Gobierno busca impulsar el desarrollo agrario con la República Popular China
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), fue escenario de la reunión bilateral realizada entre el ministro Angel Manero Campos y el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China, Deng Xiaogang, quienes destacaron el interés y la importancia de la cooperación en agricultura.
En la reunión protocolar, el titular del MIDAGRI destacó el interés del país por tener más apertura comercial. “Los avances en esta unión con China nos permite soñar en grandes cosas y hacer realidad grandes proyectos de irrigación que permitirá impulsar el desarrollo del agro en el Perú y para ello, sería de suma importancia contar con el apoyo del Gobierno chino y así fortalecer los lazos de cooperación en el sector agrario y riego entre ambos países ”, precisó.
Al respecto el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China, Deng Xiaogang, señaló que “el Gobierno chino considera de suma importancia desarrollar infraestructura para el desarrollo de las regiones y poder mejorar la producción de la agronomía”.
En otro momento el ministro Ángel Manero agradeció al Gobierno chino por el intercambio técnico que ha permitido que peruanos vayan a China para aprender e intercambiar experiencias. “De nuestro lado, está el compromiso de aportar con nuestra diversidad biológica”, señaló.
Protocolos fitosanitarios en proceso
Angel Manero informó también que están en proceso los protocolos fitosanitarios para frutas como la granada fresca y las pecanas, además de productos congelados como el mango, el aguacate y los arándanos.
“Esos tres son los protocolos más avanzados y es posible que el proceso finalice este año en la medida que se dé la oportunidad”, detalló.
“También está en proceso la homologación que permita exportar carne de vacuno y de porcino, y los procesos de protocolos fitosanitarios de banano, pitahaya, la cereza fresca y plantas de arándanos”, comentó.
El Perú y la República Popular China mantienen una estrecha y sólida relación bilateral desde el establecimiento de su relación diplomática en 1971. Asimismo, participan conjuntamente en diversos espacios tales como el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
/MPG/NDP/
Promueven rehabilitación de andenes en paisajes culturales para impactar en economía familiar
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 20 de agosto del 2024?
El precio del dólar inició subiendo levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.7408 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.740 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.75 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.80 soles.
/DBD/
BID propone alianza regional para fortalecer seguridad en América Latina y el Caribe
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) propuso la creación de la Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo con los ministros de Seguridad y Justicia de la región, para abordar con un nuevo enfoque los desafíos del crimen organizado al desarrollo económico y social.
Los siguientes países ya indicaron que se sumarán a la Alianza propuesta por el BID: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Ecuador se comprometió a asumir la primera presidencia de la Alianza y el BID anunció que ejercerá la secretaría técnica.
A través de esta Alianza, el BID brindaría financiamiento, asistencia y asesoría técnica a los Gobiernos para ampliar intervenciones exitosas basadas en evidencia, poner en marcha proyectos piloto que prueben soluciones innovadoras para prevenir y responder al crimen y la violencia, y fortalecer las capacidades institucionales, lo que permitiría amplificar la experiencia regional y garantizar la sostenibilidad de las políticas.
También busca promover la movilización de recursos para el sistema de seguridad y justicia de los países.
Asimismo, la Alianza complementaría los esfuerzos de las redes y plataformas existentes, fomentando el diálogo, la cooperación y el intercambio de conocimiento entre países.
El crimen y la violencia son un obstáculo para el desarrollo y el crecimiento económico de la América latina y el Caribe. Según estimaciones del BID, los países de la región pierden, en promedio, 3.5 % del PIB anualmente, sumando el capital humano perdido y los gastos públicos y privados para responder al crimen.
La Alianza busca contribuir a mitigar la violencia generalizada y, de esta forma, promover el desarrollo económico sostenible, así como la cohesión social.
La Alianza se propuso durante la Cumbre Regional de Seguridad que se realiza en Guayaquil, Ecuador, el 19 y 20 de agosto. Se convocará una segunda cumbre junto con los ministros del Caribe en diciembre del 2025 en Barbados.
Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), miembro del Grupo BID, tiene como objetivo mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Fundado en 1959, el BID trabaja con el sector público de la región para diseñar y facilitar soluciones innovadoras de impacto para el desarrollo sostenible e inclusivo.
Apalancando el financiamiento, la experiencia técnica y el conocimiento, promueve el crecimiento y el bienestar en 26 países.
SG/ ANDINA
En el primer semestre del 2024 las inversiones mineras sumaron US$ 2119 millones
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que, durante el primer semestre del 2024, de enero a junio, las inversiones mineras sumaron 2119 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 10 % en relación a lo registrado en similar periodo del 2023 (1928 millones), de acuerdo a la sexta edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).
A nivel de titulares mineros, los que registraron mayor inversión son Compañía Minera Antamina con una participación de 11.3 %, seguido por Anglo American Quellaveco con el 9.9 %, luego Sociedad Minera Cerro Verde con el 7.4 % del total y Minera Las Bambas con el 7.1 % del total.
Es importante resaltar que, estos cuatro titulares en mención representaron en conjunto el 35.7 % de la inversión ejecutada a nivel nacional.
Realizando un análisis a detalle, la inversión acumulada al sexto mes del año en el rubro de Exploración ascendió a 242 millones de dólares, lo que significó una variación positiva de 24.8 % en comparación a similar periodo del 2023 (194 millones).
Por último, la inversión en el rubro Otros (construcción de represas, reasentamiento, intangibles, compra de terrenos, y demás), en el periodo de enero a junio del 2024, registró 247 millones de dólares, evidenciando un crecimiento de 72.8% respecto al año anterior (143 millones).
A nivel de departamentos, al primer semestre del 2024, Moquegua se mantuvo en el primer lugar captando un monto superior a los 355 millones de dólares, representando el 16.8 % del total, impulsado por la construcción del proyecto "San Gabriel" y la Unidad Económica Administrativa "Mina Quellaveco".
En segunda posición, se encontró a Áncash con más de 269 millones de dólares, concentrando el 12.7 % del total, impulsado por la Compañía Minera Antamina en sus unidades “Yanacancha 1” y “Yanacancha 3”, mientras que Arequipa se ubicó en tercer lugar con 225 millones, ostentando el 10.6 %, impulsados por Sociedad Minera Cerro Verde.
/ANDINA/PE/
Produce: Huancavelica destina S/20 millones para financiar planes de negocio de mype
El Ministerio de la Producción (Produce) anunció que el Gobierno Regional de Huancavelica cofinanciará con S/20 millones un total de 91 planes de negocio ganadores del proceso concursable Procompite 2023.
“Hoy nos reunimos en esta tierra de grandes retos y oportunidades para celebrar un hito importante en el desarrollo de la región Huancavelica, con estos fondos se dará el apoyo necesario a los emprendedores para que sus ideas prosperen y se conviertan en motores de desarrollo para sus localidades y la región”, destacó el titular de Produce, Sergio González.
Indicó que en esta edición se cofinancian proyectos de 16 cadenas productivas fundamentales para la región, como artesanía, camélidos, lácteos, ovinos, papa, quinua, trucha, entre otros.
“Estas iniciativas no solo promueven el desarrollo económico, sino también revalorizan nuestras tradiciones y el trabajo de los emprendedores y empresarios de Huancavelica”, añadió.
El ministro González destacó que Produce ha realizado 15 capacitaciones y asesorías virtuales dirigidas a los funcionarios y servidores públicos del Gobierno Regional de Huancavelica, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la implementación de la estrategia Procompite en sus localidades, con un enfoque de producción con valor agregado.
Asimismo, aseveró que bajo la estrategia MYPE Global, Produce brindará a los ganadores de las 2023 asistencias técnicas dirigidas por especialistas de los diferentes sectores, quienes las acompañarán para elevar y fortalecer su competitividad, y de esta forma acelerar su acceso a nuevos mercados locales e internacionales.
En el evento también estuvieron presentes
Saturnina Quispe, vicegobernadora regional de Huancavelica; Toribio Castro Cornejo, alcalde provincial de Huancavelica; y José Clemente Mendoza Suyo, gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Huancavelica.
Chequetones de Fondepes
De igual manera, el ministro González hizo entrega de 11 chequetones de créditos para acuicultores de las provincias de Castrovirreyna, Churcampa, Huancavelica y Tayacaja, por un monto cercano a los S/ 200 000.
Estos fondos están destinados a la adquisición de 35 000 kg de alimento balanceado, lo que permitirá la producción de 32 000 kg de carne fresca de trucha para su comercialización en los mercados locales.
/MPG/NDP/
Avances tecnológicos y digitalización impulsan el sector microfinanciero en el Perú
La digitalización en el sector microfinanciero se ha convertido en un pilar fundamental para la inclusión financiera en el Perú, especialmente en zonas donde el acceso a servicios bancarios tradicionales es limitado, permitiendo que más personas, especialmente en regiones rurales, puedan acceder a productos financieros que antes estaban fuera de su alcance.
A través de la adopción de tecnologías digitales, las microfinancieras han logrado ofrecer y agilizar servicios como préstamos, ahorros y pagos electrónicos a personas en zonas rurales o de difícil acceso. “Esto no solo reduce los costos operativos, sino que también facilita la expansión de servicios financieros a sectores que han sido históricamente desatendidos”, señala Patricia Rojas, Gerente de Innovación Estratégica de Caja Piura.
La implementación de plataformas móviles y aplicaciones que permiten a los usuarios gestionar sus finanzas sin necesidad de acudir a una oficina física, fue una necesidad que se afianzó durante y post pandemia. Estas herramientas han demostrado ser especialmente útiles en regiones alejadas, donde las distancias y la falta de infraestructura dificultan el acceso a servicios financieros.
En términos de seguridad, Caja Piura está implementando técnicas avanzadas de cifrado de datos y autenticación para proteger la información de sus clientes, asegurando que solo los usuarios autorizados puedan acceder a su cuenta.
De cara al futuro, la Gerente de Innovación Estratégica de la microfinanciera anunció el desarrollo de proyectos innovadores como la implementación de blockchain, una tecnología que promete aumentar la transparencia y seguridad en las transacciones financieras. Además, está explorando el uso de biometría en sus canales digitales, con el objetivo de fortalecer la autenticación de usuarios y prevenir fraudes.
Actualmente, Caja Piura ha implementado cajeros automáticos inteligentes, sistemas de atención al cliente digital, aplicaciones móviles, y canales corresponsales, todos diseñados para contribuir a la inclusión financiera y al desarrollo económico en todo el país.
“Entendemos que la tecnología es un motor de crecimiento y eficiencia, y nos enfocamos en desarrollar plataformas que no solo satisfagan las necesidades inmediatas de nuestros usuarios, sino que también estén preparadas para enfrentar los desafíos del mañana, permitiéndonos mantenernos a la vanguardia en un sector tan dinámico como el microfinanciero,” sostuvo Rojas.
/MPG/NDP/
Sunat realizó control de ingresos a comercios del Parque de las Leyendas
MTPE promueve alianzas con empresas para promover empleo inclusivo
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, lideró hoy, el encuentro empresarial "Alianzas para la Empleabilidad Inclusiva", organizado por el MTPE en colaboración con la ONG World Vision. La actividad reunió a más de 120 representantes de empresas privadas con el objetivo de promover la contratación de personas con discapacidad y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Durante su intervención, el titular del MTPE enfatizó la visión del sector de mejorar la productividad del capital humano en el país. "Somos conscientes de que, mejorando la productividad del capital humano, vamos a mejorar la productividad de las unidades productivas y de las empresas, lo que resultará en más espacios laborales y mejores condiciones de trabajo", afirmó.
Destacó además, los avances en la contratación de personas con discapacidad, señalando que actualmente hay cerca de 170 empresas que han cumplido con las cuotas de contratación establecidas y más de 2116 empresas que ya contratan a personas con discapacidad. "Cada mes y cada año estamos creciendo, y estoy seguro de que en algún momento será natural que todas las empresas estén interactuando con personas con discapacidad", expresó Maurate.
Asimismo, el ministro hizo hincapié en la importancia de prevenir la delincuencia juvenil a través de oportunidades de empleo. "Casi el 95 % de los jóvenes que han caído en la delincuencia han intentado buscar un empleo y solo han podido incorporarse al mercado laboral informal", señaló. En este sentido, instó a las empresas a colaborar en la creación de oportunidades para jóvenes en situación de riesgo.
El evento contó con la participación de representantes de diversas instituciones, incluyendo el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) y el Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ). Durante la jornada, se realizaron charlas sobre inclusión laboral, testimonios de empresas inclusivas y presentaciones de expertos en la materia.
El ministro Maurate concluyó agradeciendo a las empresas aliadas y reafirmando el compromiso del MTPE en la promoción de un empleo inclusivo y productivo para todos los peruanos.
/MPG/NDP/