Economía

Producción de pisco crecerá un 4% este año y ascendería a 7.9 millones de litros

En el marco del Día Nacional del Pisco, que se celebra el cuarto domingo de cada mes de julio, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) informa sobre un alentador panorama para esta emblemática bebida peruana.

Según estimaciones del sector, la producción formal de pisco ascendería a 7.9 millones de litros este año, lo que representa un crecimiento del 4% respecto al año anterior. Este sector, que se vio afectado por factores climáticos adversos y una contracción en la venta interna en 2023 (-13.9% y -15.1% respectivamente), lograría así una notable recuperación.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, quien tiene bajo su sector, a través del Viceministerio de MYPE e Industria, la presidencia de la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO), explicó que este resultado ha sido impulsado por la evolución favorable de las exportaciones, la recuperación de la demanda interna y las diversas campañas de promoción de nuestra bebida bandera.

"En la última década, el sector pisco ha crecido en una taza de variación anual de 6.5% anual en la última década. De producir 4.9 millones de litros de pisco en 2014, pasó a 7.6 millones de litros en 2023, lo cual revela que la tendencia sigue en ascenso", señaló el titular de PRODUCE.

Asimismo, el ministro precisó que el pisco, emblema nacional del Perú, no solo se distingue por su exquisita calidad y sabor inigualable, sino también por su significativo impacto económico. La industria del pisco contribuye anualmente con más de S/ 80 millones en valor agregado, representando un aporte del 18.2% al sector vitivinícola.

Esta actividad impulsa la economía y sostiene más de 15 mil empleos directos e indirectos a lo largo de toda su cadena productiva.

PRODUCE destacó que el pisco peruano ha exportado anualmente un promedio de 980 mil litros en el último quinquenio, generando US$ 7.5 millones de divisas por año para el país. En dicho periodo, los envíos al mercado internacional aumentaron en promedio un 10.3% por año. Estados Unidos, España y Holanda se mantienen como los principales destinos de exportación.

Regiones más productoras

Lima e Ica son las regiones líderes en la producción de pisco, representando en conjunto más del 85% de la producción nacional.

Actualmente, Produce contabiliza más de 495 empresas con la autorización de uso de la denominación de origen pisco, dedicadas a la producción y comercialización de esta bebida. De estas empresas, el 94% son micro y pequeñas empresas (MYPE), mientras que el 6% corresponden a medianas y grandes empresas.

/MRG/

02-08-2024 | 11:13:00

COFIDE inicia su programa de inversión en bonos sostenibles

El Banco de Desarrollo del Perú, realizó la primera inversión bajo su recientemente creado "Programa de inversión en bonos sostenibles", con una participación de S/ 33.75 millones en la emisión local de un bono etiquetado social.

Esta participación se dio en el marco de la Primera Emisión Social del Segundo Programa de Bonos Corporativos de Fondo Mivivienda, por S/ 135 millones, con lo cual COFIDE apoyará la promoción y financiamiento de la adquisición, mejoramiento y construcción de viviendas para más peruanos.

El “Programa de inversión en bonos sostenibles" de COFIDE busca impulsar el dinamismo en el mercado de capitales con el objetivo de generar mayor inversión destinada a financiar proyectos con impacto sostenible en el país, y tiene como objetivos incentivar a las empresas a que financien sus proyectos a través de emisiones temáticas; ejercer un rol contracíclico asegurando demanda para emisiones destinadas a financiar inversiones locales; y atraer a nuevos inversionistas al mercado de capitales peruano.

Jorge Velarde, Presidente de Directorio de COFIDE destacó esta primera inversión del programa que “refleja el rol de inversionista ancla que buscamos asumir como banco de desarrollo, con el fin de fortalecer el mercado de capitales y generar más inversión con impacto sostenible. Estamos complacidos de anunciar la primera inversión a poco más de un mes de lanzado el programa, y nos entusiasma observar a varios emisores, recurrentes y nuevos, trabajando para estructurar bonos temáticos que brindarán dinamismo a la bolsa local a la vez de promover mejores estándares de sostenibilidad corporativa”.

El “Programa de inversión en bonos sostenibles” se enmarca en el renovado rol que viene asumiendo COFIDE para posicionarse como un banco de desarrollo moderno que impulsa el desarrollo de mercados financieros, priorizando intervenciones que generen adicionalidad e impacto sostenible, y tengan capacidad de movilizar capitales privados.

Además, el mismo estará vigente durante este año, y permitirá a COFIDE invertir hasta US$ 150 millones en bonos etiquetados (Bonos Verdes, Bonos Sociales, Bonos Sostenibles, Bonos Azules). De esta manera, como ‘inversionista ancla’ podrá participar hasta por un 25% del monto emitido, buscando promover inversiones en proyectos sostenibles por más de US$ 600 millones o su equivalente en soles (aproximadamente S/ 2,000 millones).

Finalmente, cabe resaltar que COFIDE es también un emisor recurrente en el mercado de capitales local e internacional, y el principal emisor de bonos etiquetados del país incluyendo bonos verdes, sociales, y sostenibles, que superan los S/ 640 millones y, a nivel internacional, los US$300 millones.

/NDP/MPG/

01-08-2024 | 18:22:00

Inversión pública en gobierno central y regiones creció en julio último

La inversión pública durante julio último llegó a los 1903 712 358 soles, cifra que representa un crecimiento de 27.49 % con relación a similar mes del 2023, cuando alcanzó los 1493 207 195 soles.

A nivel de gobiernos regionales, la inversión pública ascendió a 1235 837 794 soles durante el mes pasado, lo que implica un avance de 59.02 %.

Mientras que la inversión pública en los gobiernos locales alcanzó los 1554 939 094 soles en julio del presente año, avanzando 24.44 % frente a similar mes de 2023, cuando sumó los 1249 507 439 soles.

ANTECEDENTES

La agencia Andina informó que la inversión pública alcanzó una ejecución de 50 217 millones de soles durante el 2023, un incremento de 8.8 %, respecto al año anterior. 

Durante el 2020, año de la pandemia, la ejecución de la inversión pública alcanzó los 28 330 668 470 soles; mientras que llegó a 32 288 175 860 soles en el 2019, cifra que superó al monto alcanzado en el 2018 (32 284 881 722 soles).

Asimismo, la inversión pública se recuperó en el 2017 y creció 8.7 %, después de dos años de retroceso, tras situarse en 28 406 225 810 soles. La ejecución de la inversión pública sumó 31 608 013 069 soles en el 2014, pero luego se redujo a 30 609  571 200 soles en el 2015 y a 27 205 904 815 soles en el 2016.

/RAM/

01-08-2024 | 11:12:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 1 de agosto del 2024?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.729 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.73 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.74 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.80 soles.

/DBD/

 

01-08-2024 | 10:03:00

XIII Encuentro Empresarial Andino superó expectativas y alcanzó más de 11.5 millones de dólares

El XIII Encuentro Empresarial Andino desarrollado en Manta, Ecuador, el 16 y 17 de julio, alcanzó intenciones de negocio por más de 11 540 000 dólares, con más de 100 empresas exportadoras y compradoras de la Comunidad Andina y de terceros mercados presentes y un total de 597 citas de negocio.

En la rueda de negocios participaron empresarios de los cuatro países de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, además de empresarios de Chile, Panamá y España de los sectores agroalimentos, metalmecánico y químicos.

En lo que respecta a las intenciones de negocios por país exportador, Ecuador abarcó el 53%, seguido de Bolivia con 25%, Colombia con 13% y Perú con el 9%, mientras que, en las intenciones de negocios por países compradores, Colombia y Perú concentraron el 29% de participación, seguidos de Ecuador con 16%, Bolivia con 10%, Chile con 9%, España con 6% y Panamá con 1%. 

En cuanto a las intenciones de negocios clasificadas por sector, el sector agroalimentos es el que lideró las intenciones de negocios con un 91%, seguido del sector químicos con el 7% y el sector metalmecánico con un 2%.

Países Miembros destacaron éxito de la rueda de negocios

Cabe señalar, que el evento fue organizado por las agencias de promoción de las exportaciones de la Comunidad Andina: el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración de Bolivia, ProColombia, ProEcuador, Promperú y el apoyo de la Secretaría General de la CAN.

La ministra de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Sonsoles García, destacó que el Encuentro se haya llevado a cabo en una ciudad tan importante como Manta, conocida como la capital atunera del mundo. Además, saludó que se haya logrado establecer un espacio que crea un ecosistema para atraer empresarios, promover inversiones y hacer intercambios que generan fuentes de empleo y contribuyen a la reactivación de la economía.

En representación de la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina, el director General de Promoción de Exportaciones, Acuerdos Comerciales y de Inversión de Bolivia, Marco Romay, resaltó la amplia participación de pequeños y medianos exportadores de la región andina y en el caso de Bolivia, de organizaciones económicas de base campesina e indígenas, liderados por mujeres y jóvenes.

“Desde ProColombia, nos enorgullece que para la edición XIII del Encuentro Empresarial Andino, Colombia, El País de la Belleza, contó con la participación de 13 exportadores de diferentes territorios nacionales. Su participación les significó oportunidades de negocio totales por USD 1,5 millones. Este encuentro no es más que una gran oportunidad para la internacionalización del empresariado colombiano”, afirmó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.

Asimismo, el consejero Económico Comercial de Perú en Ecuador, Gustavo García, resaltó la participación de empresarios peruanos de los sectores de agroalimentos y manufacturas y consideró clave el contacto generado por los participantes con compradores de terceros mercados, además de las oportunidades de negocio a las que pudieron acceder las pymes durante el 16 y 17 de julio que se realizó el evento.

/NDP/PE/

 

 

 

 

 

 

 

31-07-2024 | 14:14:00

Tía María: Gobierno destrabará cinco proyectos por US$ 2025 millones

La presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció en su mensaje presidencial por Fiestas Patrias que, tras la luz verde a Tía María, ahora su Gobierno se enfocará a destrabar cinco proyectos mineros valorizados en US$ 2025 millones.

Se trata de Ampliación Quellaveco (Moquegua), Corani (Puno), Reposición Raura (Huánuco), Chalcobamba Fase I (Apurímac), y Romina (Lima), los cuales, de acuerdo a la mandataria, se buscará que inicien construcción lo más pronto posible.

Por ejemplo, Corani, operado por Bear Creek Mining S.A.C. es un proyecto de plata, que está valorizado en US$ 579 millones; mientras que Reposición Raura es una iniciativa de zinc cuyo valor alcanza los US$ 76 millones, y está operado por Compañía Minera Raura S.A.

En tanto, Chalcobamba Fase I, de Minera Las Bambas S.A., espera producir cobre y su valor es de US$ 130 millones. Por su parte, el proyecto Romina, de zinc,  está operado por Compañía Minera Chungar S.A.C. e implica una inversión de US$ 150 millones.

Luego, en entrevisas a distintos medios de comunicación, el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sumó un proyecto cuprífero más que podría ver la luz este año, pero que aún está a nivel conceptual. Se trata de Michiquillay (Cajamarca), que pertenece a Southern Perú Copper Corporaon, Sucursal del Perú, y que de destrabarse, su inversión será de US$ 2500 millones.

¿Qué dice el IIMP?

Al respecto, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Juan Carlos Ortiz,  dijo esperar que para la segunda mitad del 2024, el Ejecutivo culmine el proceso de evaluación y otorgamiento de los permisos de construcción de los proyectos mencionados en el discurso de la presidenta Boluarte.

“Las empresas deben estar en paralelo evaluando mecanismos de financiamiento de modo que para finales de año puedan someter a aprobación de sus respectivos directorios la decisión de iniciar construcción a partir del año 2025, lo cual sería sumamente positivo para la economía del país y retomar la senda del crecimiento que queremos todos los peruanos”, expresó.

/NDP/MPG/

30-07-2024 | 15:38:00

CCL destaca proyección de crecimiento económico y pide trabajar por la formalización laboral

El crecimiento de la economía en 5,3% en abril y la proyección de cierre para el 2024 superior al 3.1%, es uno de los puntos que destacó Jorge Ochoa, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), del mensaje presidencial de Dina Boluarte.

“Estamos a la expectativa de que el crecimiento sea sostenible en el tiempo. Un tema interesante es el anuncio de los 6,000 millones de dólares que habrá este año en inversión, y los 21 mil 260 millones que se estiman para el próximo año. Sin inversión no hay crecimiento”, comentó.

En las cabinas de Radio Nacional, también analizó algunas de las acciones que se podrían realizar para mantener el crecimiento económico. Dijo que es necesario formalizar a las empresas.

“El primer requisito para aumentar la remuneración mínima es hacer todas las cosas necesarias para que la informalidad laboral disminuya”, señaló.

Sobre los anuncios de conectividad de las escuelas rurales, el empresario Ochoa opinó que es un punto positivo; sin embargo, pidió desburocratizar el Estado.

Lo que tenemos que hacer es un Estado más chico que ayude al ambiente de negocios. Hay que disminuir la carga burocrática no solamente de un ministerio sino de todos.

/KCA/

30-07-2024 | 12:51:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 30 de julio del 2024?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.74 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.75 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.75 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.80 soles.

/DBD/

30-07-2024 | 09:54:00

Retiro de AFP se puede solicitar hasta el 17 de agosto

El registro de las solicitudes de retiro de las AFP, por hasta 20,600 soles (4 unidades impositivas tributarias-UIT), continúa para los rezagados sin cronograma alguno desde el 2 de julio hasta el 17 de agosto.

Efectivamente, el cronograma establecido por la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) contemplaba fechas para los rezagados que no pudieron realizar su solitud de retiro en primera instancia

La Asociación de AFP señaló que esta programación era válida para los afiliados que viven en el Perú y el extranjero

Sin embargo, finalizadas estas fechas el registro de las solicitudes continuará del 2 de julio al 17 de agosto sin seguir un cronograma, cumpliéndose los 90 días establecidos por la ley para solicitar los retiros.

El trámite es gratuito y digital, a través de la web www.solicitaretiroafp.pe, de manera que los afiliados a las AFP puedan registrar su solicitud de retiro en forma rápida y sencilla, de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas, exceptuando los feriados.

/PE/

29-07-2024 | 16:57:00

Oficializan crédito suplementario a entidades gubernamentales por hasta S/ 3 000 millones

El Poder Ejecutivo oficializó un crédito suplementario por hasta 3,000 millones de soles a favor del Gobierno Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.

La medida se dio a través de la Ley N° 32103, publicada este viernes en edición extraordinaria de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

La ley plantea destinar los recursos a diversos pliegos con cargo a otros ingresos del Tesoro Público para financiar los mayores gastos asociados a la reactivación económica.

Según el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, el objetivo es financiar fundamentalmente proyectos de los gobiernos subnacionales que ya están en construcción y que les falta poco para culminar. 

El crédito es equivalente solo al 1.3% del Producto Bruto Interno (PBI), según el MEF. Por ello, se prevé incorporar mayores recursos para el presupuesto del próximo año.

Revisa el detalle de la norma publicada en este enlace.

/AC/

27-07-2024 | 10:30:00

Páginas