Gobierno colombiano y las FARC se dan 6 meses para firmar la paz
El gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, se dieron 6 meses para alcanzar un acuerdo de paz definitivo.
Lo anunciado tras el encuentro del presidente Juan Manuel Santos y el lider de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", representa el paso más importante dado en los casi tres años de negociaciones formales en La Habana.
"La paz es posible y está más cerca que nunca", dijo Santos.
"Haremos todo lo que esté a nuestro alcance por lograr en pocos meses el acuerdo final de paz", dijo Londoño.
Santos explicó que, una vez firmado ese acuerdo definitivo, habrá un plazo de 60 días para que los guerrilleros se desmovilicen.
Santos y Timochenko se encontraron en La Habana, donde presentaron el llamado acuerdo sobre justicia transicional.
El acuerdo implica la creación de una jurisdicción especial para los crímenes cometidos durante más de medio siglo de conflicto armado.
Por esa jurisdicción, serán amnistiados todos los delitos salvo las violaciones graves a los derechos humanos.
Los que se acojan, tendrán penas de entre 5 y 8 años en "condiciones especiales de restricción de libertad".
Los que no confiesen y sean encontrados culpables, pueden enfrentar penas de hasta 20 años.
/CCH/ Fuente BBC
Muñoz: Estamos preparados para cualquier escenario ante fallo de La Haya
Chile "está preparado para cualquier escenario" que decida la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), que el jueves deberá resolver una petición chilena de incompetencia ante una demanda presentada por Bolivia, afirmó el canciller Heraldo Muñoz.
"Esperamos con confianza en nuestros argumentos. Ya sea ahora o más adelante estamos preparados para todos los escenarios", dijo este miércoles Muñoz, tras reunirse con varios excancilleres chilenos.
La confianza se basa en que Chile está "satisfecho del trabajo realizado" por el equipo jurídico que defiende los argumentos del país y la "inconsistencia" de la postura boliviana, agregó el canciller.
Chile objetó en julio de 2014 la competencia de la CIJ sobre la demanda presentada por Bolivia, que exige a la Corte que obligue a Chile a negociar un "acceso plenamente soberano al Océano Pacífico".
Santiago argumenta que la Corte no es competente para resolver este diferendo, al estimar que el tema alude al tratado de paz firmado de 1904, con anterioridad a la fecha en que este tribunal puede fallar (1948).
Según el canciller chileno, si la CIJ falla en favor de Chile, la demanda boliviana concluye, mientras que si la decisión favorece a Bolivia, se continuará con el caso.
En un tercer escenario, la CIJ podría postergar su decisión sobre la objeción hasta concluir la discusión sobre la querella boliviana.
Con esta demanda, Bolivia busca una solución a su centenario reclamo a Chile sobre una salida soberana al océano Pacífico tras haber perdido sus costas en una guerra entre ambos países a fines del siglo XIX.
Las relaciones diplomáticas entre estos países están rotas desde 1978 ante la falta de una solución a este diferendo.
/CCH/ Andina
Gobierno colombiano y FARC anuncian acuerdo histórico de paz tras 50 años de conflicto
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el jefe máximo de la guerrilla de las FARC, Timoleón Jiménez ("Timochenko), llegaron este miércoles a La Habana para anunciar "importantes acuerdos" tras señalar en twitter que "la paz está cerca".
Los acuerdos que se anunciarán se refieren a la jurisdicción especial a la que se someterán quienes cometieron crímenes durante los 50 años de conflicto, que ha dejado 220.000 muertos y seis millones de desplazados, y que es uno de los temas más espinosos del proceso.
Santos arribó en horas de la tarde "con el propósito de participar en la ceremonia de la Mesa de Conversaciones para la Paz en Colombia, en la que se anunciarán los importantes acuerdos sobre Jurisdicción Especial para la Paz, alcanzados por las delegaciones del Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia" (FARC), que negocian en Cuba desde noviembre de 2012, señaló en un comunicado la cancillería cubana.
Pocas horas antes arribó el máximo jefe de las FARC Timoleón Jiménez (Timochenko) para participar en horas de la tarde junto a Santos en la ceremonia en la que se espera esté presente el mandatario cubano, Raúl Castro, cuyo país es anfitrión y garante de los diálogos de paz.
"La paz está cerca", escribió Santos en Twitter tras anunciar que viajaba a La Habana para sostener una "reunión clave con negociadores con el fin de acelerar el fin del conflicto", sin adelantar el contenido de los acuerdos.
Las FARC, por su parte, dijeron también en Twitter que "llegó la paz. A La Habana arribó Timoleón Jiménez. Estamos comprometidos con la paz".
La ceremonia que se realizará a las 17:00 horas locales (16:00 hora peruana), en el salón de protocolo de El Laguito, muy cerca de donde se reúnen los negociadores, en el oeste de la capital cubana.
El tema de la justicia por los crímenes cometidos a lo largo del conflicto ha sido objeto de largas negociaciones. Mientras las FARC han señalado que no esperan que los rebeldes tengan que ir a la cárcel, importantes sectores en Colombia piden que al menos los jefes rebeldes se sometan a juicios por crímenes de lesa humanidad como secuestros y asesinatos y paguen penas de cárcel, así sean simbólicas.
"Estamos próximos a convenir una jurisdicción especial para la paz", anunció la guerrilla en un comunicado el lunes, lo cual, dijo entonces, "acelerará sin duda el entendimiento en la Mesa en torno a temas como el Cese al Fuego y de Hostilidades, el desmonte del paramilitarismo, la dejación de las armas, y la transformación de las FARC en movimiento político legal".
/CCH/ Andina
Francisco canoniza al primer santo hispano de EE.UU: Junípero Serra
El misionero español Junípero Serra es el primer santo hispano en los EE.UU tras la canonización del papa Francisco en una ceremonia durante su visita a ese país este miércoles.
El papa arribabó en la tarde a la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, donde debe oficiar una misa para canonizar al evangelizador español del siglo XVIII Junípero Serra.
Serra es conocido como el evangelizador de California en el siglo XVIII ya que fundó las nueve primeras misiones de las 21 que actualmente existen en California.
El sacerdote nació en la isla española de Mallorca el 24 de noviembre de 1713 y llegó a California en julio de 1769, donde fundó la primera de las misiones en esa región.
Se calcula que el nuevo santo bautizó a más de seis mil personas y confirmó a cinco mil en su trabajo evangelizador con los nativos americanos.
El sacerdote dejó atrás un cómodo trabajo académico como profesor universitario en España y se convirtió en misionero en el México moderno, con una visión de convertir a los indígenas de toda la costa norteamericana hasta Alaska.
Fue beatificado por San Juan Pablo II en 1988.
- Polémica canonización -
La ceremonia es polémica para comunidades indígenas de California, que ven en el monje franciscano un responsable de muertes y la extinción de su cultura.
En otra jornada, Francisco pronunciará el jueves un discurso ante las dos cámaras del Congreso, hito en la historia estadounidense, en el que anticipa un respaldo al acercamiento entre Washington y La Habana y por el ambiente: dos temas que causan alergia en los adversarios republicanos de Obama.
En su viaje desde Cuba, Francisco dijo a los periodistas a bordo de su avión que no planea hacer referencia explícita al bloqueo estadounidense contra la isla en el Congreso, aunque hará una alusión general a acuerdos internacionales.
Luego viajará a Nueva York para la Asamblea General de la ONU y a Filadelfia, donde presidirá este fin de semana un encuentro mundial de familias católicas, en presencia de un millón y medio de personas.
/CCH/ Andina
[VIDEO] Así fue recibido el Papa al arribar a Estados Unidos
Cerca de las 16:00 (hora local) del último martes, descendió el avión del Sumo Pontífice a la base aérea de Andrews en Washington D.C., marcando de esta manera la segunda parte del viaje apostólico del Papa.
Tras bajar del avión, el Santo Padre fue recibido inmediatamente por el presidente Barack Obama, junto a su esposa Michelle, sus dos hijas y una serie de autoridades civiles y religiosas: esto en medio de un gran despliegue de seguridad.
Luego de dialogar por unos minutos en privado con el Mandatario estadounidense, en una sala del aeropuerto, Francisco salió para trasladarse a un pequeño vehículo Fiat que lo llevaría hacia la nunciatura apostólica en Washington donde descansaría.
Durante los seis días que el Papa estará en Estados Unidos, se reunirá con el presidente Barack Obama, canonizará a Fray Junípero Serra, hablará ante el Congreso, encontrará a las personas sin techo y en Nueva York pronunciará un discurso en la ONU. Asimismo, participará en un encuentro interreligioso en Ground Zero y hallará a los emigrantes.
La última etapa de su recorrido será en Filadelfia donde intervendrá en un encuentro para la libertad religiosa, visitará a los presos de un penitenciario y presidirá la misa en el Encuentro Mundial de las Familias.
Además, se reunirá en privado con el presidente Obama y posteriormente encontrará a los obispos estadounidenses en la catedral de San Mateo Apóstol.
También celebrará la misa de canonización de Fray Junípero Serra, en el Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción.
Francisco concluirá su jornada con la visita al Seminario San Juan Pablo II.
/P.A.G./
Colombia y Venezuela buscan normalizar relaciones mediante siete acuerdos
Son siete acuerdos, entre los que destacan la normalización de la frontera y el retorno inmediato de los embajadores, los que lograron establecer el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro.
Durante el encuentro entre ambos mandatarios, en el que los presidentes Rafael Correa (Ecuador) y Tábare Vázquez (Uruguay) fungieron como facilitadores, se acordó también reunir un equipo de ministros para el próximo miércoles, con el fin de abordar temas fronterizos.
Finalizada la cita, Maduro destacó los alcances del encuentro, que duró cuatro horas en el Palacio de Corondelet, al referir que "la victoria del diálogo la obtuvo la paz".
Asimismo, resaltó la importancia de los organismos de integración en la región, como es el caso de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo mención al importante papel que ha tenido el Gobierno de Venezuela en el proceso de paz de Colombia y destacó los acuerdos logrados en el proceso de diálogo.
En este contexto, sostuvo que el tema del contrabando de combustible se discutirá en el grupo de trabajo donde participarán también representantes de Ecuador y Uruguay.
Por último, manifestó su apoyo a Venezuela en la lucha contra el narcotráfico. “Nos une la lucha contra el narcotráfico, contra la ilegalidad; y trabajando juntos, respetando nuestras diferencias creo que lo podemos lograr”, expresó el presidente colombiano, quien reafirmó además la voluntad de seguir trabajando con Ecuador y Uruguay como mediadores.
/P.A.G./
Chile registra nuevo temblor de 6.2 grados en la escala de Richter
Un fuerte temblor de 6,2 grados de magnitud en la escala de Richter se produjo en la zona centro norte de Chile, según informó el Instituto Sismológico de Chile, sin que hasta el momento se conozcan daños materiales ni víctimas mortales.
El movimiento telúrico tuvo lugar a las 2.39 y tuvo su epicentro a 27 kilómetros al noroeste de Los Vilos, situado a 190 kilómetros al norte de Santiago, y el hipocentro a tan sólo 10 kilómetros de profundidad.
Según el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) de la Armada, el sismo no reúne características para provocar un tsunami.
Esta réplica, que tuvo grado sexto de intensidad en la escala de Mercalli en las localidades de Coquimbo, Zapallar y La Serena, y quinto en Viña del Mar y Valparaíso, es una réplica del terremoto de 8,4 grados Richter que el pasado día 16 azotó la misma zona del país, generó un tsunami y causó trece muertos y cinco desaparecidos.
Según testimonios en medios radiales, el sismo se sintió también en las provincias de Mendoza y San Juan.
/MRM/
Papa Francisco oficia misa ante millón de cubanos
El papa Francisco, inició esta mañana una misa en la Plaza de la Revolución de La Habana, donde se concentran miles de cubanos, en el segundo día de una visita a este país largamente aislado, al que llamó a abrirse y recuperar su vocación de "punto de encuentro".
El Sumo Pontífice llegó al corazón político de la isla comunista en un 'papamóvil', para celebrar la misa. Francisco, quien vive el momento más intenso de su visita a la isla, fue saludado por una decena de miles de personas que alzaban banderitas del país y pañuelos.
Anoche, cientos de cubanos y turistas empezaron a acercarse a este lugar emblemático donde los predecesores de Francisco, Juan Pablo II en 1,998 y Benedicto XVI en el 2,012, se encontraron con una gran masa de fieles, entre un gran monumento en honor al héroe nacional José Martí y un retrato gigante del Che Guevara.
Se calcula un millón de personas presentes en la misa, incluidos 3,500 invitados oficiales, entre los que destacan el presidente cubano Raúl Castro, y la mandataria argentina Cristina Kirchner.
/M.O.Z./
Francisco pide a Cuba y EE.UU avanzar en normalización de relaciones
El papa Francisco pidió este sábado al llegar a La Habana que los gobernantes de Estados Unidos y Cuba sigan avanzando en el proceso de normalización de relaciones, restablecidas el pasado 20 de julio tras el acercamiento iniciado en 2014 gracias a su mediación.
"Desde hace varios meses, estamos siendo testigos de un acontecimiento que nos llena de esperanza: el proceso de normalización de las relaciones entre dos pueblos, tras años de distanciamiento. Animo a los responsables políticos a continuar avanzando por este camino", declaró el papa ante el presidente Raúl Castro y los obispos cubanos a su llegada a La Habana en una gira que lo llevará también a Estados Unidos.
/CCH/ Andina
Papa Francisco llegó a La Habana e inicia su gira en ese país
Tras haber tenido un papel clave en la reconciliación entre Estados Unidos y Cuba, el papa Francisco llegó esta tarde a La Habana en el marco de su gira histórica hacia ambos países que en tiempos atrás fueron enemigos de la Guerra Fría, observó un periodista de la AFP.
El avión del pontífice argentino aterrizó a las 15:50 locales (14:50 hora peruana) en el aeropuerto José Martí, donde lo estaba esperando el presidente Raúl Castro y los obispos cubanos, encabezados por el arzobispo de La Habana, cardenal Jaime Ortega.
/CCH/ Andina