Economía

Retrasos en proyectos mineros frenaron 125 000 empleos anuales en fase de inversión

Durante la última edición del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Gallardo Torres, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), reveló el impacto económico y social de los retrasos en la ejecución de proyectos mineros entre el 2008 y el 2022.

Gallardo explicó que la minería es un sector que genera encadenamientos en otros sectores económicos, contribuyendo indirectamente a la creación de empleos adicionales. Según estimaciones del IPE, solo en 2023, la minería generó cerca de 1.8 millones de empleos indirectos.

Sin embargo, el retraso en la ejecución de proyectos ha tenido un costo significativo para el país. "Cuando tratamos de pensar en cuánto empleo se dejó de generar por estos proyectos que no se ejecutaron, lo que vemos es que en fase de inversión se dejó de generar hasta 125 000 empleos al año, que no es poca cosa", señaló Gallardo en el evento del IIMP.

Además, el impacto se extiende a la fase de producción. "Al 2022, hubiéramos tenido 59 000 trabajadores adicionales, ya más permanentes", agregó. Gallardo destacó que estos proyectos, de haberse ejecutado en los tiempos previstos, habrían generado un crecimiento adicional en el Producto Bruto Interno (PBI) real de hasta un 12 % más en comparación con lo registrado en 2022.

"Si el proyecto no ocurre, es empleo que no se genera, minerales que no salen", enfatizó el directivo del IPE, subrayando que la pérdida no es solo económica, sino también social.

Cifras del Minem

De acuerdo con el Boletín Estadístico del Ministerio de Energía y Minas publicado en agosto, en junio del 2024, el empleo directo del sector minero sumó un total de 234 483 trabajadores, lo que significa un aumento de 0.6 % en comparación a mayo este mismo año. 
Según el tipo de empleador, 71 191 pertenecen a la compañía minera y 159 790 a contratistas. Además, Arequipa (14.07 %), La Libertad (9.01 %) y Áncash (8.82 %) son las regiones con más trabajo en este sector.

/MPG/NDP/

06-09-2024 | 20:58:00

Petroperú presentó avances en producción y plan de sostenibilidad financiera

Petroperú llevó a cabo una reunió virtual con inversionistas y representantes de financieras nacionales e internacionales con el fin de presentar los resultados financieros del segundo trimestre de 2024, así como las acciones de reestructuración y austeridad que la empresa ha implementado para salvaguardar de manera progresiva su sostenibilidad financiera.

Durante la reunión, el presidente del directorio de Petroperú, Oliver Stark, junto con los miembros del directorio y la plana gerencial, hizo hincapié en las proyecciones para lo que resta de 2024 y 2025, destacando las expectativas de mejoras en la rentabilidad operativa y su reflejo en el resultado operativo y EBITDA de la compañía.

Uno de los principales factores que impulsarán estos resultados es el incremento gradual en la producción de combustibles de alta calidad en la Nueva Refinería Talara, actualmente en etapa de estabilización con todas sus unidades operativas, produciendo principalmente gasolinas, diésel, GLP y Turbo A-1.

Asimismo, se comunicó sobre la contratación de una empresa internacional de reconocido prestigio para el Proceso de Transformación Integral de Petroperú, la cual se encuentra en la etapa de indagación de mercado, es decir, identificando a los potenciales postores.

Además, se notificó que se está avanzando en la implementación de estrategias de recuperación del mercado, mejoras operativas y optimización de recursos, en línea con el Plan de Reestructuración que se ejecuta en coordinación con la Junta General de Accionistas.

Mediante estas reuniones periódicas, Petroperú respaldará su compromiso con la transparencia y buen gobierno corporativo, manteniendo informados a sus inversionistas y generando mayor confianza en el mercado.

/NDP/MPG/

06-09-2024 | 16:27:00

Produce liderará la semana de las Pymes para promover las inversiones en el marco de APEC 2024

El Ministerio de la Producción participará en la semana de las Pymes y la reunión de ministros que forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) en la región Ucayali, donde se llevarán a cabo actividades culturales, académicas, talleres, ferias, charlas, capacitaciones y exposiciones para impulsar el crecimiento competitivo e inclusivo de estas unidades productivas.

En el marco de las actividades del “APEC Ciudadano Ucayali”, se abordarán una serie de talleres y conferencias, entre el lunes 9 y el sábado 14 de setiembre, que buscan desarrollar temas importantes que permitan expandir las oportunidades para que las Pymes fortalezcan la competitividad e innovación de sus emprendimientos. 

En esa línea, se abordará el taller de las políticas de desarrollo sostenible y nuevas tecnologías, que tiene como objetivo construir un ecosistema colaborativo para las economías del APEC a través de las Pymes.

Además, como parte de las actividades que trae la nueva edición de APEC Perú 2024 se organizará la primera edición de "ExpoCITE Innovación: Mujer en Acción", el cual busca destacar el emprendimiento femenino en la región Ucayali.

La jornada que se llevará a cabo en las instalaciones del CITEforestal Pucallpa tendrá como objetivo visibilizar las buenas prácticas implementadas por mujeres emprendedoras en las cadenas productivas forestal y pesquero acuícola. 

El objetivo de APEC consiste en promover una mayor prosperidad en la región Asia-Pacífico mediante la implementación de la denominada “Visión APEC Putrajaya 2020-2040” que identifica 3 pilares: Comercio e inversiones; innovación y digitalización; crecimiento fuerte, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo.

/MPG/NDP/

06-09-2024 | 15:43:00

Especialistas sugieren trabajar en cuatro aspectos clave para fortalecer la relación de la minería con la sociedad

En la conferencia del Jueves Minero titulada “Minería y Desarrollo: Oportunidades y Riesgos”, se contó con la participación de dos consultores especialistas en minería, quienes reflexionaron acerca de las causas de los conflictos sociales en el sector minero y las oportunidades para lograr sinergias entre los diversos actores, especialmente entre los encargados de gestionar la inversión pública y privada, ambas fundamentales para el desarrollo.

Por su parte, Oswaldo Tovar, consultor en Ingeniería de Recursos SRL, consideró que los ingenieros de minas y los profesionales del sector tienen un reto muy grande que es priorizar el vender mejor la imagen del sector, entender cómo funciona el marketing en la cadena de la sociedad para que haya una buena percepción de la minería, e incluso se sientan orgullosos de pertenecer a un país minero.

“Toda nuestra formación está dirigida a dominar la oferta, llámese recurso o producción, no la demanda. En otros sectores, como retail, hay mucho esfuerzo por dominar la demanda del consumidor, hay marketing y necesitamos entender cómo funciona el marketing”, afirmó.

En segundo lugar, Tovar dijo que se necesita comprender la diferencia entre “disponibilidad a pagar y disponibilidad a recibir”, ya que un terreno no solo tiene valor por metro cuadrado, sino por varios factores ideológicos y culturales. “No siempre lo que yo quiero pagar como minero coincide con lo que venden. Cuando la brecha es demasiado grande no hay negocio, no hay acuerdo”, explicó.

 “Nuestro sector creo que va a salir adelante cuando logremos que nuestra sociedad vea a la minería como algo necesario, no solo financieramente, sino algo de lo que también se pueda sentir orgulloso”, enfatizó.

Rendición de cuentas

Por otro lado, Marita Chappuis, consultora en Economía minera, se refirió a la rendición de cuentas como un ejercicio clave para lograr la optimización de la gestión de la inversión pública y privada en beneficio de la población.

“Creo que, en los últimos 10 años, el país se nos está yendo de las manos y hay un problema serio con las autoridades. Pero esas autoridades son fruto de nuestra cultura de no pedir rendición de cuentas”, señaló.

Chappuis comentó que, como auditora de The Copper Mark, uno de los criterios establecidos en las empresas es examinar el sistema de reclamos y quejas. Sin embargo, en el Perú no se tiene ese aspecto muy bien incorporado. 

“No tenemos esa cultura en el país de que tenemos todo el derecho de pedir rendición de cuentas y seguir todos los procedimientos que están en la ley de procedimientos administrativos para pedir una revisión, establecer una queja, pedir apoyo a las autoridades”, apuntó.

Por ello, recalcó que “esa es la parte que tenemos que cambiar. Sembrar en la ciudadanía que pidan rendición de cuentas a las autoridades. Para que cualquiera no se lance a ser alcalde, que se dé cuenta que le van a pedir rendición de cuentas. Y cualquier ciudadano le puede hacer un proceso, ir hasta el tribunal de SERVIR y pedir que a ese funcionario lo inhabiliten o lo saquen porque ha hecho esto, esto y aquello”.

/MPG/NDP/

06-09-2024 | 14:30:00

Megapuerto de Chancay será un motor de cambio económico del Perú

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) señaló que la puesta en marcha del puerto de Chancay, en noviembre del presente año, atraerá inversiones extranjeras en los sectores de transporte, logística y servicios.

Según el informe “Megapuerto de Chancay: Impactos en la economía y en la industria automotriz peruana” de la AAP, no solo se beneficiará el comercio exterior, sino también generará miles de empleos directos e indirectos, revitalizando la economía de Chancay y de todo el Perú, atrayendo inversiones extranjeras en sectores complementarios como transporte, logística y servicios.

“El puerto de Chancay tiene las características para ser un motor de cambio de la economía del Perú, posicionándolo como un hub logístico clave en la región”, sostuvo el gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, Alberto Morisaki.

“La puesta en operación del puerto de Chancay tendrá un impacto importante en diversos sectores económicos del país, entre ellos el automotor. Con una capacidad ampliada para manejar grandes volúmenes de carga, el puerto facilitará la importación y exportación de vehículos y componentes automotrices. Esto es particularmente relevante para un país como Perú, que depende significativamente de la importación de vehículos y piezas automotrices”, agregó.

/MRG/

06-09-2024 | 12:01:00

Finanzas personales: ¿Cómo manejar las deudas y evitar sobreendeudamiento?

En la actualidad, administrar el dinero en efectivo puede ser un desafío para muchas personas, la posibilidad de acceder al crédito y el uso habitual de tarjetas de crédito pueden ocasionar sobregiros que, si no se controlan a tiempo, pueden llevar a un sobrendeudamiento considerable.  
Aprender a administrar las finanzas personales es fundamental para prevenir problemas económicos y mantener una estabilidad financiera. José Luis Gallo Benites, jefe de Cobranza de Caja Piura presenta algunos consejos claves para manejar inteligentemente las deudas y estrategias efectivas para salir de ellas.

●    Conoce tu situación financiera: El primer paso para manejar tus deudas es tener una visión clara de tu situación financiera. Haz un inventario de todas tus deudas, incluyendo montos, tasas de interés y plazos de pago. Esto te permitirá evitar gastos innecesarios y asegurarte de que no estás viviendo por encima de tus posibilidades económicas.

●    Establece un presupuesto: Crear y seguir un presupuesto es fundamental para el manejo efectivo de tus finanzas. Asigna montos específicos para gastos fijos como alquiler, servicios, alimentación, así como para gastos variables y entretenimiento. Incluye una categoría de ahorro dentro del presupuesto, ya que es vital para crear un fondo de emergencia. 

●    Evita el uso excesivo de tarjetas de crédito: Las tarjetas de crédito son convenientes, pero su uso excesivo puede llevar rápidamente al endeudamiento. Úsalas sólo para emergencias o compras planificadas que puedas pagar en su totalidad al final del mes. Esto te ayudará a evitar la acumulación de intereses y a mantener tu deuda bajo control. 

Estrategias efectivas para pagar deudas

Si ya te encuentras en una situación de endeudamiento, es importante establecer un plan para salir de las deudas de manera eficiente. Aquí te presentamos algunas estrategias:
●    Prioriza las deudas con mayores tasas de interés: Enfócate en pagar primero las deudas con las tasas de interés más altas. Esto reducirá el costo total de tu deuda y te permitirá salir de ella más rápidamente. 
●    Realiza pagos adicionales o adelantados: Siempre que puedas, realiza pagos adicionales sobre el capital de tu deuda. Esto ayudará a reducir el saldo principal y, como resultado, los intereses acumulados. 
●    Consolida tus deudas: Si tienes múltiples deudas, considera la opción de consolidarlas en un solo préstamo con una tasa de interés más baja que facilita el manejo de los pagos mensuales. Microfinancieras como Caja Piura ofrecen opciones de consolidación de deudas.

/MPG/NDP/

05-09-2024 | 18:44:00

Exportaciones peruanas crecen 36,8% en julio y acumulan 11,8% durante enero y julio

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, informó hoy que las exportaciones peruanas vienen logrando un importante desenvolvimiento, generando puestos de trabajo e impulso económico al país. Así, señaló que de enero a julio del 2024 crecieron 11,8%, en comparación al mismo periodo del año anterior, y alcanzaron los US$ 40 014 millones.

Afirmó que el desempeño de la exportación a julio 2024, obedeció al aumento conjunto de precios y volúmenes, destacando los aportes de la minería metálica (+US$ 3 084 millones), agro (+US$ 889 millones) y pesca (US$ 286 millones).

En minería, el producto que más contribuyó al crecimiento de la exportación fue el oro (+US$ 2 466 millones), debido a un aumento del volumen exportado y del precio, que registró valores récord. Los envíos de cobre, primer producto de exportación del país, creció 0,2% gracias al mayor precio (+5,3%).

Por su parte, la agroexportación nacional logró ventas al mundo por US$ 5 605 millones durante los primeros siete meses de 2024 (+18,9% de crecimiento), gracias a las mayores ventas de cacao, que alcanzaron los US$ 409 millones.

También aumentaron las exportaciones de café (+79%) y frutas (+11%), como palta, arándano y mandarina.

“Junto a la minería metálica y el agro, aumentaron las exportaciones pesqueras en 13% gracias al inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta, principal insumo para las ventas de aceite (+113%) y harina de pescado (+73%).

También aumentaron las exportaciones del rubro metalúrgico en 25%, con productos como plata aleada y alambre de cobre”, destacó la titular del Mincetur.

CRECEN EXPORTADORES

La ministra Desilú León indicó que, durante el periodo de enero a julio, se registraron 7 755 exportadores de bienes, cifra 5,1% mayor respecto al mismo periodo del año pasado. Dentro del total, un 30% exportó productos agropecuarios (2 330) y un 16% exportó minerales (1 224).

De ese número, 5 224 fueron micro, pequeñas y medianas empresas que realizaron envíos al exterior por un valor de US$ 1 643 millones. Las mipymes concentraron el 67% del número de exportadoras y el 4% del valor exportado.

Por otro lado, 15 regiones elevaron sus exportaciones en este periodo: Puno (+115%), Ucayali (+85%), Huánuco (+81%), Amazonas (+57%), Loreto (+42%), Pasco (+22%), Tacna (+21%), La Libertad (+16%), Áncash (+16%), Ica (+15%), Moquegua (+12%), San Martín (+11%), Cajamarca (+9%), Arequipa (+3%) y Junín (+1%).

MERCADOS DE EXPORTACIÓN

Según información proporcionada por el Mincetur, en los últimos 12 meses (agosto 2023 – julio 2024), la exportación peruana llegó a 181 mercados. El continente asiático representó más de la mitad del valor exportado (52%), América 31% y Europa 16%. Los principales destinos fueron China (35% del total), EEUU (13%), Unión Europea (11%), Canadá (5%) e India (5%).

“China fue el primer destino de la exportación de minerales (51%) y productos pesqueros (47%).

Los bienes agropecuarios (US$ 11 369 millones) se exportaron principalmente a Estados Unidos (35%) y la Unión Europea (29%). La exportación del rubro textil-confecciones (US$ 1 584 millones) se dirigió, principalmente, a Estados Unidos (50%)”, finalizó la ministra Desilú León.

/N>DP/PE/

05-09-2024 | 18:19:00

MTPE y Senati se unen para ampliar capacitación laboral dual en beneficio de jóvenes del país

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, liderado por el ministro Daniel Maurate, suscribió un convenio marco de colaboración interinstitucional con el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), representado por el presidente de su consejo nacional, José Naranjo Correa, con el propósito de fortalecer las competencias del capital humano del país para mejorar la productividad y reducir la pobreza y pobreza extrema.
 
A través de esta alianza, el Senati evaluará la oportunidad de brindar cursos de capacitación a costos sociales, en favor de la juventud beneficiaria con la capacitación laboral dual del programa Jóvenes Productivos del MTPE, siempre que sean financiados por un tercero y que impacten a favor de la inserción laboral. Asimismo, compartirá información de estudios o análisis sobre la demanda que recoja de las actividades vinculadas al sector industrial, a fin de contribuir a las acciones que desarrolla el MTPE vinculadas a la mejora de la empleabilidad de la población.
 
 
Al respecto, el ministro Daniel Maurate señaló que, gracias a este convenio, la gestión a su cargo continuará brindando capacitación dual a los jóvenes lo cual permitirá afrontar los retos que el mercado laboral exige.
 
“Estamos alentando más recursos al sistema dual. Primero buscamos a la empresa, para saber en qué aspectos necesitamos capacitar a los jóvenes. Luego viene la capacitación en sí, por parte de Senati, los egresados firman el contrato con la empresa y reciben su fotocheck y hasta ahí los acompañamos. Por eso, esta alianza con el Senati es muy importante”, aseveró.
 
Manifestó que, actualmente, el MTPE trabaja con 22 empresas comprometidas con este sistema dual, pero que se siguen sumando otras a fin de permitir que los jóvenes consigan empleo formal e ingresen a planilla, lo que les alejará de la pobreza o pobreza extrema. Asimismo, a través de este convenio, se proveerá información y estudios relacionados con el mercado laboral, que permitan a Senati ajustar sus programas formativos y orientar mejor a sus estudiantes, previa coordinación con el MTPE.
 
El presidente del Senati, José Luis Naranjo, afirmó que este convenio lleva a un nuevo nivel de cooperación y compromiso a la institución que preside, siempre enfocado en la formación del capital humano en favor de nuestros jóvenes y sus familias, así como en el desarrollo económico del país.
 
Destacó que esta institución ha realizado una inversión significativa en infraestructura educativa, que incorpora tecnologías de última generación y permite a los estudiantes tener acceso a herramientas de última generación para formar técnicos altamente capacitados y prepararlos para enfrentar los retos del futuro en un mundo laboral en constante cambio.
 
“Es precisamente esta visión compartida de impulsar una educación técnica alineada con las necesidades del mercado laboral y del avance tecnológico, lo que ha llevado al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a estrechar aún más los lazos con Senati en pro de una causa común, brindar a los jóvenes competencias técnicas y personales necesarias para insertarse exitosamente en el mundo laboral”, acotó.
 
 
Jóvenes de Independencia
A esta actividad acudieron dos jóvenes del distrito de Independencia que fueron informadas por el propio ministro Daniel Maurate, durante la jornada de focalización e inscripción que realizó el MTPE el pasado 25 de agosto en el AA.HH. “15 de octubre” de este distrito, para focalizar potenciales beneficiarios del programa "Jóvenes Productivos".
 
Se trata de Estrellita Chávez Cueva y Kiara Vargas Bravo, quienes luego de ser evaluadas, hoy llevan el curso de capacitación de Ayudante de Tienda en el Instituto Superior Cepeban, para próximamente insertarse en tiendas MASS. “Bienvenidas al programa Jóvenes Productivos. Cumplimos con la palabra”, enfatizó el titular del MTPE.
 
 
/NDP/LC/
05-09-2024 | 16:20:00

Mayor producción de petróleo y condensados se registraron en Loreto y Piura

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que, entre los lotes con mayor producción de Petróleo y Condensados en Miles de Barriles por Día (MBPD) se encuentran: el Lote 95 ubicado en Loreto con 14.36 MBPD, Lote X ubicado en Piura con 7.70 MBPD seguido del Lote Z-69 ubicado en Piura con 4.35 MBPD.

De acuerdo con las cifras de PerúPetro, la producción de petróleo y condensados en el mes de agosto del presente año fue menor al mes anterior y se ubica en 38.57 MBPD.  Sin embargo, la cifra registrada en agosto supera en 2,5% a la obtenida en el mismo periodo del 2023.

Por otra parte, los lotes que no registran producción son: Lote 67 (Loreto), Z-1 (Tumbes), Z-2B (Piura), Z-6 (Piura), IV (Talara) y Lote I (Talara), entre otros.

En esa misma línea, la producción de gas natural registra una ligera caída, al pasar de 1,430 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en julio a 1,387 MMCFD en el mes de agosto de este año.  No obstante, respecto al mismo mes del año pasado se observa un aumento de 9,5%.

Finalmente, la SPH comunicó que, en el mes de análisis, los lotes que reportaron mayor crecimiento de producción del recurso fueron: Lote 88 con 910 MMCFD, Lote 56 con 221 MMCFD y Lote 57 con 189 MCFD.

/MPG/NDP/

05-09-2024 | 16:07:00

Contraloría advierte incremento de presupuesto para estadio ayacuchano en más de S/ 400 millones

La Contraloría General advirtió que el presupuesto para las obras de mejoramiento y ampliación de la prestación de servicios deportivos en el estadio Cuna de la Libertad Americana del complejo deportivo Venezuela se incrementó de S/ 367 331 469 a S/ 402 657 917, con la última actualización del expediente técnico realizado el pasado mes de julio por el Gobierno Regional Ayacucho (GORE Ayacucho).

El expediente técnico para esta obra -con miras a los XX Juegos Bolivarianos de noviembre del próximo año- se aprobó en agosto de 2023. Como transcurrió más de nueve meses y los trabajos aún no se han iniciado, el estudio tuvo que ser actualizado porque sus costos y presupuesto ya no eran vigentes de acuerdo a la norma de elaboración, evaluación y aprobación de expedientes técnicos de proyectos de inversión pública del propio GORE, por lo que se incrementó en S/ 35 millones más.

De acuerdo al informe de hito de control N° 23825-2024-CG/GRAY-SCC (Hito 3: periodo de evaluación del 31 de julio al 14 de agosto de 2024), con esta actualización, el GORE Ayacucho reinició el último día de julio el proceso de selección para la contratación del ejecutor de la obra con el lanzamiento de la convocatoria. A la fecha de ejecutarse el servicio de control, el proceso se encontraba en la etapa de formulación de consultas y observaciones. El nuevo presupuesto tiene un plazo de ejecución de 18 meses a partir de la firma de contrato con el ejecutor que se seleccione mediante convocatoria pública.

Más situaciones adversas

Pese a la actualización, la Contraloría General registró en el informe de hito de control 26 situaciones adversas en el último expediente técnico aprobado que afectan o podrían afectar la continuidad, resultado o el logro de los objetivos del escenario deportivo, con miras al desarrollo de los XX Juegos Bolivarianos 2025 que se iniciará en noviembre de 2025 (dentro de 19 meses) con la participación de atletas y deportistas en diversos escenarios deportivos de Ayacucho y Lima.

Cabe señalar que a las situaciones adversas identificadas se suman otras 27 comunicadas en agosto de este año mediante el informe de Hito de Control N° 19823-2024-CG/GRAY-SCC (Hito 2) comunicado al titular de la entidad el 25 de julio de 2024, considerando que ambos hitos corresponden a la revisión total de expediente técnico de la obra.

El actual informe fue notificado también al titular del Gobierno Regional de Ayacucho con la finalidad que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, en el marco de sus competencias y obligaciones en la gestión institucional. Entre los principales riesgos detectados, tenemos:

Arquitectura con deficiencias

Los modelos del proyecto de infraestructura de disciplinas deportivas y ambientes complementarios presentan deficiencias técnicas que podría afectar la adecuada ejecución de la obra. Se identificó especificaciones técnicas que incumplen términos de referencia y el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Riesgo de colapso de techos

Se identificó que, en los planos, los techos de ambientes del albergue, centro de deporte de combate, centro de natación, piscina y campo de calentamiento, no tienen la pendiente adecuada que podría generar acumulación de agua de lluvia y granizo, muy usual en la región, con el riesgo de deformación o que ocurra el colapso de los techos.

Sin primeros auxilios

El polideportivo, el centro de deporte de combate y el centro de natación, entre otros ambientes, no cuentan con la implementación de ambientes de atención médica de primeros auxilios. Tampoco se determinó el aforo para todas las edificaciones por construirse, lo que pone en riesgo la vida y salud de los deportistas y público espectador en casos de emergencia.

Sistema contra incendios con deficiencias

El tablero de bomba contra incendios no cuenta con un suministro eléctrico independiente, según lo previsto para las instalaciones eléctricas del estadio y demás componentes, situación que compromete la seguridad y la capacidad de respuesta en caso de emergencia, así como el óptimo funcionamiento del sistema de protección contra incendios.

Pistas de trote sin consistencia técnica

La información para la ejecución de las pistas de trote exterior e interior del polideportivo carece de información y documentación técnica que podría generar deficiencias en su implementación. Por ejemplo, no se especifica aspectos como la pendiente transversal de la superficie o sobre el sistema de drenaje que deben poseer.

Riesgo en instalaciones sanitarias y de agua

No se ha definido adecuadamente las características del tipo de material a ser utilizado y la presentación de detalles coherentes para el adecuado funcionamiento del sistema de instalaciones sanitarias del complejo deportivo. En los planos del sistema de agua se han contemplado diámetros y metrados que no corresponden técnicamente.

Sobrecostos injustificados

La asignación de precios de insumos (lavaderos portátiles, acero liso, clavos de fijación, motoniveladora, rodillo vibratorio, entre otros) no corresponde a cotizaciones realizadas. Las proformas carecen de información ocasionando inconsistencias en la obtención del presupuesto de la obra, con repercusión en el valor referencial al generarse sobrecostos injustificados por S/ 107 419

Sin estacionamientos

Se observa que se mantienen deficiencias advertidas en anteriores informes de hito de control, como el de agosto pasado, en el que se identificó que no fue contemplado espacios de estacionamientos para el público ni paraderos de buses, lo que incumple la norma técnica del Reglamento Nacional de Edificaciones y exigencias del manual FIFA. Así también, el expediente técnico actualizado incluyó el costo de Plan Covid-19 pese a que ya culminó la emergencia sanitaria.

Los ciudadanos pueden acceder a los resultados del informe y de otros servicios, a través del Buscador de Informes de Control y portal www.gob.pe/contraloria

/NDP/PE/

05-09-2024 | 14:50:00

Páginas