Brasil multa con 1,3 millones de dólares a Facebook por filtración de datos
El Ministerio de Justicia de Brasil le impuso una multa de 6,6 millones de reales (unos 1,3 millones de dólares) a Facebook por la filtración de datos de unos 443 000 usuarios brasileños que fueron utilizados por la consultora internacional Cambridge Analityca.
La multa había sido impuesta inicialmente en diciembre pasado, pero el Ministerio de Justicia la levantó a petición de Facebook para garantizarle "amplia defensa" a la empresa. Sin embargo, la compañía siguió alegando que no había indicios de filtración de datos de usuarios brasileños y que por eso no se le podía acusar de mal uso o exposición indebida de los mismos.
"Los alegatos no fueron aceptados por la Secretaría Nacional del Consumidor (Senacom, órgano de protección del consumidor vinculado al Ministerio) que volvió a establecer la multa de 6,6 millones de reales", explicó la cartera de Justicia en un comunicado.
De acuerdo con el Ministerio, en caso de que opte por no presentar ningún nuevo recurso contra la decisión, Facebook será beneficiado con una reducción de hasta el 25 % en el pago de la multa.
/LC/
Ucrania muestra disposición para adquirir carros de combate a países europeos
La ministra española de Defensa, Margarita Robles, dio a conocer que Ucrania quiere comprar carros de combate modernos a España y otros países de la UE para sustituir los suyos desfasados y alejados de los estándares de la OTAN y seguir haciendo frente a las tropas rusas, en una guerra que los servicios de inteligencia europeos prevén larga, dura y muy cruel.
Tras visitar el Ala 35 del Ejército del Aire, en la base aérea de Getafe (Madrid), la funcionaria agradeció el trabajo ejecutado en el envío de material a Polonia y la evacuación de ciudadanos ucranianos.
Robles avanzó la intención del Gobierno ucraniano de adquirir carros "nuevos y modernos" a varios países comunitarias, al ser preguntada por la prensa acerca de cuestiones y críticas que la oposición conservadora le ha dirigido sobre un envío frustrado de armas a Ucrania.
En concreto, sobre unos carros Leopard que no se mandarán porque están inservibles, según admitió Robles el 2 de agosto pasado.
"Aunque el Partido Popular (conservador) no lo sepa, Ucrania quiere comprar carros de combate nuevos y modernos a España y otros países", respondió la ministra hoy.
España se ha ofrecido a que sus fuerzas armadas entrenen a los militares ucranianos en el uso de esas armas de nueva generación, añadió la titular de Defensa, antes de detallar que esa posible instrucción podría desarrollarse en Letonia o en España.
Robles defendió que la colaboración de España con Ucrania es absoluta tanto en materia humanitaria como en el envío de armamento y resaltó que España "no actúa sola, sino con la OTAN".
En una guerra, pidió, hay que tener la "máxima prudencia y discreción y no ser tan frívolo".
/DBD/
ONU muestra su preocupación por posibles juicios rusos contra prisioneros ucranianos
La Organización de Naciones Unidas (ONU) se mostró preocupada por las informaciones de que Rusia prepara juicios contra prisioneros de guerra ucranianos en condiciones que podrían constituir crímenes de guerra.
La oficina de derechos humanos de la ONU apuntó en concreto a las imágenes y los vídeos que parecen mostrar la construcción de jaulas metálicas en la filarmónica de la destruida ciudad de Mariúpol, controlada por los rusos, aparentemente para retener a los prisioneros de guerra durante los procedimientos.
"Si los prisioneros de guerra son acusados de crímenes, tienen derecho a garantías procesales y a un juicio justo", dijo la portavoz del organismo internacional Ravina Shamdasani.
"No se puede dictar ninguna sentencia o castigo contra ellos a menos que la dicte un tribunal imparcial y regularmente constituido", añadió.
/ES/AFP/
Justicia de Malasia ratifica pena de 12 años de prisión para exprimer ministro
La más alta instancia judicial de Malasia confirmó hoy la pena de 12 años de prisión al ex primer ministro Najib Razak, condenado por un escándalo de desvío de fondos que hizo caer a su gobierno en 2018.
Najib había presentado este recurso ante la más alta instancia judicial del país después de que una corte de apelación desestimara en diciembre un primer recurso y confirmara su condena por siete cargos de acusación.
"Consideramos el recurso carente de justificación y se mantiene la sentencia" indicó el juez Maimun Tuan Mat, en nombre de otros cinco magistrados del tribunal.
El ex primer ministro fue condenado en julio de 2020 a 12 años de cárcel, por corrupción en un caso vinculado al fondo estatal 1MDB.
/ES/AFP/
Turquía recibirá al presidente palestino tras reanudar relaciones con Israel
El ministro de Exteriores de Turquía anunció que la reanudación de las relaciones diplomáticas de su país con Israel no significa un cambio en su política en Medio Oriente, cuando Ankara se dispone a recibir al presidente palestino Mahmud Abas.
El líder palestino se entrevistará el martes por la noche con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan en la capital, Ankara.
Su visita se produce una semana después del anuncio por Turquía e Israel de la reanudación de sus relaciones y el retorno de sus embajadores respectivos.
Los dos países habían llamado a sus embajadores en 2018 tras la muerte de manifestantes en Gaza.
El ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, dijo el martes que la reanudación del diálogo con Israel permitirá a Ankara defender mejor los derechos de los palestinos.
"El hecho de que normalicemos nuestras relaciones no quiere decir que Turquía hará concesiones sobre la causa palestina" afirmó en entrevista a la cadena privada turca Haber Global.
Según los observadores, la visita del presidente palestino permitiría a Turquía mostrar que sigue apoyando a sus aliados aunque restaure relaciones que en otro tiempo fueron tensas con otros países.
/ES/AFP/
Colombia: Gustavo Petro nombra a exguerrillero como jefe de inteligencia
El presidente de Colombia Gustavo Petro, designó al filósofo Manuel Alberto Casanova, ex compañero de armas en la disuelta guerrilla del M-19, para que sea el nuevo director de inteligencia, quien será el primero en ese cargo sin vínculos con los militares.
En un decreto con fecha del 18 de agosto, Casanova fue nombrado como "Director General del Departamento Administrativo Dirección Nacional de Inteligencia" (DNI).
Creado en 2011, el organismo será dirigido por primera vez por un civil que, según cuestionó la oposición, no tiene experiencia alguna en el manejo de inteligencia y contrainteligencia estratégica en seguridad y defensa.
Al igual que Petro, Casanova se desmovilizó en 1990 como parte del acuerdo de paz que firmó el M-19.
/LD/AFP/
Fiscalía de Argentina se prepara para pedir prisión de la vicepresidenta Cristina Kirchner
Una pena de prisión contra la vicepresidenta de ese país, Cristina Kirchner, por supuesta corrupción cuando fue mandataria (2007-2015), se dispone pedir la Fiscalía de Argentina, una acusación que, según sus seguidores, constituye una persecución para inhabilitarla políticamente.
Kirchner, que tiene inmunidad política por sus cargos como vicepresidenta y presidenta del Senado, es juzgada desde 2019 junto con otras doce personas en una causa en la que se le acusa de haber orientado la atribución de licitaciones de obra pública en la provincia de Santa Cruz (sur), su cuna política, para favorecer al empresario Lázaro Báez.
El fiscal Sergio Mola abrió el lunes la novena y última audiencia de alegatos de acusación con un repaso de los detalles de la causa en la que declararon más de un centenar de testigos.
En la sesión, que se desarrolla de manera remota, Mola consideró que los acusados "trazaron un plan" que buscaba defraudar al Estado argentino mediante "la discrecionalidad en la utilización de los fondos".
"Hubo irregularidades sistemáticas en 51 licitaciones a lo largo de doce años. El cuadro probatorio demuestra de manera contundente las maniobras ilícitas. No es creíble que Cristina Fernández (de Kirchner) no se enterara de nada en la soledad de su despacho", aseveró el fiscal en su alegato final.
La causa abarca también el periodo de gobierno anterior de 2003- 2007, cuando fue presidente su esposo Néstor Kirchner, fallecido en 2010.
/DBD/
Zelenski amenaza con romper diálogo si Rusia enjuicia a ucranianos cautivos
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, anunció este lunes que "no habrá más conversaciones" con Rusia si sus autoridades llevan a cabo un "juicio espectáculo" de ucranianos cautivos en la ciudad ocupada de Mariúpol.
"Si se lleva a cabo este despreciable juicio, si nuestro pueblo es llevado a este escenario en violación de todos los acuerdos, de todas las normas internacionales, si hay abuso... Esta será la línea más allá de la cual cualquier negociación es imposible. Rusia se aislará de las negociaciones. No habrá más conversaciones", advirtió Zelenski en su habitual discurso nocturno.
Zelenski dijo que según informes divulgados en los medios "en Mariúpol se está preparando el escenario para un juicio espectáculo absolutamente repugnante y absurdo de los defensores ucranianos, de nuestros guerreros que están cautivos de los ocupantes".
/ES/Andina/
Senado de Uruguay interpela a ministros por pasaporte expedido a narco en fuga
Dos ministros del presidente Luis Lacalle Pou serán interpelados en el Senado por otorgar un pasaporte al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset hoy prófugo, sospechoso de estar involucrado en el asesinato de un fiscal paraguayo en Colombia.
Con antecedentes vinculados al narcotráfico y sospechoso de haber encargado dos asesinatos, incluido el del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci en mayo pasado, Marset está prófugo desde que en octubre de 2021 salió de Dubái, donde estaba detenido por portar documentación paraguaya falsa.
El narcotraficante de 31 años fue finalmente liberado en Dubái luego de que el gobierno uruguayo le expidiera un pasaporte a distancia.
/ES/AFP/
Estudio señala que el volumen de los glaciares suizos se redujo a la mitad desde 1931
Los glaciares suizos perdieron la mitad de su volumen desde 1931, según un estudio publicado por científicos el lunes, quienes reconstituyeron por primera vez el retroceso de los glaciares en el siglo XX.
El deshielo de los glaciares en los Alpes, que los expertos atribuyen al calentamiento climático, está estrechamente vigilado desde el inicio de los años 2000.
Pero los investigadores no sabían gran cosa sobre su evolución en las décadas anteriores, pues solo algunos glaciares eran entonces vigilados de cerca.
/ES/AFP/