Tipo de cotización: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 11 de setiembre del 2024?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.794 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.807 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.80 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.86 soles.
/DBD/
Camisea aportó más de S/ 203 mil millones al PBI del Perú y cambió la matriz energética
Camisea ha dejado una huella significativa en el desarrollo económico, social y energético del Perú, generando un impacto positivo estimado en más de S/ 203 mil millones (2.3% del PBI) a favor del país entre los años 2004 y 2023.
Así lo destaca el estudio de la consultora Macroconsult presentado por su director Gonzalo Tamayo, en un evento organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), donde también reveló que el Consorcio Camisea, TGP y Cálidda, a lo largo de sus 20 años de operación, aportaron por el pago de regalías e impuesto a la renta S/ 67 mil millones de soles aproximadamente. Para graficar esta contribución fiscal (regalías e impuestos), explicó que dicha cifra equivale a la construcción de 277 hospitales, 1,055 Colegios de Alto Rendimiento y 21 mil kilómetros de carreteras.
Asimismo, subrayó que el aporte fiscal del Consorcio Camisea, Transportadora de Gas del Perú (TGP) y Cálidda contribuyeron a la reducción del déficit fiscal en cerca del 30% entre los años 2004 y 2023.
“El proyecto Camisea se consolidó como uno de los motores clave del desarrollo energético del país. La inversión del Consorcio Camisea, TGP y Cálidda sumó más de S/ 29 mil millones, de los cuales S/ 22 mil millones se invirtieron en componentes locales y otros S/ 7 mil millones en componentes importados”, señaló Tamayo.
En ese contexto, citó que entre el 2004 y el 2023, el proyecto Camisea aportó a la balanza comercial del país con cerca de 170 mil millones de dólares (a valor presente, unos S/ 630 mil millones), contribuyendo así con aproximadamente la mitad del superávit comercial logrado en ese periodo.

A su vez, precisó que, por cada empleo directo en el Consorcio Camisea, TGP y Cálidda, se generan 7 empleos indirectos adicionales en la economía, alcanzando cerca de 56 mil empleos anuales en total.
Otro aspecto que resaltó Macroconsult, es que en el periodo comprendido entre el 2001 y 2023, el Consorcio Camisea, TGP y Cálidda han destinado más de S/ 838 millones en inversión social en distintas regiones del Perú.
Una obra monumental con impacto nacional
El Proyecto Camisea, que marcó un hito en la infraestructura energética del Perú y de la región, tiene toda una cadena, desde el yacimiento, el gasoducto y las redes de distribución. Hoy, el gas de Camisea representa el 96% del gas natural del país, cubre el 70% del consumo nacional de gas licuado de petróleo (GLP) y suministra más del 40% de la energía eléctrica del Perú.
“El gas ha traído desarrollo y beneficios para los peruanos estos 20 años y tiene el potencial de seguir haciéndolo. Desde el consorcio Camisea reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando por el progreso del Perú en los próximos 20 años, considerando los desafíos asociados a la masificación del gas, a su industrialización y a un robusto plan de exploraciones para la identificación y aprovechamiento de esas reservas necesarias para la transición energética”, señaló Germán Álvarez, Country Manager de Pluspetrol.
En sus dos décadas de operación, -indica el estudio de Macroconsult- se transfirieron a los gobiernos regionales y locales más de S/ 36 mil millones por canon y FOCAM generados por los lotes 88,56 y 57.
Masificación y sostenibilidad
El estudio subraya el papel crucial de Camisea en la masificación del gas natural en el Perú, con más de 2 millones de hogares, industrias y comercios beneficiados en 10 regiones del país. Esta expansión, entre los años 2004 y 2023 ha permitido ahorros para los usuarios del gas de Camisea por S/ 414 mil millones y ha contribuido a una mejora significativa en la calidad del aire, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 15%.
Sobre las perspectivas de la masificación, Martín Mejía, director general de Cálidda, señaló que “tenemos el compromiso de llevar gas natural a los hogares de Lima y Callao y, en el futuro, expandir el tendido domiciliario hacia las regiones del centro y sur del país. Por ello, hemos presentado al Estado un proyecto autosostenible -que viene siendo evaluado- para hacer realidad este anhelo. Nuestro propósito es seguir generando bienestar y las mismas oportunidades para las familias peruanas”.
Bajo la administración de la empresa TGP, el transporte del gas de Camisea, por medio del ducto de 730 kilómetros que va desde la selva amazónica hasta la costa, atravesando la Cordillera de los Andes, ha registrado un 99.9% de disponibilidad en estos 20 años, lo que refleja una distribución ininterrumpida del recurso.

“En los próximos 20 años, el gas natural va a ser un pilar fundamental para facilitar la transición hacia un futuro más limpio y asegurar un suministro continuo de energía. Su capacidad para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, en comparación con el uso de otros combustibles fósiles, además de su seguridad y estabilidad, lo hacen ideal para complementar -o reemplazar cuando sea necesario- a las energías renovables, como la solar y eólica, que son intermitentes", sostuvo el gerente general de Transportadora de Gas del Perú (TGP), Tomás Delgado Farizo.
Finalmente, María Julia Aybar, presidenta del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE, expresó que, en un entorno global cada vez más enfocado en la transición energética, la operación de Camisea es un hito en la historia del Perú y ha cumplido un aporte fundamental en el crecimiento del país y bienestar para todos los peruanos.
/MRG/NDP/
Petroperú continúa suministrando combustibles en Iquitos
La empresa estatal de hidrocarburos, Petroperú, señaló hoy que el abastecimiento de combustibles que realiza en la ciudad de Iquitos, continúa con normalidad, asegurando la disponibilidad de gasolinas (regular y 84 octanos) y diésel B5 para atender la demanda de las diferentes estaciones de servicio.
También para atender los requerimientos de las empresas Genrent del Perú y Electro Oriente, encargadas de la generación de energía eléctrica en esta ciudad.
“La estación de servicio “Petrocentro Río Amazonas”, única de propiedad de Petroperú, actúa como un referente de los precios de los combustibles en Iquitos, los mismos que no se han incrementado”, precisó la compañía estatal petrolera.
“Petroperú sigue realizando los máximos esfuerzos para cumplir con el rol social de mantener el abastecimiento oportuno de combustibles en esta ciudad, pese a la sequía sin precedentes de los ríos amazónicos, la cual viene afectando todas las actividades socioeconómicas, incluyendo el transporte fluvial de combustibles”, puntualizó.
/MPG/NDP/
Petroperú tiene que ser reestructurada para ponerla nuevamente en valor
La empresa estatal de hidrocarburos Petroperú necesita de una reestructuración para volver a ponerla en valor, con ayuda financiera en base a garantías, planteó hoy Pedro Gamio, exdirector de Petroperú.
Refirió que la situación económica de la empresa ya no puede esperar más, y no solamente se necesita de liquidez o recursos para atender sus necesidades de corto plazo, sino de una solución más integral.
“Tenemos que ir a una solución que no sea solamente inyección de oxígeno (liquidez), porque el paciente está en cuidados intensivos, sino de una hoja de ruta que conlleve a la reestructuración de la empresa”, dijo Gamio.
“También evidentemente sincerar los números, es decir, cuánto Petroperú le ha dado al Estado peruano y cuánto ha recibido y en base a eso condicionar la ayuda para que ya sea a través de garantías”, agregó.
Gamio advirtió que la quiebra de Petroperú “puede significar pagar la deuda sin ninguna posibilidad de ingreso, que sería una locura, porque se ha invertido más de 6,000 millones de dólares en una inversión que ya está hecha”, en alusión a la Nueva Refinería de Talara.
“Lo que tenemos que buscar es la solución más eficiente y transparente que le permita al país recuperar esa inversión y devolverle el equilibrio económico a esta empresa”, enfatizó Gamio.
Explicó que la situación de Petroperú se hace cada vez más crítica en este momento, porque Petroperú es responsable del 25 % del abastecimiento nacional y para ello se necesita de un flujo de caja y de una operación en óptimas condiciones.
Gamio señaló que Petroperú requiere “soluciones de fondo”, porque la empresa de todos los peruanos está en cuidados intensivos.
“Ha habido una un daño político de muchos años que se ha acumulado, es como yo siempre lo he expresado, es como una piñata que se le ha golpeado, golpeado, hasta que ha reventado”, indicó.
“Ahora necesita los mejores médicos y que se les dé estabilidad para una hoja de ruta que lleve a una reestructuración que signifique que se le vuelve a poner en valor, pero bajo la lógica de que Petroperú en toda su historia, 80 por ciento de esa historia ha dado ingresos al país, y 20 por ciento no los ha dado, quiere decir que el balance ha sido positivo”, explicó.
Asimismo, señaló que, si Petroperú no se maneja bien, va a ser un problema para todos los peruanos, porque los bonistas internacionales demandarían al Estado para que asuma los compromisos de pago.
/ANDINA/PE/
Comité de Comercio e Inversión de APEC aprobó diez proyectos peruanos por US$ 1 millón
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, destacó que el presente año el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) aprobó el financiamiento de diez proyectos de cooperación multisectorial presentados por el Perú en el Comité de Comercio e Inversión (CTI), por un monto cercano a US$ 1 millón.
“El Perú como anfitrión del foro APEC, ha puesto un fuerte énfasis en el comercio y la inversión como motores de crecimiento inclusivo e interconectado. Por ello, ha liderado las reuniones ministeriales de Comercio Exterior y Turismo, y ha participado en la Segunda y Tercera Reunión de Altos Funcionarios, así como el Comité de Comercio e Inversión (CTI) y sus diez grupos de trabajo”, indicó la titular del Mincetur.
Señaló que la definición de los proyectos aprobados son el resultado de reuniones para identificar buenas prácticas que sirvan como referencia para la elaboración de políticas públicas que, además, coincidan con la agenda temática y social de APEC y de las prioridades del Perú.
“Los proyectos están relacionados a buenas prácticas regulatorias, innovaciones tecnológicas, digitalización y tecnologías emergentes, Conocimiento de Embarque electrónico, inteligencia artificial, análisis de políticas públicas, entre otros. Es una demostración de confianza que APEC, como institución, tiene en el Perú”, indicó la ministra Desilú León, al resaltar la importancia del taller Informativo APEC, organizado por el Mincetur, para dar a conocer al sector público y privado los logros obtenidos por su sector durante la Segunda y Tercera Reunión de Altos Funcionarios del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.
En esa línea, afirmó que el Perú viene logrando una participación destacada en los espacios de comercio e inversión de la agenda del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Mencionó, al respecto, las declaraciones ministeriales de Comercio y Turismo, en los meses de mayo y junio respectivamente; el desarrollo del “Taller de Co-Creación Impacto de las Economías Creativas en el Futuro del Turismo en la Región APEC”; los tres diálogos sobre "Una Nueva Mirada al Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico" (FTAAP) y la realización de las tres Semanas Digitales, iniciativa del Mincetur para poner en agenda diversos temas relacionados al avance de la economía digital.
IMPORTANTE
• El Foro APEC está compuesto por 21 economías: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong – China, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taipéi Chino y Vietnam.
• Entre los años 2000 y 2023, el intercambio comercial del Perú con las economías miembro de APEC tuvo un crecimiento promedio anual del 9.5 %. Solo el año pasado, además, APEC representó el 67 % del comercio del Perú con el mundo.
/NDP/PE/
Macroconsult: Reforma previsional es barata y al 2070 todos tendrían pensiones
El costo fiscal de la reforma del sistema de pensiones aprobada por el Congreso de la República se ubicaría entre el 0.19% y 0.33% del PBI adicionales entre los años 2024 y 2070, por lo que no pondría en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Así lo señala el reporte elaborado por la consultora Macroconsult denominado “Análisis y estimación del costo fiscal de la ley de reforma al sistema previsional peruano”.
"El análisis se ha efectuado sobre una reforma base, con varios escenarios (desde rentabilidades promedio de 6.5% a 5.5% y con incorporación masiva a Pensión 65). En un escenario más conservador, el costo fiscal marginal promedio anual de la reforma ascendería a 0.33% del PBI", explicó la consultora.
Elmer Cuba, socio de Macroconsult, señaló que mantener el sistema previsional sin cambios, implica dejar de lado al 50% de la población mayor a 65 años este 2024, esta cifra iría en aumento hasta 70% de la población adulta mayor en 2070, con el agravante de pobreza en la vejez.
PROYECCIONES
En ese marco, el informe señala que en un escenario de reforma base, se proyecta que el 47% de los adultos mayores pertenezcan al sistema previsional en 2030; el 59% en 2050; 90% en el 2060 y el 100% en 2070. Es decir, en el año 2070 todos los adultos mayores gozarían de una pensión.
En cambio, si se sostiene el actual sistema (que afronta retiros extraordinarios de aportes y en el que no toda la población sin jubilación accede a mecanismos como la Pensión 65), la cobertura descendería a 45% en 2030, a 33% en 2050 y a 29% en 2070.
"Los factores detrás del incremento de la cobertura que generaría la reforma son el cierre de la Ley 95.5 (que otorga la posibilidad de solicitar la entrega de hasta el 95.5% del total de una cuenta individual de capitalización al momento de la jubilación) para menores de 40 años y el subsidio por consumo", refirió.
Respecto a las pensiones, al final del periodo de análisis (año 2070), estas alcanzarían un promedio de S/ 860 entre la población adulta mayor (con una cobertura del 100%, que incluye un mayor alcance del programa Pensión 65). De mantenerse el actual sistema, la pensión promedio al final del periodo sería de S/ 510 para personas dentro del régimen, y de S/ 150 considerando pensiones nulas para los adultos mayores no cubiertos por el sistema.
"Es una reforma de pensiones barata y se ha cuidado que no represente un gran costo fiscal para el Estado. Además, a estos beneficios se suma que el cierre de retiros extraordinarios tiene un impacto positivo en el nivel del PBI de hasta 1% en el año 2030", añadió.
DATOS
A. La reforma del sistema previsional, aprobada por el Congreso de la República, dispone –entre sus principales puntos– la incorporación de bancos y otras entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), como cajas, financieras y aseguradoras, al sistema privado de pensiones para administrar fondos.
B. También crea la “pensión por consumo”, mediante la cual las personas, sean o no afiliadas al sistema privado o al público, podrán destinar un 1% de sus consumos a sus fondos de pensiones –acreditados con comprobante de pago– hasta por un máximo de S/ 41,200 al año (ocho UIT), en compras individuales que no deben superar los S/ 700.
C. A su vez, fija una pensión mínima garantizada de S/ 600 en el sistema privado, similar a la que ya reciben los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Para lograr este beneficio, el afiliado deberá cumplir con 240 aportes (20 años), sin importar el monto que haya destinado a su fondo mensualmente. Si el fondo acumulado no es suficiente para alcanzar la pensión de S/ 600, el Estado financiará lo restante; mientras que, quien tenga un mayor fondo, recibirá una mayor pensión.
D. De otro lado, la iniciativa adiciona una opción a las comisiones de administración que se les cobra a los afiliados, y que hasta ahora eran solo dos: por saldo o por flujo. Se trata de la comisión por desempeño o resultados, la cual dependerá del nivel de rentabilidad del fondo del aportante.
/MPG/NDP/
Macroconsult: “Reforma de pensiones es barata y no representa gran costo para el Estado”
El costo fiscal de la reforma del sistema de pensiones aprobada por el Congreso de la República se ubicaría entre el 0.19% y 0.33% del PBI adicionales entre los años 2024 y 2070, por lo que no pondría en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, según el reporte “Análisis y estimación del costo fiscal de la ley de reforma al sistema previsional peruano”, elaborado por Macroconsult.
"El análisis se ha efectuado sobre una reforma base, con varios escenarios (desde rentabilidades promedio de 6.5% a 5.5% y con incorporación masiva de pensionistas a Pensión 65 a diversas velocidades). En un escenario más conservador, el costo fiscal marginal promedio anual de la reforma ascendería a 0.33% del PBI", explicó la consultora.
Según señaló Elmer Cuba, socio de Macroconsult, mantener el sistema previsional sin cambios, implica dejar de lado al 50% de la población mayor a 65 años en 2024, esta cifra iría en aumento hasta 70% de la población adulta mayor en 2070, con el agravante de pobreza en la vejez.
En ese marco, de acuerdo con el informe, la reforma permitirá alcanzar una cobertura gradual de toda la población peruana. Así, en un escenario de reforma base, se proyecta que el 47% de los adultos mayores pertenezcan al sistema previsional en 2030; el 59% en 2050; 90% en el 2060 y el 100% en 2070. Es decir, en el año 2070 todos los adultos mayores gozarían de una pensión.
En cambio, si se sostiene el actual sistema (que afronta retiros extraordinarios de aportes y en el que no toda la población sin jubilación accede a mecanismos como la Pensión 65), la cobertura descendería a 45% en 2030, a 33% en 2050 y a 29% en 2070. "Los factores detrás del incremento de la cobertura que generaría la reforma son el cierre de la Ley 95.5 (que otorga la posibilidad de solicitar la entrega de hasta el 95.5% del total de una cuenta individual de capitalización al momento de la jubilación) para menores de 40 años y el subsidio por consumo", refirió.
Respecto a las pensiones, al final del periodo de análisis (año 2070), estas alcanzarían un promedio de S/ 860 entre la población adulta mayor (con una cobertura del 100%, que incluye un mayor alcance del programa Pensión 65). De mantenerse el actual sistema, la pensión promedio al final del periodo sería de S/ 510 para personas dentro del régimen, y de S/ 150 considerando pensiones nulas para los adultos mayores no cubiertos por el sistema.
"Es una reforma de pensiones barata y se ha cuidado que no represente un gran costo fiscal para el Estado. Además, a estos beneficios se suma que el cierre de retiros extraordinarios tiene un impacto positivo en el nivel del PBI de hasta 1% en el año 2030", añadió.
Más competencia
La reforma del sistema previsional, aprobada por el Congreso de la República, dispone –entre sus principales puntos– la incorporación de bancos y otras entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), como cajas, financieras y aseguradoras, al sistema privado de pensiones para administrar fondos.
Pensión por consumo
También crea la “pensión por consumo”, mediante la cual las personas, sean o no afiliadas al sistema privado o al público, podrán destinar un 1% de sus consumos a sus fondos de pensiones –acreditados con comprobante de pago– hasta por un máximo de S/ 41,200 al año (ocho UIT), en compras individuales que no deben superar los S/ 700.
Pensión mínima
A su vez, fija una pensión mínima garantizada de S/ 600 en el sistema privado, similar a la que ya reciben los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Para lograr este beneficio, el afiliado deberá cumplir con 240 aportes (20 años), sin importar el monto que haya destinado a su fondo mensualmente. Si el fondo acumulado no es suficiente para alcanzar la pensión de S/ 600, el Estado financiará lo restante; mientras que, quien tenga un mayor fondo, recibirá una mayor pensión.
Comisión por desempeño
De otro lado, la iniciativa adiciona una opción a las comisiones de administración que se les cobra a los afiliados, y que hasta ahora eran solo dos: por saldo o por flujo. Se trata de la comisión por desempeño o resultados, la cual dependerá del nivel de rentabilidad del fondo del aportante.
/NDP/PE/
Finanzas personales: 5 consejos para optimizarlas
Mantener unas finanzas personales saludables es fundamental para alcanzar estabilidad económica y cumplir con metas a corto y largo plazo. Sin embargo, en el Perú, muchas personas tienen acceso limitado a productos financieros. Saber cómo gestionar correctamente el dinero puede marcar una gran diferencia.
A continuación, Yuri Martínez, especialista en negocios, comparte cinco consejos clave que ayudarán a optimizar y mejorar las finanzas personales de los peruanos.
- Evalúa tus necesidades financieras: Es importante que cada persona o familia tenga claro qué desea lograr con los productos financieros. Definir metas ayudará a escoger el producto adecuado. Las cajas o microfinancieras ofrecen desde créditos para emprendedores hasta cuentas de ahorro flexibles para impulsar distintos objetivos.
- Infórmate sobre las opciones de ahorro Ahorrar es fundamental para la estabilidad financiera. Es recomendable abrir una cuenta de ahorros para separar una parte de tus ingresos y estar preparado ante imprevistos. Además, muchas cajas rurales ofrecen intereses atractivos que permiten que tu dinero crezca con el tiempo.
- Sé responsable. Antes de solicitar un crédito, evalúa tu capacidad de pago y asegúrate de que la cuota mensual sea manejable dentro de tu presupuesto.
- Aprovecha la asesoría financiera gratuita. Para obtener consejos sobre cómo gestionar mejor tu dinero, diversificar tus ingresos y planificar financieramente a largo plazo. Recibir orientación de expertos te ayudará a tomar decisiones más informadas.
- Conoce las ventajas de las cajas rurales A diferencia de las entidades tradicionales, las cajas rurales atienden a un segmento excluido del sistema financiero y están enfocadas en ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades locales. “Las cajas pueden llegar a zonas donde no hay sucursales bancarias, brindando acceso a créditos y otros servicios. Además, suelen ser más flexibles en cuanto a los requisitos, lo que facilita el acceso a financiamiento” finalizó Yuri Martínez.
/NDP/PE/
Proponen retomar el Fondo de Adelanto Social para reducir brechas en zonas mineras
El exviceministro de Hacienda, José Carlos Chávez, señaló que se debería retomar el Fondo de Adelanto Social (FAS), creado en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), con la finalidad de financiar proyectos priorizados que permitan cerrar brechas de servicios básicos e infraestructura en zonas de influencia de las actividades minero energéticas.
“En 2017, se creó un Fondo de Adelanto Social, en el Ministerio de Energía y Minas, y demoró su instalación (hasta 2019) y lamentablemente, se le asignaron los recursos, pero no pudo ejecutarse porque llegó la pandemia. Entonces, habría que retomarlo porque el fondo está creado y ese es el instrumento para cumplir estos compromisos”, resaltó durante la conferencia del Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Según explicó Chávez, este fondo permitiría brindar servicios básicos y atender los compromisos en las zonas de influencia directa, brindando bienestar a la población y disminuyendo los conflictos sociales. Dado que al ser territorios con poblaciones muy pequeñas, muchas veces no son priorizadas por los ministerios cuando hacen un ranking de las zonas de mayor población y donde tendrían mayor impactos los proyectos de inversión pública.
Dijo también que el Minem debe considerar que donde hay una industria generando o con la posibilidad de generar recursos, se necesita la licencia social, y para ello hay que brindar el combo de servicios básicos, como uno de los principales pasos para reducir la pobreza.
“Hasta que haya estas capacidades en los gobiernos subnacionales, que en las zonas de influencia directa son menores, hasta que el Estado tenga esa capacidad eso está demorando muchos años. Necesitamos un mecanismo que vaya y genere ese combo de servicios y felizmente lo tenemos”, apuntó.
Por su parte, Gabriela García, directora del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (ECI) en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), también estuvo presente en el Jueves Minero e indicó que dicho escenario se presenta porque hay un tema pendiente de resolver con la descentralización, ya que no necesariamente vino con una descentralización de capacidades hacia los gobiernos subnacionales.
“Hay que verlo de manera integral y ver su viabilidad en asegurar esta infraestructura complementaria que permita la sostenibilidad del proyecto. Y esta infraestructura complementaria o servicios requieren una mirada colaborativa privada y pública, donde los actores en el territorio estén comprometidos con el cierre de brechas, para que el beneficio que pueda traer este proyecto minero no solo sea de crecimiento en el PBI, sino de desarrollo humano”, refirió García.
/MPG/NDP/
Avance del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay supera el 92 %
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, participó en la segunda sesión ordinaria de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República para informar sobre los avances en el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y los proyectos viales y ferroviarios que el sector está impulsando para optimizar el transporte y la seguridad alrededor del megapuerto.
El ministro Pérez Reyes resaltó que la construcción del megapuerto de Chancay avanza conforme al cronograma previsto, alcanzando un avance superior al 92 %. Se prevé que el puerto esté listo para su inauguración en noviembre de este año, coincidiendo con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Además, el MTC está ejecutando una serie de proyectos de infraestructura de transporte destinados a fortalecer el eje logístico Callao – Chancay. Entre las principales obras figuran el mejoramiento de la Panamericana Norte (tramo Ancón - Huacho - Pativilca), la construcción de un paso a desnivel en el km 79 de dicha carretera, la vía evitamiento Chancay – Chancayllo, y el Par Vial Variante Pasamayo.
Asimismo, Pérez Reyes informó sobre el avance de los corredores viales que mejorarán la conectividad entre la costa y el centro del país, entre los que destacan Huaura - Oyón - Ambo, Huaral - Acos - Huayllay y Lima - Canta - Huayllay. Estos corredores servirán como vías alternas a la Carretera Central, facilitando el flujo de mercancías hacia el puerto de Chancay.
El titular del MTC también señaló que el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) de la Nueva Carretera Central estará concluido en el segundo semestre de 2025, al igual que el estudio de preinversión del ferrocarril Lima - Barranca.
Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
En cuanto al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el ministro informó que la obra presenta un avance superior al 94 %. Una vez en operación, el aeropuerto tendrá la capacidad de recibir a 30 millones de pasajeros, aumentando a 40 millones en su segundo año.
En relación con el sistema de iluminación de la pista de aterrizaje del aeropuerto, Pérez Reyes detalló que se realizaron labores nocturnas de mantenimiento, así como una inspección exhaustiva de los 3 480 metros de la pista. Adicionalmente, el aeropuerto cuenta con dos sistemas de luces portátiles de emergencia como parte del Plan de Contingencia Técnico.
Finalmente, el ministro anunció que el próximo 15 de octubre de 2024 se completará la instalación de todos los vidrios en la segunda torre de control del aeropuerto. Esto permitirá la operación de la segunda pista durante el día y la noche, mejorando aún más la capacidad operativa del terminal aéreo.
/AC/NDP/






