Crédito al sector privado se expandió 12,3% en 2020
El Banco Central de Reserva del Perú informó que el crédito al sector privado –que incluye préstamos otorgados por bancos, financieras, cajas municipales y rurales y cooperativas– se expandió 12,3 por ciento en 2020, la tasa anual más alta desde 2013, debido, principalmente, a los créditos del Programa de Préstamos garantizados por el gobierno. Si se excluye el efecto de este programa, el crédito al sector privado habría caído 4,6 por ciento el año pasado.
Por segmentos, el crédito a las empresas se aceleró desde una tasa de 4,2 por ciento en 2019 a 22,6 por ciento en 2020, el crecimiento más alto de los últimos 9 años, impulsado por los créditos del Programa de Préstamos garantizados por el gobierno.
Por monedas, el crédito en soles creció 20,3 por ciento en 2020, la tasa más alta desde 2015, impulsado por el Programa de Préstamos garantizados por el gobierno que favoreció la disponibilidad de fondos y la reducción de las tasas de interés en esa moneda por debajo de sus promedios. El monto de préstamos en dólares se redujo en 10,6% en 2020, principalmente por la mayor preferencia de empresas por fondeo en moneda local.
/ES/NDP/
Beneficiarios de 478 fallecidos en accidentes no reclamaron indemnizaciones del SOAT
Hasta el momento existen 478 fallecidos en accidentes de tránsito, cuyos beneficiarios no han accedido a los montos del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), por la cobertura de muerte accidental, esto debido al desconocimiento que aún existe por parte de los beneficiarios.
Por ello, la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), publica trimestralmente la relación de indemnizaciones no cobradas del SOAT, que comprende el nombre de las personas fallecidas cuyos beneficiarios aún no han recibido la indemnización de la cobertura de muerte accidental que contempla este seguro.
El gerente de Apeseg, Eduardo Chávez, señaló que “el importe de la cobertura por muerte en un accidente de tránsito a cargo del SOAT es de 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), y el valor de dicha UIT corresponderá al año en que ocurrió el accidente de tránsito”.
Recordó que la ley otorga un plazo de dos años para el cobro de las indemnizaciones, tras lo cual, el dinero no cobrado se transfiere al Fondo de Compensación del SOAT, que es administrado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el cual cubre gastos médicos y de sepelio a las víctimas de accidentes de tránsito cuando el vehículo causante del accidente se dio a la fuga y no pudo ser identificado.
Forma de acceso
Para saber si la víctima del accidente tiene cobertura por el SOAT hay que ingresar a www.apeseg.org.pe y ubicar la sección Servicios. Luego hacer clic en Indemnizaciones SOAT y automáticamente, se tendrá acceso a la relación más reciente de indemnizaciones no reclamadas en todo el país, indicó el mencionado ejecutivo.
/LD/Andina/
Mercados mayoristas de Lima con abastecimiento normal y precios estables
En los mercados mayoristas de Lima hoy ingresaron 12,308 toneladas, entre frutas y verduras, registrándose un abastecimiento normal y mostrando precios estables, así lo informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
“La oferta de alimentos se está reportando de manera normal en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) y el Mercado Mayorista de Frutas Nº 2”, dijo el director general de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Midagri, Christian Garay.
Christian Garay detalló que esta mañana ingresó al Gran Mercado Mayorista de Lima 8,975 toneladas de alimentos, con lo cual hay un abastecimiento habitual porque los jueves suele entrar 9,255 toneladas.
Asimismo, el funcionario del Midagri señaló que hoy al Mercado Mayorista de Frutas N° 2 de La Victoria ingresó 2,705 toneladas de diferentes variedades de frutas, nivel casi similar a lo que se reportan los jueves de 2,711 toneladas.
“Estamos dentro del rango normal de abastecimiento de frutas y los stocks de frutas están por encima del 80%, entre manzanas, naranjas, plátanos, piña y mandarina, entre otras”, afirmó.
“Este flujo de abastecimiento continuará, porque ya hemos pasado por esto anteriormente. Hemos sido testigos que durante la cuarentena el flujo de alimentos fue normal entre marzo y junio del 2020”, añadió.
/LD/Andina/
Bolsa de Valores de Lima abre con resultados positivos
Con indicadores positivos, con un alza de las acciones mineras, pero una caída de los papeles industriales inicia la jornada de hoy la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
El Índice General de la BVL, abrió la jornada subiendo 0.19%, en tanto que el Índice Selectivo de la BVL, subió 0.15%.
Las principales bolsas asiáticas tuvieron resultados negativos al cierre, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) abrió con indicadores favorables.
/DBD/
En medio de volatilidad regional el dólar sube ligeramente
Al inicio de la sesión cambiaria de hoy, el precio del dólar avanza ligeramente frente al sol ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.646 soles en el mercado interbancario, en el mercado paralelo es de 3.66 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.70 soles.
/DBD/
Amplían plazo para acogerse a programa de reprogramación y congelamiento de deudas
Mediante un Decreto de Urgencia publicado hoy en el diario oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo amplió hasta el 31 de marzo del 2021 el plazo para acogerse al Programa de Garantías Covid-19 para la reprogramación de créditos de consumo, personales, hipotecarios para vivienda, vehiculares y mypes.
Gracias a esta medida se dispone la ampliación para acogerse a dicho programa creado por la “Ley que establece disposiciones extraordinarias para la reprogramación y congelamiento de deudas a fin de aliviar la economía de las personas naturales y mypes como consecuencia del covid-19”, emitida el 8 de octubre del 2020.
/ES/Andina/
Ejecutivo postergará pago de impuestos en regiones con alerta extrema
El Poder Ejecutivo postergará el pago de impuestos en las regiones con alerta extrema, en el marco del confinamiento que se iniciara este 31 de enero para enfrentar la segunda ola del coronavirus, informó el ministro de Economía, Waldo Mendoza.
“Entendiendo que las personas, familias y empresas necesitan un apoyo, se ha decido postergar el pago de impuestos, Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto a la Renta (IR) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en los departamentos que están en estado extremo”, sostuvo el funcionario.
En ese sentido, Mendoza refirió que desde su sector están atendiendo los requerimientos para el área de salud, tanto del Minsa como de Essalud, con la entrega de recursos en forma oportuna y rápida.
“Esta medida deber regir con una resolución que debe emitir la Sunat a principios de la semana que viene y debe durar un mes o el tiempo que se requiera, dependiendo cómo evoluciona el problema que estamos enfrentando”, agregó.
Las regiones con nivel extremo de alerta son: Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica, Apurímac, Lima Región, LIma Metropolitana y Callao.
/MO/Andina
Información del bono de S/ 600 se brindará a través de canales oficiales del Gobierno
La información sobre el bono de 600 soles, anunciado por el Gobierno para las familias vulnerables de las regiones con nivel de alerta extremo, será canalizada mediante los órganos oficiales del gobierno, indicó el Banco de la Nación, por lo que hizo un llamado a la población a no acudir a sus agencias.
El Banco de la Nación hace un llamado a la ciudadanía para que no acuda a sus sedes en busca de información, evitando así el riesgo de contagio. “A través de los canales oficiales del Gobierno, se brindarán detalles sobre el cronograma de pago, de acuerdo con las modalidades establecidas", señala en un comunicado.
Indica, además, que la información será compartida de manera oportuna mediante los canales de comunicación de la entidad financiera estatal.
"En tanto, se recuerda que para dudas o consultas sobre el bono se debe llamar a la Línea 1811", añade la circular.
/LD/Andina/
Durante cuarentena Aeropuerto Jorge Chávez seguirá operativo
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez continuará funcionando para los vuelos nacionales e internacionales que están permitidos durante los 15 días de cuarentena que empezará el 31 de enero próximo, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo.
“Jorge Chávez se mantiene abierto para los vuelos internacionales, salvo Europa y Brasil. Y también para los vuelos nacionales (excepto Jauja y Huánuco)”, manifestó en RPP.
“Todavía se mantiene la restricción para los vuelos internacionales de Europa, y ahora se añade Brasil porque es un destino que preocupa. En el caso de los vuelos nacionales se están suspendiendo aquellos que tienen como destinos Jauja (Junín) y Huánuco, porque se encuentran ahora en riesgo extremo”, agregó.
Por otra parte, la titular enfatizó que el Ejecutivo está en constante monitoreo de la evolución de la crisis sanitaria, y de acuerdo a ello se toman las medidas del caso.
“Evidentemente, lo que quisiéramos es ver una mejora en las siguientes semanas, y de acuerdo a eso se podrán ir tomando las medidas del caso. Lo ideal sería que algunas regiones puedan pasar del nivel extremo al nivel de riesgo muy alto o alto, pero dependerá mucho de la colaboración de la ciudadanía”, añadió.
/DB/
Confiep: sector privado donó más de 30 plantas de oxígeno a 14 regiones
Desde el primer día de la emergencia sanitaria, el sector privado activó su compromiso para sumar esfuerzos en la lucha contra la pandemia del covid-19 y donó más de 30 plantas de oxígeno a hospitales de 14 regiones del país, destacó la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).
Mediante una nota de prensa, detalló que en mayo pasado se donó e instaló una planta portátil de oxígeno con capacidad para generar 30 m3 de oxígeno medicinal por hora en el Hospital Regional de Loreto cuando este departamento atravesaba el momento más crítico.
“Otras empresas mineras siguieron ese ejemplo y, a través de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), gremios asociado a la CONFIEP, contribuyeron con la instalación de las 28 plantas de oxígeno en las regiones de Loreto, La Libertad, Áncash, Cajamarca, Tacna, Puno, Arequipa, Moquegua, Junín, Cusco e Ica”, indicó.
Asimismo, resaltó la donación, en el hospital de Chepén en la Libertad, de una planta de oxígeno con capacidad de llenar diariamente hasta 24 balones de 10 metros cúbicos. Esta donación se dio en momentos en que la región registraba una de las más altas estadísticas de casos de coronavirus.
/MO/NDP