EsSalud implementó 231 camas más en la torre pediátrica de la Villa Panamericana
El Seguro Social de Salud – EsSalud implementó 231 camas más en la torre pediátrica del Centro de Atención y Aislamiento Temporal COVID-19 Villa Panamericana, sumando 404 camas en total para afrontar la tercera ola de contagios que afecta especialmente a los menores.
El presidente ejecutivo de EsSalud, Gino Dávila, el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa, Augusto Magno, y el jefe del Gabinete de Asesores del Minsa, Julio Castro, supervisaron esta torre donde se encuentran 194 niños aislados que han contraído el virus.
Para atender a los pacientes pediátricos, el centro cuenta con 10 médicos pediatras, 75 médicos generales, 10 licenciadas en enfermería especializadas en pediatría, 75 enfermeras y 75 técnicas de enfermería.
Asimismo, se ha realizado una redistribución de áreas y pacientes, con lo cual se ha designado la torre 6 en forma exclusiva para mujeres y gestantes y a la fecha hay 15 gestantes y 1245 mujeres internadas.
De otro lado, la comitiva de EsSalud y del Minsa supervisó la central desconcentrada de atención prehospitalaria, esfuerzo de intercambio prestacional entre el Ministerio de Salud, EsSalud y la Municipalidad Metropolitana de Lima.
/JV/NDP
Midis entregó alimentos a 300 pescadores afectados por el derrame de petróleo
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Dina Boluarte, participó en la entrega de alimentos a más de 300 pescadores artesanales del distrito de Ventanilla afectados por el derrame de petróleo ocurrido el pasado 15 de enero.
El Midis realizó las gestiones necesarias ante la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), que agrupa a empresas pesqueras, gracias a lo cual se donaron 12 000 latas de atún en conserva (250 cajas), además de 400 packs de emergencia con víveres de primera necesidad, a la Asociación Nacional Bahía Blanca de Defensa y de Desarrollo Integral de los Pescadores Artesanales del Perú-Ventanilla.
“Hemos llegado hasta aquí para apoyar a nuestras hermanas y hermanos pescadores artesanales, que se han visto afectados por este desastre ambiental a causa del derrame de petróleo. Sabemos que nuestro mar es rico en productos que hace que se alimenten y trabajen”, precisó la ministra Boluarte.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Cayetana Aljovín, señaló que, ante la situación muy complicada por el derrame, su gremio brinda esta ayuda paliativa, pero seguirá coordinando con el Gobierno para contribuir con los más afectados.
El presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional Bahía Blanca de Defensa y de Desarrollo Integral de los Pescadores Artesanales del Perú-Ventanilla, Roberto Espinoza, quien mencionó que, Ventanilla está pasando por una crisis que perjudica a toda la cadena comercial del sector pesquero.
“Agradecemos el apoyo a nuestros pescadores asociados porque sentimos que el Gobierno está con el pueblo”, dijo Espinoza.
/JV/NDP
Policía Nacional desarticuló 19 bandas criminales en San Juan de Miraflores
En un operativo realizado este viernes en la noche en el distrito limeño de San Juan de Miraflores, la Policía Nacional del Perú (PNP) logró la detención de 65 personas en flagrancia delictiva, 19 requisitoriados y 6 implicados en tráfico ilícito de drogas, informó el ministro del Interior, Avelino Guillén.
Al presentar los resultados del operativo, el cual forma parte del plan Impacto 2022, el ministro destacó que, en 48 horas, la PNP desarticuló 19 bandas delincuenciales. Además, se incautaron 20 armas de fuego, tres réplicas, municiones y 4881 ‘ketes’ de pasta básica de cocaína.
Además, se recuperaron 7 vehículos y 50 teléfonos celulares reportados como robados, e intervinieron a 170 personas.
“Es importante resaltar esto: la labor de la Policía es intensa, permanente, enérgica y se desarrolla sin tregua contra la delincuencia. Yo saludo eso y la ciudadanía puede sentirse confiada, porque la Policía siempre va a estar al servicio de la ciudadanía, en cautela del orden interno”, indicó el ministro Guillén.
Por su parte, el alcalde de San Juan de Miraflores, Daniel Castro Segura, destacó el trabajo conjunto que la comuna viene realizando con el Gobierno Central para enfrentar la delincuencia en el distrito.
/JV/
Covid-19: llegó primer lote con casi un millón de dosis para niños de 5 a 11 años
Hace instantes llegó al Perú un primer lote con 996 mil dosis de la vacuna contra la covid-19 del laboratorio Pfizer para niños de 5 a 11 años, el grupo etario de menor edad en recibir la protección del fármaco.
El cargamento ya se encuentra en los almacenes de Talma, en el Callao, donde se realizó el recibimiento con la presencia del presidente de la República, Pedro Castillo, así como autoridades del sector salud y de Relaciones Exteriores.
La inmunización de los niños comenzará el lunes 24 de enero, empezando con quienes tienen 10 y 11 años y aquellos niños con comorbilidad (de 5 a 11 años). Posteriormente será el turno de los menores de 8 a 9 años y finalmente los niños de 5 a 7 años.
Durante la ceremonia, el viceministro de Prestaciones y Salud, Augusto Tarazona, destacó que esta vez han llegado casi un millón de dosis y que en las próximas semanas seguirán llegando progresivamente para proteger a la población infantil.
/LD/Andina/
Covid-19: vacuna para niños de 5 a 11 años tiene un 90.7 % de efectividad
La eficacia estimada, para la vacuna contra el covid-19, para niños de 5 a 11 años es del 90.7% para prevenir los síntomas de la infección y cuadros severos que podrían llevar a hospitalización o al internamiento en una cama UCI.
Así lo informó Jorge Luis Candela, infectólogo pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, al recordar que el fármaco que se pondrá desde este lunes 24 de enero a los niños del país es de la farmacéutica Pfizer.
“Es una fórmula especial para niños, su concentración es tres veces menor que la destinada a los adultos y su eficacia estimada es del 90,7 % para prevenir infección sintomática”, dijo el especialista.
/LD/Andina/
Serfor rescata 51 especímenes de fauna silvestre afectada
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, logró rescatar 51 especímenes en las playas de Ancón, Ventanilla y Chancay.
En ese sentido se coordina con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), municipios y población de Ventanilla y Ancón y oenegés a fin de articular acciones que permitan el rescate de un mayor número de especímenes de fauna silvestre afectados por el desastre ecológico.
“Como autoridad nacional forestal y de fauna silvestre velamos por el bienestar de los animales que habitan en el litoral peruano. El derrame de petróleo ha afectado la vida animal, por lo cual estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo para rescatar especímenes y coordinar su tratamiento con apoyo del Parque de las Leyendas”, explicó la directora ejecutiva encargada del Serfor, Levin Rojas.
/LD/NDP/
Derrame de petróleo causa pérdidas de 13 millones de soles en Ancón
El balneario de Ancón, a causa del derrame de hidrocarburos en el mar de Ventanilla, ha sufrido pérdidas que ascenderían hasta los 13 millones de soles, según dio a conocer el alcalde de ese distrito, Pedro John Barrera.
El burgomaestre señaló que las pérdidas afectan al sector pesquero y turismo de la bahía, y que son incluso mayores porque se dan en medio de una temporada que se esperaba con mucho entusiasmo, luego de pasar dos veranos en medio de la pandemia.
“El impacto es totalmente negativo. Nosotros, los que vivimos del sector turismo en la temporada de verano, hemos hecho un cálculo en el que, a la fecha, en casi una semana que estamos paralizados, las pérdidas llegan a los 3 millones de soles”, indicó.
El sector pesquero, añadió, debe haber perdido unos 10 millones de soles. “Porque acá tenemos pesca artesanal, alrededor de la bahía y pesa de alta mar, que son embarcaciones grandes que desde hace una semana no pueden zarpar”.
/LD/Andina/
Premian a ganadores del “V Concurso – Periodismo que llega sin violencia”
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través del Programa Nacional Aurora y en coordinación con un grupo de asociaciones, realizó la premiación del “V Concurso – Periodismo que llega sin violencia”, el cual busca promover las buenas prácticas informativas y de calidad, considerando el respeto a los derechos humanos, especialmente el de una vida libre de violencia.
Durante la etapa de recepción se presentaron 67 trabajos periodísticos en la categoría televisiva, radial, prensa escrita y digital. Siendo las/os periodistas que lograron los primeros puestos: Eduardo Paredes Cárdenas de televisión Tarapoto; Jorge Clavijo Correa del Diario La Industria; Leslie Quispe Munayco de Radio Nacional; y Katherine Subirana Abanto del Diario El Comercio.
En la ceremonia se premió a las/os periodistas ganadoras/es de Lima, La Libertad y San Martín, quienes recibieron el especial reconocimiento por abordar con responsabilidad las noticias de esta problemática social, siendo acreedores de S/ 3000 cada una/o. En cada trabajo periodístico se cuestionaron los estereotipos y prejuicios que sustentan la violencia en el tratamiento informativo, más aún en el contexto de pandemia.
La directora ejecutiva del Programa Nacional Aurora, Ángela Acevedo Huertas, expresó su felicitación a las/os periodistas ganadoras/es por su compromiso, por los reportajes que hicieron y por entender al periodismo como una posición de apoyo a las víctimas.
El MIMP señaló, mediante nota de prensa, que se evidenció que existen novedosas formas de tratar la información para entender y prevenir este problema público, teniendo como elementos la estadística, el análisis de la normativa vigente, la pluralidad de fuentes informativas y el contar con relatos inspiradores de ayuda para las mujeres sobrevivientes.
Durante la actividad virtual, se contó con la presencia de la directora de la ACS Calandria, Lourdes Sandoval; la oficial de proyectos para la Oficina Regional de Pan para el Mundo, Cristina Colmenares; la secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas, Zuliana Lainez; entre otras/os representantes de la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión, y del Consejo Consultivo de Radio y Televisión.
/MO/
Ministra de la Mujer se reúne con presidente ejecutivo del IRTP
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Anahí Durand Guevara, sostuvo una reunión con el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Joseph Dager Alva.
Mediante sus redes sociales, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) detalló que en el encuentro se abordó sobre el fortalecimiento de estrategias preventivas contra la violencia hacia la mujer.
La institución agregó que también se abordó sobre la promoción del bienestar de poblaciones vulnerables. Asimismo, informó que el gerente de prensa de TVPerú, Julio Navarro Falconí participó en la reunión.
/MO/
Implementan punto de diagnóstico rápido de Covid-19 en Lima Este
El Instituto Nacional de Salud (INS), implementó un punto de diagnóstico rápido de la covid-19 ubicado en el Centro de Salud de Santa Anita, en Lima Este, el cual permitirá garantizar la atención de casos en menos tiempo.
El punto de diagnóstico rápido de Santa Anita, contará con 3 equipos que se encargarán de procesar hasta 96 pruebas por turnos de 8 horas en horario de 08 am a 05 pm.
De esta manera, con la entrega de resultados de las pruebas procesadas en el Centro de Salud Santa Anita- CRAT-CIAM en la Calle Los Mochicas S/N (Coop. Chancas de Andahuaylas) – Parque Lampa de Oro, Santa Anita se busca asegurar un diagnóstico más rápido y oportuno frente a la pandemia de la covid-19.
/LD/NDP/