerando las proyecciones que muestran los mercados internacionales, y locales, el precio del dólar se mantendría por debajo de 3.75 soles esta semana, de acuerdo con las previsiones del profesor e investigador de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu.

“Esta semana el precio de la moneda estadounidense debería mantenerse, entre 3.7510 soles y 3.7550 soles. Esto es lo que se prevé, pero siempre hay que estar atentos a las noticias internacionales”, declaró a la Agencia Andina. 

Comentó que la región está positiva, a pesar que en Chile hubo una pequeña depreciación de su moneda.  

Feriados 

Lizarzaburu mencionó que también se debe tener presente que esta semana hay dos feriados a considerar, mañana martes 23 de julio y el viernes 26 de julio. 

“Probablemente el tipo de cambio se mantenga estable con una ligera tendencia al alza, pero en el rango previsto”, comentó. 

Ello se explica en el hecho de que las personas podrían preferir quedarse con sus dólares hasta la próxima semana.  “También hay que tomar en cuenta que este miércoles se conocerá el PMI estadounidense de manufactura" , anotó. 

El PMI es un indicador mensual de la actividad económica en Estados Unidos, elaborado a partir de una encuesta a los responsables de compras de empresas manufactureras. 

Mencionó que después del PMI estadounidense, otros factores que podrían impactar en el precio del dólar en nuestra economía son los precios del cobre y del petróleo. “Habría que esperar esta semana a ver cómo se mueven los precios de estos productos”, apuntó. 

Algunas recomendaciones  

De otro lado, Lizarzaburu recomendó a las personas que tienen ahorros en dólares mantener esos depósitos. 

“Lo ideal sería que busquen tasas altas para sus ahorros en las entidades financieras”, manifestó. 

En este caso, mencionó que lo sucedido con la Caja Sullana es un hecho aislado en el sistema financiero.  

“Era un tema que ya se veía venir, pues la información es pública por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)”, dijo.   

En ese sentido, comentó que la confianza en las cajas municipales está vigente. “Lo que hace este tipo de intervenciones por parte de la SBS es que consolidan el sector”, acotó. 

/ANDINA/PE/

22-07-2024 | 15:33:00

Sesión del CNCF aprueba actualizar Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024 - 2030

La sesión del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF), liderado por el premier Gustavo Adrianzén, aprobó por unanimidad la actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024 – 2030. 

Esta aprobación busca generar medidas de impacto que favorezca la competitividad y productividad. Ante ello, Adrianzén señaló que estos dos componentes generan bienestar en el país. “Debemos proponernos metas ambiciosas para avanzar en planteamiento de propuestas”, acotó.

Esta medida resulta de la articulación del sector público y privado. En la que el titular destacó la importancia de considerar aspectos de tramitología, permisología, comercio exterior, entre otros. 

Asimismo, la reunión contó con la participación de los titulares del Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Energía y Minas, entre otras autoridades. Asimismo, importantes figuras de gremios empresariales y de trabajadores. 

/CRG/

22-07-2024 | 14:02:00

Clientes de la ex Caja Sullana podrán efectuar operaciones desde este jueves

Mediante un comunicado en sus redes sociales, La Caja Piura informó que los clientes de la ex Caja Sullana podrán realizar sus transacciones en determinados puntos de su red de oficinas a partir del 25 de este mes.

Precisó que con ello reafirman su compromiso de atender a los clientes de la ex Caja Sullana como a sus nuevos clientes.

“Tengan la tranquilidad que sus ahorros y el registro del pago de créditos están garantizados”, afirmó en su comunicado la Caja Piura.

El gerente de negocios de Caja Piura, José Arias, explicó la semana pasada que el proceso de transición será por etapas, “debemos considerar que la capacidad operativa de Caja Piura se está ampliando".

Detalló que hay un equipo que está trabajando continuamente para que este proceso sea lo más rápido posible, sin embargo, hay que considerar que es riguroso e incluye conocer la cartera de clientes nuevos y también todos pasivos que tuvo la institución.

Subrayó a todos los clientes de la ex Caja Sullana que todos sus depósitos están 100% garantizados y que sus ahorros como sus créditos serán respetados bajo las mismas condiciones adquiridas con la ex Caja Sullana.

“Desde nuestra institución queremos ratificarles a todos nuestros clientes antiguos y nuevos que valoramos su seguridad y trabajamos con los más altos estándares de protección y confidencialidad para asegurar que sus transacciones y datos estén siempre seguros. Juntos podemos alcanzar grandes logros y construir un futuro próspero”, afirmó el ejecutivo.

/DBD/

22-07-2024 | 10:42:00

Conoce los beneficios sobre la producción de alimentos orgánicos

El mercado de alimentos orgánicos en Perú está experimentando un notable aumento impulsado por una creciente conciencia sobre la salud y el medio ambiente. De acuerdo a la Asociación de Exportadores (Adex), las exportaciones peruanas de productos orgánicos sumaron 57.5 millones de dólares en enero de este año, lo que representó un 24 % de crecimiento en comparación a similar mes de 2023.

Oscar Jordán, docente de la Facultad de Ciencias de los Alimentos de la Universidad Le Cordon Bleu, comenta que este crecimiento refleja la atracción de los mercados internacionales hacia los productos orgánicos peruanos.

“Los productos orgánicos en el país, provienen de la agricultura, ganadería, avicultura o acuicultura. Sin embargo, a diferencia del panorama peruano, en otros países el término orgánico puede extenderse hasta productos con un alto grado de procesamiento provenientes de la industria alimentaria. En el Perú, los principales alimentos orgánicos exportados son los plátanos, arándanos, café, cacao, entre otros, contribuyendo con la economía local y satisfaciendo la demanda global por productos naturales y sostenibles”, enfatizó Jordán.

Asimismo, el profesor menciona algunos beneficios de la producción de alimentos orgánicos:

1. Salud: Este tipo de alimentos está exento de residuos de pesticidas de origen sintético, lo que reduce significativamente el riesgo de que los consumidores ingieran sustancias nocivas que afecten su salud a mediano y largo plazo.

2. Conservación de la biodiversidad: Al evitar el uso de productos químicos sintéticos, la agricultura orgánica protege la diversidad de especies animales y vegetales en los ecosistemas agrícolas.

3. Reducción de la contaminación: La producción orgánica tiende a generar menos contaminación del agua, del aire y del suelo debido a la prohibición o limitación de fertilizantes y pesticidas sintéticos que pueden afectar negativamente el medio ambiente.

Finalmente, el académico de la Universidad Le Cordon Bleu, destaca que el consumo y producción de alimentos orgánicos trae consigo múltiples beneficios como la dinamización de la economía del país, el aumento de trabajo y protección del medio ambiente.

/NDP/MPG/

20-07-2024 | 17:58:00

Páginas