Macroconsult: Reforma previsional es barata y al 2070 todos tendrían pensiones
El costo fiscal de la reforma del sistema de pensiones aprobada por el Congreso de la República se ubicaría entre el 0.19% y 0.33% del PBI adicionales entre los años 2024 y 2070, por lo que no pondría en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Así lo señala el reporte elaborado por la consultora Macroconsult denominado “Análisis y estimación del costo fiscal de la ley de reforma al sistema previsional peruano”.
"El análisis se ha efectuado sobre una reforma base, con varios escenarios (desde rentabilidades promedio de 6.5% a 5.5% y con incorporación masiva a Pensión 65). En un escenario más conservador, el costo fiscal marginal promedio anual de la reforma ascendería a 0.33% del PBI", explicó la consultora.
Elmer Cuba, socio de Macroconsult, señaló que mantener el sistema previsional sin cambios, implica dejar de lado al 50% de la población mayor a 65 años este 2024, esta cifra iría en aumento hasta 70% de la población adulta mayor en 2070, con el agravante de pobreza en la vejez.
PROYECCIONES
En ese marco, el informe señala que en un escenario de reforma base, se proyecta que el 47% de los adultos mayores pertenezcan al sistema previsional en 2030; el 59% en 2050; 90% en el 2060 y el 100% en 2070. Es decir, en el año 2070 todos los adultos mayores gozarían de una pensión.
En cambio, si se sostiene el actual sistema (que afronta retiros extraordinarios de aportes y en el que no toda la población sin jubilación accede a mecanismos como la Pensión 65), la cobertura descendería a 45% en 2030, a 33% en 2050 y a 29% en 2070.
"Los factores detrás del incremento de la cobertura que generaría la reforma son el cierre de la Ley 95.5 (que otorga la posibilidad de solicitar la entrega de hasta el 95.5% del total de una cuenta individual de capitalización al momento de la jubilación) para menores de 40 años y el subsidio por consumo", refirió.
Respecto a las pensiones, al final del periodo de análisis (año 2070), estas alcanzarían un promedio de S/ 860 entre la población adulta mayor (con una cobertura del 100%, que incluye un mayor alcance del programa Pensión 65). De mantenerse el actual sistema, la pensión promedio al final del periodo sería de S/ 510 para personas dentro del régimen, y de S/ 150 considerando pensiones nulas para los adultos mayores no cubiertos por el sistema.
"Es una reforma de pensiones barata y se ha cuidado que no represente un gran costo fiscal para el Estado. Además, a estos beneficios se suma que el cierre de retiros extraordinarios tiene un impacto positivo en el nivel del PBI de hasta 1% en el año 2030", añadió.
DATOS
A. La reforma del sistema previsional, aprobada por el Congreso de la República, dispone –entre sus principales puntos– la incorporación de bancos y otras entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), como cajas, financieras y aseguradoras, al sistema privado de pensiones para administrar fondos.
B. También crea la “pensión por consumo”, mediante la cual las personas, sean o no afiliadas al sistema privado o al público, podrán destinar un 1% de sus consumos a sus fondos de pensiones –acreditados con comprobante de pago– hasta por un máximo de S/ 41,200 al año (ocho UIT), en compras individuales que no deben superar los S/ 700.
C. A su vez, fija una pensión mínima garantizada de S/ 600 en el sistema privado, similar a la que ya reciben los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Para lograr este beneficio, el afiliado deberá cumplir con 240 aportes (20 años), sin importar el monto que haya destinado a su fondo mensualmente. Si el fondo acumulado no es suficiente para alcanzar la pensión de S/ 600, el Estado financiará lo restante; mientras que, quien tenga un mayor fondo, recibirá una mayor pensión.
D. De otro lado, la iniciativa adiciona una opción a las comisiones de administración que se les cobra a los afiliados, y que hasta ahora eran solo dos: por saldo o por flujo. Se trata de la comisión por desempeño o resultados, la cual dependerá del nivel de rentabilidad del fondo del aportante.
/MPG/NDP/
Macroconsult: “Reforma de pensiones es barata y no representa gran costo para el Estado”
El costo fiscal de la reforma del sistema de pensiones aprobada por el Congreso de la República se ubicaría entre el 0.19% y 0.33% del PBI adicionales entre los años 2024 y 2070, por lo que no pondría en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas, según el reporte “Análisis y estimación del costo fiscal de la ley de reforma al sistema previsional peruano”, elaborado por Macroconsult.
"El análisis se ha efectuado sobre una reforma base, con varios escenarios (desde rentabilidades promedio de 6.5% a 5.5% y con incorporación masiva de pensionistas a Pensión 65 a diversas velocidades). En un escenario más conservador, el costo fiscal marginal promedio anual de la reforma ascendería a 0.33% del PBI", explicó la consultora.
Según señaló Elmer Cuba, socio de Macroconsult, mantener el sistema previsional sin cambios, implica dejar de lado al 50% de la población mayor a 65 años en 2024, esta cifra iría en aumento hasta 70% de la población adulta mayor en 2070, con el agravante de pobreza en la vejez.
En ese marco, de acuerdo con el informe, la reforma permitirá alcanzar una cobertura gradual de toda la población peruana. Así, en un escenario de reforma base, se proyecta que el 47% de los adultos mayores pertenezcan al sistema previsional en 2030; el 59% en 2050; 90% en el 2060 y el 100% en 2070. Es decir, en el año 2070 todos los adultos mayores gozarían de una pensión.
En cambio, si se sostiene el actual sistema (que afronta retiros extraordinarios de aportes y en el que no toda la población sin jubilación accede a mecanismos como la Pensión 65), la cobertura descendería a 45% en 2030, a 33% en 2050 y a 29% en 2070. "Los factores detrás del incremento de la cobertura que generaría la reforma son el cierre de la Ley 95.5 (que otorga la posibilidad de solicitar la entrega de hasta el 95.5% del total de una cuenta individual de capitalización al momento de la jubilación) para menores de 40 años y el subsidio por consumo", refirió.
Respecto a las pensiones, al final del periodo de análisis (año 2070), estas alcanzarían un promedio de S/ 860 entre la población adulta mayor (con una cobertura del 100%, que incluye un mayor alcance del programa Pensión 65). De mantenerse el actual sistema, la pensión promedio al final del periodo sería de S/ 510 para personas dentro del régimen, y de S/ 150 considerando pensiones nulas para los adultos mayores no cubiertos por el sistema.
"Es una reforma de pensiones barata y se ha cuidado que no represente un gran costo fiscal para el Estado. Además, a estos beneficios se suma que el cierre de retiros extraordinarios tiene un impacto positivo en el nivel del PBI de hasta 1% en el año 2030", añadió.
Más competencia
La reforma del sistema previsional, aprobada por el Congreso de la República, dispone –entre sus principales puntos– la incorporación de bancos y otras entidades financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), como cajas, financieras y aseguradoras, al sistema privado de pensiones para administrar fondos.
Pensión por consumo
También crea la “pensión por consumo”, mediante la cual las personas, sean o no afiliadas al sistema privado o al público, podrán destinar un 1% de sus consumos a sus fondos de pensiones –acreditados con comprobante de pago– hasta por un máximo de S/ 41,200 al año (ocho UIT), en compras individuales que no deben superar los S/ 700.
Pensión mínima
A su vez, fija una pensión mínima garantizada de S/ 600 en el sistema privado, similar a la que ya reciben los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Para lograr este beneficio, el afiliado deberá cumplir con 240 aportes (20 años), sin importar el monto que haya destinado a su fondo mensualmente. Si el fondo acumulado no es suficiente para alcanzar la pensión de S/ 600, el Estado financiará lo restante; mientras que, quien tenga un mayor fondo, recibirá una mayor pensión.
Comisión por desempeño
De otro lado, la iniciativa adiciona una opción a las comisiones de administración que se les cobra a los afiliados, y que hasta ahora eran solo dos: por saldo o por flujo. Se trata de la comisión por desempeño o resultados, la cual dependerá del nivel de rentabilidad del fondo del aportante.
/NDP/PE/
Finanzas personales: 5 consejos para optimizarlas
Mantener unas finanzas personales saludables es fundamental para alcanzar estabilidad económica y cumplir con metas a corto y largo plazo. Sin embargo, en el Perú, muchas personas tienen acceso limitado a productos financieros. Saber cómo gestionar correctamente el dinero puede marcar una gran diferencia.
A continuación, Yuri Martínez, especialista en negocios, comparte cinco consejos clave que ayudarán a optimizar y mejorar las finanzas personales de los peruanos.
- Evalúa tus necesidades financieras: Es importante que cada persona o familia tenga claro qué desea lograr con los productos financieros. Definir metas ayudará a escoger el producto adecuado. Las cajas o microfinancieras ofrecen desde créditos para emprendedores hasta cuentas de ahorro flexibles para impulsar distintos objetivos.
- Infórmate sobre las opciones de ahorro Ahorrar es fundamental para la estabilidad financiera. Es recomendable abrir una cuenta de ahorros para separar una parte de tus ingresos y estar preparado ante imprevistos. Además, muchas cajas rurales ofrecen intereses atractivos que permiten que tu dinero crezca con el tiempo.
- Sé responsable. Antes de solicitar un crédito, evalúa tu capacidad de pago y asegúrate de que la cuota mensual sea manejable dentro de tu presupuesto.
- Aprovecha la asesoría financiera gratuita. Para obtener consejos sobre cómo gestionar mejor tu dinero, diversificar tus ingresos y planificar financieramente a largo plazo. Recibir orientación de expertos te ayudará a tomar decisiones más informadas.
- Conoce las ventajas de las cajas rurales A diferencia de las entidades tradicionales, las cajas rurales atienden a un segmento excluido del sistema financiero y están enfocadas en ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades locales. “Las cajas pueden llegar a zonas donde no hay sucursales bancarias, brindando acceso a créditos y otros servicios. Además, suelen ser más flexibles en cuanto a los requisitos, lo que facilita el acceso a financiamiento” finalizó Yuri Martínez.
/NDP/PE/
Proponen retomar el Fondo de Adelanto Social para reducir brechas en zonas mineras
El exviceministro de Hacienda, José Carlos Chávez, señaló que se debería retomar el Fondo de Adelanto Social (FAS), creado en el Ministerio de Energía y Minas (Minem), con la finalidad de financiar proyectos priorizados que permitan cerrar brechas de servicios básicos e infraestructura en zonas de influencia de las actividades minero energéticas.
“En 2017, se creó un Fondo de Adelanto Social, en el Ministerio de Energía y Minas, y demoró su instalación (hasta 2019) y lamentablemente, se le asignaron los recursos, pero no pudo ejecutarse porque llegó la pandemia. Entonces, habría que retomarlo porque el fondo está creado y ese es el instrumento para cumplir estos compromisos”, resaltó durante la conferencia del Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Según explicó Chávez, este fondo permitiría brindar servicios básicos y atender los compromisos en las zonas de influencia directa, brindando bienestar a la población y disminuyendo los conflictos sociales. Dado que al ser territorios con poblaciones muy pequeñas, muchas veces no son priorizadas por los ministerios cuando hacen un ranking de las zonas de mayor población y donde tendrían mayor impactos los proyectos de inversión pública.
Dijo también que el Minem debe considerar que donde hay una industria generando o con la posibilidad de generar recursos, se necesita la licencia social, y para ello hay que brindar el combo de servicios básicos, como uno de los principales pasos para reducir la pobreza.
“Hasta que haya estas capacidades en los gobiernos subnacionales, que en las zonas de influencia directa son menores, hasta que el Estado tenga esa capacidad eso está demorando muchos años. Necesitamos un mecanismo que vaya y genere ese combo de servicios y felizmente lo tenemos”, apuntó.
Por su parte, Gabriela García, directora del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (ECI) en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), también estuvo presente en el Jueves Minero e indicó que dicho escenario se presenta porque hay un tema pendiente de resolver con la descentralización, ya que no necesariamente vino con una descentralización de capacidades hacia los gobiernos subnacionales.
“Hay que verlo de manera integral y ver su viabilidad en asegurar esta infraestructura complementaria que permita la sostenibilidad del proyecto. Y esta infraestructura complementaria o servicios requieren una mirada colaborativa privada y pública, donde los actores en el territorio estén comprometidos con el cierre de brechas, para que el beneficio que pueda traer este proyecto minero no solo sea de crecimiento en el PBI, sino de desarrollo humano”, refirió García.
/MPG/NDP/
Avance del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay supera el 92 %
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, participó en la segunda sesión ordinaria de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República para informar sobre los avances en el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y los proyectos viales y ferroviarios que el sector está impulsando para optimizar el transporte y la seguridad alrededor del megapuerto.
El ministro Pérez Reyes resaltó que la construcción del megapuerto de Chancay avanza conforme al cronograma previsto, alcanzando un avance superior al 92 %. Se prevé que el puerto esté listo para su inauguración en noviembre de este año, coincidiendo con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Además, el MTC está ejecutando una serie de proyectos de infraestructura de transporte destinados a fortalecer el eje logístico Callao – Chancay. Entre las principales obras figuran el mejoramiento de la Panamericana Norte (tramo Ancón - Huacho - Pativilca), la construcción de un paso a desnivel en el km 79 de dicha carretera, la vía evitamiento Chancay – Chancayllo, y el Par Vial Variante Pasamayo.
Asimismo, Pérez Reyes informó sobre el avance de los corredores viales que mejorarán la conectividad entre la costa y el centro del país, entre los que destacan Huaura - Oyón - Ambo, Huaral - Acos - Huayllay y Lima - Canta - Huayllay. Estos corredores servirán como vías alternas a la Carretera Central, facilitando el flujo de mercancías hacia el puerto de Chancay.
El titular del MTC también señaló que el Estudio Definitivo de Ingeniería (EDI) de la Nueva Carretera Central estará concluido en el segundo semestre de 2025, al igual que el estudio de preinversión del ferrocarril Lima - Barranca.
Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
En cuanto al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el ministro informó que la obra presenta un avance superior al 94 %. Una vez en operación, el aeropuerto tendrá la capacidad de recibir a 30 millones de pasajeros, aumentando a 40 millones en su segundo año.
En relación con el sistema de iluminación de la pista de aterrizaje del aeropuerto, Pérez Reyes detalló que se realizaron labores nocturnas de mantenimiento, así como una inspección exhaustiva de los 3 480 metros de la pista. Adicionalmente, el aeropuerto cuenta con dos sistemas de luces portátiles de emergencia como parte del Plan de Contingencia Técnico.
Finalmente, el ministro anunció que el próximo 15 de octubre de 2024 se completará la instalación de todos los vidrios en la segunda torre de control del aeropuerto. Esto permitirá la operación de la segunda pista durante el día y la noche, mejorando aún más la capacidad operativa del terminal aéreo.
/AC/NDP/
Directorio de Petroperú presenta su renuncia
El Directorio, nombrado por la Junta General de Accionistas (JGA) de Petroperú, ha estado alertando al gobierno desde el inicio de su gestión sobre la insostenibilidad financiera que enfrenta la empresa. Se les ha reiterado que es necesario tomar la mejor decisión respecto al futuro de la compañía.
Habiendo transcurrido varios días sin que el gobierno se haya pronunciado, los directores designados por la JGA, de manera unánime, hemos presentado nuestra renuncia. Consideramos que hemos cumplido con la responsabilidad asignada, y en las condiciones actuales, resulta inviable continuar con el encargo recibido.
Asimismo, los firmantes dejan constancia de que no se hacen responsables de los alcances ni de las consecuencias de cualquier norma legal que eventualmente se apruebe, ni de la oportunidad en que se realice.
Agradecemos a la JGA por la confianza depositada en nosotros y deseamos profundamente que sus decisiones sean las mejores para un país que no quiere seguir viendo cómo los recursos escasos, necesarios para reducir las enormes brechas sociales, se destinan a Petroperú sin exigir una hoja de ruta clara, rendición de cuentas y resultados exitosos.
/AC/
Ministro Whittembury anunció licitación de obra de agua y saneamiento para Ate y Santa Anita
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Witthembury, comunicó que el proyecto de agua potable y alcantarillado que beneficiará a 130 000 vecinos de Ate y Santa Anita, se licitará en noviembre de este año.
En una reunión con los dirigentes de los Comités de Monitoreo Participativo de Obra (COMIPO) y representantes de los vecinos de ambos distritos quienes llegaron hasta la sede central del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el titular del sector afirmó que "el proyecto sí va", y que se cuenta con presupuesto asignado.
“La licitación de la obra, definitivamente, va a ser este año. Vamos a hacer todo nuestro esfuerzo para sacar adelante este proyecto porque ustedes lo necesitan”, agregó.
Asimismo, tras el diálogo con los actores sociales, se firmó un acta de compromiso donde se plantean los pasos a seguir para que el proyecto salga adelante en los plazos establecidos de acuerdo a ley.
“El proyecto cuenta con un presupuesto y no se perderá porque es justo y es lo que ustedes necesitan. Estamos consultando ante el Ministerio de Economía y Finanzas sobre la concepción técnica acerca de la fuente de agua, y estamos a la espera de una respuesta hasta el 20 de setiembre de este año, que es el plazo establecido para este tipo de procedimientos”, explicó.
El proyecto de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en Ate y Santa Anita tiene un monto de inversión de más de S/ 1778 millones.
Diálogo con avances reales
Durante la cita, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, dio a conocer que la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), se comprometieron a realizar el saneamiento físico legal de los predios pendientes de liberación para la ejecución del proyecto para el 15 de octubre de este año.
Asimismo, señaló que desde su despacho se está “tratando de buscar las mejores opciones para que este expediente salga lo más rápido posible”, precisó.
/MPG/NDP/
Produce destinará S/ 47 millones para fomentar el acceso de las mype a la industria naval
La privilegiada posición geográfica de nuestro país, que pondrá en el radar internacional el puerto de Chancay, hace esperar un incremento del comercio marítimo internacional, lo que permitirá generar una mayor demanda de servicios y productos ligados a la industria naval, sea está en reparación, mantenimiento o construcción de nuevos buques y barcos.
Por ello, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del programa Proinnóvate, destinará S/ 47 millones para el fortalecimiento de las mype para la industria naval, en el marco del próximo inicio de operaciones del puerto de Chancay, el cual tendrá impacto en la economía local y nacional, así como en la generación de oportunidades de desarrollo de nuevas industrias y empresas.
Así lo informó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, durante su presentación ante la Comisión de la Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República.
"Venimos trabajando articuladamente con el sector público y privado: PCM, Ministerio de Educación, Vivienda, gremios empresariales, el SIMA y el Senati en la optimización y creación de nuevos instrumentos con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de las mype y así puedan ser proveedoras de la industria naval", aseguró.
Se trabajará en siete líneas de intervención, por ejemplo, con la iniciativa de "Programa de Desarrollo de Proveedores" se busca mejorar la calidad y productividad de los proveedores requeridos por sus empresas tractoras, promoviendo así el desarrollo productivo de las Mipymes y un mejor acceso a los mercados.
Asimismo, se articularán estrategias con la iniciativa "Mipyme de Calidad” para aumentar la competitividad de las empresas, obteniendo por primera vez certificaciones en sistemas de gestión para procesos y productos. El objetivo es certificar los procesos de 400 proveedores potenciales de la industria naval en materia de normas de seguridad, calidad y medio ambiente.
De igual manera, se tendrá instrumentos ad hoc a la industria naval que permitirán certificaciones de procesos y productos (piezas, materiales, equipos, etc.) para la industria naval con subvenciones mayores; adquisición de equipos, formación técnica y de competencia especializada (como soldadura, diseño digital, entre otros); desafíos tecnológicos y de innovación (como transferencia tecnológica de impresión 3D de piezas metálicas, fabricación de aceros navales sistema de trazabilidad de piezas), entre otros.
Además, el titular de Produce resaltó que, hasta agosto de este año, 15 gobiernos regionales y 45 gobiernos locales han implementado la estrategia Procompite, destinando más de S/500 millones al financiamiento de planes de negocios. "Para fin de año, esperamos que se asignen hasta S/700 millones a través de Procompite, con el objetivo de fortalecer la competitividad productiva de las MYPE en todas las regiones del país", señaló.
Impulso a la pesca y acuicultura
El ministro González también dio cuenta del trabajo que viene realizando en el impulso de la pesca y la acuicultura en el país, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible y la reactivación económica del país.
En ese sentido, mencionó que el Imarpe viene realizando crucero de evaluación para el próximo inicio de la segunda temporada de pesca del recurso anchoveta en la zona Norte- Centro.
"En la primera quincena de octubre tendremos los resultados de este crucero. Sin embargo, los resultados preliminares dan cuenta que las condiciones ambientales del mar se mantienen neutras a ligeramente más frías de lo normal, lo cual es muy favorable para el proceso reproductivo y la población de la anchoveta", añadió.
Para fomentar la investigación, desarrollo e innovación en el sector, se está elaborando un proyecto para la innovación de la Pesca y Acuicultura por S/ 950 millones; y se modificará el Reglamento de la Ley General de Acuicultura para que la acuicultura de Micro y Pequeña Escala y de subsistencia de conchas de abanico incrementen su nivel de producción de 150 a 1210 toneladas/año, entre otras medidas.
Participaron de la comisión, el viceministro de Mype e Industria, Cesar Quispe Luján, el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Eloy Barrientos, la jefa del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Katia Novoa, y el director de Supervisión, Fiscalización y Sanción de Pesca y Acuicultura, Daniel Collachagua.
/NDP/PE/
En segunda quincena de septiembre iniciará la construcción del embarcadero turístico de Llachón
¡Grandes noticias! La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, anunció hoy que en la segunda quincena de septiembre iniciarán las obras de construcción del nuevo Embarcadero Turístico de Capachica, y un conjunto de obras turísticas en la comunidad de Llachón (Puno), las cuales permitirán impulsar el turismo en esta importante zona del sur del Perú.
Este anuncio lo realizó luego de la suscripción del contrato de inicio de obras que fue realizado por la directora ejecutiva de Plan Copesco Nacional, Reyna Huamaní, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Capachica, Marcelino Pancha, y representantes del Consorcio Santa María, empresa ganadora de la licitación pública.
“Esta es una importante noticia. Desde el Mincetur y el Gobierno peruano trabajamos de manera ardua para lograr mayores inversiones y oportunidades para toda la cadena turística. El desarrollo del turismo en Puno es trascendental y tenemos un firme compromiso con la región. Capachica cautiva a los turistas con esa fusión de turismo vivencial y aventura. Una zona llena de tradiciones, costumbres en medio del lago Titicaca”, afirmó la titular del Mincetur.
ACCIONES ADMINISTRATIVAS
Durante una reunión entre Plan Copesco Nacional, la Municipalidad Distrital de Capachica y el Consorcio Santa María se coordinaron diversas acciones administrativas para la entrega de terrenos que permitirían el inicio de obras.
Como se recuerda, los trabajos que se efectuarán incluyen la construcción de un moderno embarcadero turístico, un mirador, una zona destinada a los artesanos, estacionamientos, servicios higiénicos e implementación de señalización turística. Todo ello demandará una inversión superior a los S/ 18 millones y proyecta beneficiar a 220 265 turistas nacionales e internacionales en los próximos 10 años.
/NDP/PE/
Más de 100 empresas del país y la región congregará la Expo Internacional del Sector Eléctrico
Empresas, organismos e instituciones de Perú y de otros países de la región del sector eléctrico se reunirán en Lima por primera vez durante los días 16, 17 y 18 de octubre de este año para la primera EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE. El esperado evento contará con stands comerciales, conversatorios académicos sobre el sector, y espacios de negocios y networking que lo convierten en el punto de encuentro de empresas, académicos e interesados en la cadena de valor del sector eléctrico peruano y de la región.
Esta especial alianza tiene el respaldo de importantes entidades vinculadas al sector eléctrico: mientras FISE Colombia (Feria Internacional del Sector Eléctrico de Colombia) es liderado por el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico - CIDET y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia con el Cluster Energía Sostenible como aliado estratégico; PECIER, Comité Nacional Peruano de la CIER, es una asociación que representa a la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) en el Perú, y agrupa a 27 de las principales empresas y organismos del servicio eléctrico peruano.
Ana Cristina Rendón, gerente general de FISE (Feria Internacional del Sector Eléctrico), comenta que en Colombia este evento se organiza desde el 2006 con 9 ediciones ya realizadas; y que apuntan a tener un éxito similar en el Perú.
Por su lado, Javier Muro, presidente del Consejo Directivo de PECIER, indicó que “según el Ministerio de Energía y Minas, la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en mayo del 2024 tuvo un incremento del 1.4 % frente al mismo periodo en el 2023. Este dato revela que el sector eléctrico continúa creciendo en el país y es importante seguir promoviendo y atrayendo la inversión tanto nacional como extranjera en el sector. La EXPO Internacional del Sector Eléctrico PECIER-FISE es un espacio perfecto para esta tarea.”
Este año el evento contará con más de 100 stands de empresas de Perú, Colombia, Alemania, China, Turquía, entre otros países interesados en invertir y así contribuir al desarrollo económico del país y la región. Además, como parte de su agenda académica, se organizarán espacios para discutir sobre la transición energética y las energías renovables, donde participarán destacados ponentes del sector eléctrico peruano y de la Región. Además, tendrá una rueda de negocios que propiciará el relacionamiento de las compañías de la industria eléctrica con sus clientes potenciales y actuales, ofreciendo un espacio de interacción entre la oferta y la demanda.
Para conocer más sobre la feria, visite www.expopecierfise.com
/DBD/