Ministro de Salud inauguró “Ruta y Sala Vip del donante” en INSN San Borja
En el marco del Día Mundial del donante de sangre, celebrado en la víspera, el ministro de Salud, Oscar Ugarte, participó en la inauguración de la denominada “Ruta y Sala Vip del donante”, espacio especialmente habilitado para estas personas, en el Instituto Nacional de Salud del Niño - INSN de San Borja.
Ugarte hizo un llamado a la ciudadanía de entre 18 y 60 años para que acudan a los diversos establecimientos de salud del país y donen sangre. En ese sentido, apeló a la solidaridad de la población que “muchas veces ha sido expresada con donaciones masivas cuando se ha solicitado para algún caso específico”.
Dijo que en el país solo llegamos a cubrir la mitad de la meta anual. Recordó que la pandemia ha afectado el ritmo de donación que estaba en ascenso y que lamentablemente tuvo un importante revés, que afectó a muchos pacientes; sin embargo, recalcó que en las últimas semanas se ha visto una recuperación que se va incrementando poco a poco.
Mencionó que el espacio habilitado en el INSN de San Borja permite que el donante acuda a sus instalaciones y pueda trasladarse desde su ingreso hasta el Banco de Sangre. “Es una ruta acondicionada especialmente con todas las medidas de bioseguridad, para que el donante se siente protegido”, remarcó.
De acuerdo a lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud, cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre en agradecimiento y reconocimiento a todas aquellas personas que en forma desinteresada y repetitiva donan sangre para salvar la vida de los pacientes que la requieren en su tratamiento.
/ES/NDP/
Cobertura de inoculación de covid-19 alcanza a más del 95% del personal médico
Según estimación de la autoridad del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, a la fecha, todo el personal médico debería estar vacunado contra el covid-19, puesto que hace tres semanas ya se contaba con el 95 % de inmunizados con las dos dosis.
El director ejecutivo de Vigilancia en Salud Pública del CDC, César Munayco indicó que desde la última fecha en la que se analizó este indicador, todo el personal de primera línea ya contaba con la protección.
Munayco señaló que se ha visto en el personal de salud un descenso importante de casos de covid-19, así como hospitalizaciones y mortalidad.
“En el personal de salud, después de la vacunación (en febrero del 2021), inmediatamente se vio un descenso importante del número de casos, hospitalizados y fallecidos. En cambio, en adultos mayores, que se empezó a vacunar un poco más tarde, recién se está viendo que ya hay un descenso significativo”, declaró a la Agencia Andina.
/DBD/
Banda dedicada a la microcomercialización de droga es desbaratada por la PNP
En respuesta a las denuncias de vecinos, un grupo de policías irrumpió en una habitación del hospedaje Nuevo Amanecer, ubicado en la cuarta cuadra de la avenida Ayacucho, donde se intervino a dos personas, un varón y una mujer, miembros de la banda ‘Los Caletas de San Miguel’ dedicada a la microcomercialización de droga en el citado distrito.
Al revisar la habitación, los agentes identificaron a Eduardo Ccanto Pacori y Lizbeth Ruiz Naupari, ambos de 30 años a quienes se interrogó por los 73 paquetes sospechosos encontrados en el cesto de basura de la habitación que serían de clorhidrato de cocaína, según información policial.
Ellos fueron trasladados al Departamento de Investigación Criminal de Magdalena, para continuar con las investigaciones.
/DBD/
Senamhi: Lima registra el día más frío
El Servicio Nacional de Meteoroogía e Hidrología (Senamhi) informó que la ciudad de Lima registró esta mañana una temperatura de 11 °C, considerada, hasta el momento, la más baja en lo que va del presente año.
El Senamhi precisó que su estación meteorológica ubicada en La Molina, reportó dicha temperatura a las 07.00 horas de hoy lunes 14 de junio, para la zona de Lima este.
El subdirector de Predicción Meteorológica del Senamhi, Nelson Quispe, dijo a la agencia Andina que la medición de esta baja temperatura se registró a las 04.00 horas de la madrugada de hoy.
Además, señaló que, pese a faltar una semana para el inicio del invierno, Lima ya presenta condiciones invernales hasta con 100 % de humedad.
En ese sentido explicó que los altos niveles de humedad relativa indican que la atmósfera se satura y ya se pueden ver gotitas de agua suspendidas en el aire al caminar o que se impregnan en el rostro.
Senamhi estima que esta situación se mantendrá en el transcurso de este invierno, en junio y julio, y que la predominancia será tener zonas con mayor nubosidad, neblinas y alta humedad.
Quispe recordó que estas condiciones meteorológicas repercuten en la salud de algunas personas, aumentan las infecciones respiratorias agudas, se intensifican las alergias u otros males crónicos.
Finalmente, recomendó ventilar los ambientes para desalojar o ciclar la humedad porque “cuando no hay un libre flujo de aire, esta humedad se almacena en un solo lugar”.
/AB/Andina
Amplían postulación de Beca Generación del Bicentenario hasta el 18 de junio
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación amplió el plazo de postulación de Beca Generación del Bicentenario hasta el viernes 18 de junio, a las 17:30 (hora peruana).
Con esta ampliación, se brinda mayor oportunidad a que los postulantes reúnan todos los requisitos solicitados para postular a una de las 150 becas.
Entre los beneficios que brinda la beca figuran costo de matrícula, pensión del programa de estudios, gastos administrativos para la obtención del grado y/o título, y transporte interprovincial e internacional. También ofrece a los ganadores alojamiento, alimentación y movilidad local, materiales de estudio, seguro médico, entre otros, durante el tiempo que dure el programa elegido por el estudiante.
La postulación es completamente gratis y virtual a través de la página del concurso www.pronabec.gob.pe/beca-generacion-bicentenario.
Para mayor información, puede contactarse con el Pronabec a través de su fanpage, la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 82 30.
/DBD/
Senaju convoca a postular al programa de voluntariado juvenil de la Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico cerrará el 21 de junio la convocatoria en modalidad virtual de su Programa de Voluntariado Juvenil, iniciativa que busca impulsar proyectos de desarrollo sostenible gestionados por jóvenes entre 18 y 29 años procedentes de Chile, Colombia, México y Perú.
Al igual que en los años previos, los participantes ejecutarán en equipo proyectos que tendrán una duración de dos a cuatro meses. El programa se desarrollará este 2021 en la modalidad virtual debido al actual contexto de pandemia.
El programa del 2021 está enfocado en superar desafíos del contexto global, regional y nacional que ha dejado la pandemia del covid-19 en la población juvenil, sobre todo en los ámbitos de bienestar, salud mental, voluntariado transformador y emprendimiento socio ambiental.
En base a estas necesidades, la Alianza del Pacífico ha generado cuatro programas de voluntariado orientados a tejer lazos entre jóvenes de los países participantes y proveerles herramientas de trabajo vinculadas a los rubros presentados este año, con la misión de motivarlos a generar iniciativas que abran camino a la recuperación en sus territorios.
Proyectos
Chile presenta la iniciativa “Laboratorio INJUV: Líderes para un voluntariado transformador”, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades para el liderazgo, diseño y gestión de iniciativas, así como la formación de una red colaborativa de jóvenes voluntarios de la Alianza del Pacífico.
Colombia propone el proyecto “Generaciones que conectan y la solidaridad internacional”, que está enfocado en promover el bienestar y la dignidad para personas mayores, con especial énfasis en su salud mental.
México desarrolla el proyecto “Tierra joven. Emprendiendo por la Tierra”, orientado a fortalecer competencias para la creación y desarrollo de empresas de impacto socio ambiental con perspectiva de género y enfoque en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas.
Perú plantea el proyecto “A-gente de cambio: Aprendemos a promover la salud mental en adolescentes en contexto de pandemia”, que busca contribuir al fortalecimiento de jóvenes preparados para promover la salud mental en adolescentes en situación de riesgo, en el contexto de la pandemia.
Las postulaciones están abiertas en https://voluntariado.alianzapacifico.net/. La convocatoria finaliza el 21 de junio a las 16:00 horas de Colombia/México/Perú y 17:00 horas de Chile. Mayor información al correo a alianzapacifico@minedu.gob.pe o al WhatsApp 6155821.
/ES/NDP/
Lima registró hoy el día más frio
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que la ciudad de Lima registró esta mañana una temperatura de 11 °C, considerada, hasta el momento, la más baja en lo que va del presente año.
A través de su cuenta de Twitter, la entidad precisó que la medición de la baja temperatura se registró a las 04.00 horas de la madrugada de hoy. De esta manera Lima ya presenta condiciones invernales hasta con 100 % de humedad.
Senamhi estima que esta situación se mantendrá en el transcurso de este invierno, en junio y julio, y que la predominancia será tener zonas con mayor nubosidad, neblinas y alta humedad.
Lima tiene un clima que se caracteriza por tener bastante humedad, sobre todo en zonas cercanas al mar como Miraflores y Chorrillos, y que ello va disminuyendo ligeramente conforme los distritos están lejos de la zona costera.
Ante ello, recomendaron ventilar los ambientes para desalojar o ciclar la humedad porque “cuando no hay un libre flujo de aire, esta humedad se almacena en un solo lugar”.
/DBD/
Minsa: caen a la mitad contagios, hospitalizaciones y muertes por covid-19
Según informó el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), los casos confirmados de covid-19, así como las hospitalizaciones y muertes a causa de la enfermedad, han disminuido notablemente a la fecha en comparación con el pico registrado en abril.
César Munayco, director ejecutivo de Vigilancia en Salud Pública del CDC, señaló que, en primer lugar, los casos confirmados del nuevo coronavirus registraron su pico más alto el 8 de abril con casi 6 mil resultados positivos en el día, pero actualmente son 2 mil o menos, es decir, que ha descendido a una tercera parte.
Mientras que la mortalidad por covid-19 también descendió. Es así que del pico, de cerca de 800 fallecidos en la quincena de abril, se ha pasado a registrar entre 200 y 230 por día.
En declaraciones a la agencia Andina, el especialista mencionó, sin embargo, que hay algunas regiones que todavía se mantienen con cifras altas como es el caso de Arequipa.
/ES/Andina/
“Plan Radar” detectará embarazos de riesgo de mujeres en edad reproductiva
De acuerdo a la experiencia del Servicio de Obstetricia del hospital Almenara, el 95 % de mujeres que ha dado a luz, ha presentado patologías o condiciones que representaban un alto riesgo durante el embarazo.
Ante ello, este hospital de EsSalud implementó el “Plan de Acción radar”, un novedoso programa que tiene por objetivo detectar tempranamente a mujeres con embarazos de alto riesgo, es decir a aquellas que padezcan enfermedades crónicas o congénitas, que pongan en riesgo su salud y la de sus bebés.
El Dr. Raúl Alegría, jefe del Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo de hospital Almenara, señaló que este Plan Radar se ejecutará en los Centros de Atención Primaria de Primer Nivel de los Centros Asistenciales.
“Es allí donde se les captará, se les brindará asesoría y se les realizará los estudios pertinentes para comprobar el tipo y nivel de riesgo que corren. Las que presenten mayor peligro, serán referidas al Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo del Hospital Almenara” señaló el médico gineco-obstetra.
Factores de riesgo
El 95 % de los embarazos atendidos en el hospital Almenara, presentaron factores de riesgo. En esa estadística, el 45 % de las pacientes reportó por lo menos una cesárea anterior o antecedente de legrado uterino, lo cual representa riesgo para placenta previa y para placenta adherida (acreta).
El 20 % de las gestantes padecía de hipertensión crónica o presentaba preeclampsia durante el embarazo. Otro 20 % presentó riesgo de parto pretérmino, es decir que podían traer al mundo a un bebé de 28 o 30 semanas. El 5 % de las gestantes tuvo bebés con enfermedades genéticas o anomalías estructurales.
Un dato que llama la atención es que el 40 % de todas las pacientes, tienen además alguna enfermedad crónica como diabetes mellitus, obesidad o enfermedad reumatológica.
La implementación de este plan tiene como objetivo disminuir la muerte materna y perinatal, así como evitar la morbilidad extrema en ambos casos, es decir que se encuentren en peligro de muerte.
El Dr. Raúl Alegría manifestó que este Plan Radar de detección, beneficiará a 700 mil mujeres en edad reproductiva, adscritas a la Red Prestacional Almenara. “En los centros asistenciales de primer nivel de EsSalud se va a captar a estas mujeres, para darles la asesoría, transferirlas y referirlas al hospital que les corresponde para los estudios pertinentes. Aquellas que tienen más riesgo por la condición de su enfermedad, van a nuestro servicio de obstetricia de alto riesgo del hospital almenara Irigoyen”, señaló el especialista de EsSalud.
Este Plan de Acción se empezó a aplicar en el mes de mayo, mes de la madre y de la maternidad saludable y segura.
Durante los últimos cinco años, el Servicio de Obstetricia del hospital Almenara trajo al mundo 2400 vidas. Pese a la llegada de la pandemia, el promedio de nacimientos se mantuvo durante el 2020 y en este 2021 el compromiso con las gestantes es mayor con la puesta en marcha del “Plan Acción Radar” que busca disminuir la tasa de mortalidad materna y perinatal.
/LC/NDP/
INS inauguró programa de entrenamiento en salud pública para jóvenes en servicio militar
Frente a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del covid-19 y en el marco del convenio de cooperación institucional establecido entre el Ministerio de Defensa (Mindef) y el Instituto Nacional de Salud (INS), se inauguró el programa de entrenamiento en salud pública para jóvenes en servicio militar a nivel nacional.
La ceremonia virtual, contó con la participación de la directora general de la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica del INS, Yamilé Hurtado Roca, quien resaltó el esfuerzo conjunto con la cartera de Defensa.
Por su parte, el director general de Educación y Doctrina del Ministerio de Defensa, General de Brigada EP Mario Risco Carmen, saludó la participación y el entusiasmo de los jóvenes reclutas que prestan servicio militar voluntario y acuartelado en las tres instituciones militares del país, que estarán participando de este programa de entrenamiento.
/ES/NDP/