Cuba debate el borrador de su nueva Constitución y elimina la palabra "comunismo"
La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba comenzó a debatir sobre el texto de la nueva Constitución de la isla, que elimina el término "comunismo" e incluye el derecho a la propiedad privada.
El anteproyecto constitucional, sometido a debate por los más de 600 diputados hasta el día lunes, solo menciona el "socialismo" como política de Estado, revelaron medios oficiales, en contraste con el texto vigente de 1976 que en su artículo 5 consigna el "avance hacia la sociedad comunista".
"Esto no quiere decir que renunciemos a nuestras ideas, sino que en nuestra visión pensamos en un país socialista, soberano, independiente, próspero y sostenible", argumentó esta semana el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo, agregando que para defender la supresión del término comunismo, también alegó que la situación actual de Cuba y el contexto internacional son muy diferentes en comparación al año 1976.
/E.S./
Daniel Ortega calificó de "golpistas" a obispos de Nicaragua
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, acusó de "golpistas" a los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua y los calificó de ser cómplices de fuerzas internas y externas para intentar derrocarlo.
Durante un discurso al conmemorar el 39 aniversario de la revolución sandinista, el mandatario denunció que muchos templos fueron ocupados como cuarteles para guardar municiones en el marco de la crisis sociopolítica que atraviesa Nicaragua desde el pasado 18 de abril.
Como se recuerda la Conferencia Episcopal, mediadora y testigo del diálogo nacional, propuso a Ortega adelantar las elecciones generales para el 31 de marzo del 2019, sin que él pueda presentarse a la reelección, para superar la crisis.
/MJ/
México: sismo de magnitud 5,9 dispara la alerta
Un sismo con magnitud preliminar de 5,9 con epicentro en el sureño estado de Oaxaca disparó hoy la alerta sísmica en Ciudad de México, sin que hasta ahora se reporten víctimas o daños materiales.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) ubicó el epicentro del temblor, que se produjo a las 08.31 hora local (13.31 GMT), a nueve kilómetros al noroeste de Huajuapan de León, Oaxaca.
El coordinador nacional de Protección Civil, declaró en una entrevista televisiva que no se han reportado víctimas ni daños a causa del fenómeno.
A su vez, el jefe del Gobierno de la capital, José Ramón Amieva, reportó a través de la red Twitter que se ha iniciado un protocolo de revisión para detectar posibles afectaciones.
Si bien el sismo se sintió de forma leve en Ciudad de México, el sonido de la alerta sísmica hizo que mucha gente saliera a las calles por precaución.
/MRG/
OEA pide a presidente de Nicaragua que acepte elecciones anticipadas
La Organización de Estados Americanos (OEA) demandó al Gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que acepte la propuesta que le hizo la Iglesia Católica de adelantar a marzo de 2019 las elecciones fijadas para 2021.
La resolución aprobada, impulsada por siete países (Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y EE.UU.) y respaldada por México, "exhorta" al Ejecutivo nicaragüense a que "apoye un calendario electoral acordado conjuntamente en el contexto del proceso de Diálogo Nacional".
En el texto, la OEA reitera su "enérgica condena y su grave preocupación" por los actos de violencia perpetrados por policías y paramilitares en Nicaragua y exige el "desmantelamiento de los grupos parapoliciales", que actúan con el consentimiento del Ejecutivo, según grupos humanitarios.
/MJ/
A 224 asciende el número de muertos en Japón por las lluvias torrenciales
Las torrenciales lluvias que azotaron los últimos días el oeste de Japón causaron la muerte de 224 personas y 17 continúan desaparecidas, según el último informe oficial de víctimas. El portavoz del Gobierno de Japón, Yoshihide Suga, dijo que las prefecturas más afectadas son las de Ehime, Okayama y Hiroshima.
Las lluvias, las peores en Japón desde 1982, dañaron miles de viviendas, destruyendo 160 y dejando otras 200.000 sin suministro de agua durante más de una semana.
Todavía hay zonas anegadas por las inundaciones y el terreno se encuentra en mal estado debido a derrumbamientos y aludes de barro, lo que está complicando el acceso a carreteras y, por tanto, las labores de búsqueda de desaparecidos y la asistencia a los evacuados.
/MJ/
Ortega asegura que el Ejército controla Masaya, feudo de la oposición en Nicaragua
El Gobierno de Nicaragua ejecutó un nuevo ataque armado contra el gran bastión de la resistencia, la ciudad de Masaya, pese al repudio local e internacional, con un saldo de al menos 3 fallecidos, que se suman a una lista de más de 350 personas muertas en la crisis.
El objetivo era arrasar con cualquier atisbo de resistencia antes del jueves, cuando se cumplirán 39 años del triunfo de la revolución sandinista. El aniversario coincide con el momento de mayor represión del régimen hacia la población, después de casi tres meses de protestas, que han dejado más de tres centenares de muertos.
Llegar a Monimbó, el barrio indígena de la localidad, suponía un desafío para Ortega. Después de siete horas de asedio, el Gobierno aseguró haber tomado el control de la zona
/MJ/
Grupo de Lima condena ruptura del orden constitucional y Estado de derecho en Venezuela
En comunicado conjunto, integrantes del Grupo de Lima, condenaron la “ruptura del orden constitucional y del Estado de derecho en la República Bolivariana de Venezuela”.
“(Los firmantes del comunicado) No reconocen la legitimidad y credibilidad del proceso electoral desarrollado en ese país, que concluyó el 20 de mayo de 2018, por no cumplir con los estándares internacionales, no haber contado con la participación de todos los actores políticos venezolanos y haberse desarrollado sin las garantías necesarias para un proceso libre, justo, transparente y democrático”, se lee en parte del documento.
Asimismo, en el escrito se hace un llamado a la instalación de un verdadero diálogo nacional en el que participen todos los actores políticos venezolanos para acordar la celebración de un nuevo proceso electoral que cuente con las garantías democráticas de justicia, libertad y transparencia.
“(Los firmantes) Expresan su profunda consternación y alarma por las graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela, denunciadas en los informes y comunicados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y registradas en el reciente Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que incluyen ejecuciones extrajudiciales, uso excesivo de la fuerza, arrestos arbitrarios, tortura y malos tratos, y la falta de acceso a la justicia, así como la erosión de los controles y equilibrios institucionales y de la democracia en ese país”, se indica en otra parte de la misiva.
El comunicado está firmado por los gobiernos de Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Paraguay.
Los firmantes también expresaron:
Su profunda preocupación por informaciones recientes sobre movilización de armamento y aviones de combate por parte de Venezuela a la frontera con Colombia, acciones que se contradicen con el espíritu de la Proclama sobre América Latina como Zona de Paz aprobada en 2014 por la CELAC.
La demanda urgente al gobierno de Venezuela para que permita el establecimiento de un canal humanitario que facilite brindar la atención inmediata que requieren los venezolanos que siguen atravesando la frontera en estados precarios de salud y desnutrición.
El reconocimiento de la reciente resolución de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos que, ante la grave situación en ese país, busca apoyar el restablecimiento de la democracia en Venezuela, en el marco de la Carta Democrática Interamericana.
Y por último, hacer manifiesto su disposición a implementar, de conformidad con sus respectivos marcos legales y con el derecho internacional aplicable, medidas a nivel político, económico y financiero para coadyuvar al restablecimiento del orden democrático en Venezuela.
/CP/
Juez de EE UU suspende temporalmente la deportación de las familias de inmigrantes reunificados
Un magistrado federal de San Diego, Estados Unidos, suspendió durante una semana las deportaciones de familias de inmigrantes que han sido reunificadas recientemente tras ser separadas a propósito por las autoridades.
El juez Dana Sabraw, que ya forzó a la Administración de Donald Trump, a reagrupar a las familias en un plazo determinado, accedió a la paralización temporal solicitada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas inglesas). La organización, que llevó al Gobierno a los tribunales, alegó que una deportación rápida podría vulnerar el derecho de los inmigrantes a pedir asilo en EE UU.
La ACLU pidió que los padres tengan una semana para decidir si quieren solicitar asilo, si prefieren que lo hagan solo sus hijos y qué consecuencias implica. Dijo actuar motivada por los “rumores crecientes y persistentes de que hay deportaciones masivas de forma inmediata tras la reunificación”.
/CP/
EE UU demanda ante la OMC a la UE, China y México por las represalias a los aranceles
Estados Unidos eleva aún más la tensión en la batalla comercial al presentar una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para denunciar las medidas de represalias adoptadas por la Unión Europea, China, Turquía, Canadá y México en respuesta a los aranceles al acero y el aluminio.
“En lugar de trabajar con nosotros”, ha afirmado el representante estadounidense de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, “eligieron castigarnos”. Más leña al fuego de una guerra que, cabe recordar, inició EE UU.
El ente heredero del GATT, que no destaca precisamente por la rapidez en la resolución de controversias, tendrá trabajo este verano: más allá de esta última demanda estadounidense, tendrá que analizar también una denuncia previa de México, Canadá y la UE por los primigenios aranceles de la primera potencia mundial sobre el acero y el aluminio.
/MJ/
Aumenta la presión internacional contra Ortega por la represión en Nicaragua
La comunidad internacional intensificó la presión sobre Nicaragua para que cese la represión y desarme a los paramilitares después de casi 300 muertos y tres meses de protestas exigiendo la salida del poder del presidente Daniel Ortega.
Estados Unidos, 12 países latinoamericanos y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, demandaron al Gobierno de Ortega el fin de la represión de las manifestaciones que desde el pasado 18 de abril inundan las calles del país centroamericano.
Guterres aseguró que el sistema de Naciones Unidas ha intervenido dentro de sus márgenes mediante el Alto Comisionado para los Derechos Humanos. También invocó el abordaje regional de la crisis en Nicaragua, en el seno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
/MJ/