Locales

Más de 9000 voluntarios trabajan en Perú para mitigar el impacto de la pandemia

Según el último reporte de Mapeo de Iniciativas de Voluntariado, durante la emergencia sanitaria 9444 personas se movilizaron por 17 regiones del país para apoyar a los más necesitados, destacó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Mediante nota de prensa, la institución resaltó que las diferentes organizaciones de voluntariado registraron 775 iniciativas nuevas que tienen como único fin ayudar a las personas que más lo necesitan. 

Además, entre las regiones con mayor dinamismo de trabajo social en el Perú durante la emergencia sanitaria se encuentran Arequipa, Piura, La Libertad, Cusco, Tacna y Lima.

"Ante la crisis a causa de la pandemia por el covid-19, la sociedad civil ha apoyado en distintas actividades como la distribución de alimentos, medicinas, además de los procesos de vacunación entre otras actividades y todo de una manera voluntaria”, señala Óscar Málaga, Coordinador País de Voluntarios ONU Perú.

El Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo 2022 "Construyendo sociedades iguales e inclusivas" indica que un promedio de más de 862 millones personas se comprometen mes a mes con una causa justa. De ellos, más de 52 millones provienen de América Latina y el Caribe, siendo Perú uno de los países que más aporta a esta estadística.

/MO/

 

27-12-2021 | 17:32:00

Cierre de playas no está descartado, señala ministro de Salud

Tras registrarse una alta afluencia de bañistas en las playas el último fin de semana, el ministro de Salud, Hernando Cevallos Flores, no descartó el cierre de los balnearios para Año Nuevo, con el objetivo de reducir el riesgo de contagio de covid-19 en el país.

“La posibilidad de cerrar las playas es algo que no se descarta, pero entendemos que no es lo más adecuado. Si podemos asegurar que la Fuerzas Armadas y los gobiernos municipales puedan controlar los aforos y el no ingreso de bebidas alcohólicas entonces creo que se podría mantener la apertura de las playas porque es un lugar de esparcimiento para todas las familias”, subrayó.

Cevallos Flores aclaró, sin embargo, que eso dependerá de si las fuerzas del orden público y los municipios puedan comprometerse a controlar el aforo y las medidas de bioseguridad que eviten la propagación de la covid-19.

El funcionario detalló que mañana representantes del Ministerio de Salud (Minsa) se reunirán con la Defensoría del Pueblo, Fuerzas Armadas y los gobiernos locales para definir si existe el suficiente personal operativo que permita el control respectivo a las playas.

/MO/

 

 

27-12-2021 | 14:56:00

EsSalud:  Casi el 50% de camas UCI están ocupadas en hospitales 

Cerca del 50% de las camas UCI destinadas para la atención de pacientes críticos con el covid-19 están ocupadas en los diferentes hospitales de la institución en todo el país, informó Essalud ante la llegada al país de la variante ómicron.

La entidad precisó que actualmente 348 pacientes están en cuidados intensivos por presentar cuadros graves de la enfermedad. 

Al 26 de diciembre, los mayores porcentajes de ocupación de camas se registra en el interior del país, principalmente en las redes asistenciales de Lambayeque (96.7%), La Libertad (68.2%), Puno (66.6%), Piura (61.6%) y Áncash (56%).

En Lima, la ocupación de camas UCI en el Hospital Rebagliati es del 78%, en el Sabogal es de 65.6% y en el Almenara es del 54.5%.

En cuanto a la ocupación de las camas destinadas para pacientes leves o moderados, la ocupación es del 22.7%, es decir 1,488 de un total de 6,562 camas con que EsSalud cuenta en todos sus establecimientos de salud de las 30 redes asistenciales a nivel nacional.

Ante esta situación y con el fin de evitar una tercera ola de la pandemia en el país, el presidente de EsSalud, Mario Carhuapoma Yance, pidió a la población que se vacune ante la aparición de la nueva variante omicron del coronavirus, por cuanto es el mejor escudo de protección contra el temido virus.

Alertó que la mayoría de pacientes que están en UCI en los hospitales de EsSalud no se vacunó, solo tenía una dosis o no completó su vacuna, lo que agravó su condición de salud.

/DBD/

27-12-2021 | 13:55:00

Banco de la Nación atenderá hasta las 2 de la tarde el 31 de diciembre

El Banco de la Nación informa que el horario de atención en las agencias para el 31 de diciembre será de 8 a.m. a 2 p.m. En tanto, las agencias con horario extendido mantendrán sus horarios de apertura a las 6 a.m. o 7 a.m., según corresponda, no obstante, la hora de cierre será igual a la del resto de agencias.

Para el 27 de diciembre del 2021 y el 3 de enero del 2022, declarados feriados no laborables, la entidad financiera ha dispuesto que la atención se realice de manera regular: desde las 6 a.m. o 7 a.m. en las agencias con horario extendido, y desde las 8 a.m. en el resto, hasta las 5 p.m.

Cabe indicar que el horario de atención en las 7 agencias móviles implementadas en Lima, para pagar exclusivamente el apoyo económico Yanapay a los beneficiarios del grupo 4, será el mismo del resto de agencias con horario regular: de 8 a.m. a 2 p.m el 24 y 31 de diciembre, y de 8 a.m. a 5 p.m. el 27 de diciembre y 3 de enero.

Estas agencias están ubicadas en los distritos de Ate (I.E. Divino Niño, en calle Mar de las Antillas, mz. E, lote 5, asociación El Porvenir), Chorrillos (cuadra 17 de av. Defensores del Morro), Comas (Colegio Esther Festini de Ramos, en av. Túpac Amaru N° 1526), Puente Piedra (estadio La Ensenada, pueblo joven Laderas de Chillón, mz. C-2, lote 1), San Juan de Lurigancho (I.E. Miguel Grau Seminario N° 0137, en jr. Marte 2727), Ventanilla (I.E. N° 5052 Virgen de La Merced en calle Los Geranios S/N) y Villa El Salvador (Colegio Fe y Alegría N°17, en sector 3, grupo 15, entre avenidas Revolución y 3 de octubre).

Actualmente se realiza la entrega del Yanapay a los beneficiarios del grupo 4, conformado por más de 3.1 millones de personas, cuya modalidad de pago es a través de las ventanillas del Banco de la Nación.

Para evitar la formación de colas y aglomeraciones, la entidad financiera invoca a todos los ciudadanos con esta modalidad de pago a verificar su modalidad y fecha de pago asignada en el portal yanapay.gob.pe o llamando gratis a la línea 101 del Midis.

 

/DBD/

27-12-2021 | 13:00:00

Magdalena sancionará con S/ 2,000 a quienes quemen muñecos en vía pública

La Municipalidad de Magdalena del Mar recordó que se encuentra prohibida la quema de muñecos y cualquier otro elemento en las calles del distrito, disponiendo de sanciones que llegan hasta los 2,000 soles para quienes cometan esta falta.

Como parte de su plan de seguridad por esta temporada, la comuna ha preparado también a un grupo especial de miembros del Serenazgo y Fiscalización para que realicen las intervenciones durante el último día del año.

La medida busca dar cumplimiento a las disposiciones de restricción decretadas por la pandemia, así como proteger el ornato y la salud pública de las personas debido a la alta toxicidad de estos materiales y los niveles de contaminación al ambiente que generan.

En ese sentido, los efectivos han sido debidamente capacitados por la Compañía de Bomberos en el manejo de extintores.

La Municipalidad de Magdalena del Mar dijo que ha puesto a disposición de los vecinos y visitantes una línea Whatsapp (954 470 337) denominada “Alerte el cuete”, a través del cual los vecinos podrán reportar de este tipo de casos, como una herramienta adicional a las acciones de control y fiscalización que despliega la comuna en las calles del distrito.

 

/NDP/AB/

27-12-2021 | 10:09:00

Disponen apoyo económico a deudos y heridos de gravedad en movilizaciones

La entrega de apoyo económico a los heridos de gravedad y deudos de familiares fallecidos en las movilizaciones producidas en noviembre y diciembre de 2020 oficializó el Poder Ejecutivo mediante el Decreto de Urgencia Nº 114-2021, publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

De esta manera, se autoriza al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el desembolso, por única vez, de 40 mil soles por cada persona fallecida en las marchas del 20 al 30 de diciembre de 2020, hasta por un monto máximo de 80 mil soles.

También se dispone entregar 15 mil soles, 25 mil soles y 40 mil soles, según corresponda, por concepto de apoyo económico por cada persona herida de gravedad en las movilizaciones indicadas anteriormente, hasta por un monto máximo de 720 mil soles.

Se consideran personas beneficiarias del apoyo económico a aquellas que han sido identificadas por la Comisión Multisectorial creada para estos fines y es ésta la que determinará el monto que le corresponde a cada de una de las personas heridas de gravedad.

El apoyo económico no tiene naturaleza resarcitoria ni reparatoria. Este beneficio no tiene implicancia en la determinación de eventuales responsabilidades administrativas, civiles y/o penales del personal de la Policía Nacional del Perú que participó en las movilizaciones realizadas entre el 10 y 14 de noviembre, el 1 y 3 de diciembre y el 20 y 30 de diciembre de 2020.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es responsable del cumplimiento de la presente norma, que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021.

 

/DBD/

27-12-2021 | 08:31:00

Migraciones atenderá con normalidad hoy lunes 27 de diciembre

Pese a haber sido declarado día no laborable por el Gobierno, las oficinas de la Superintendencia Nacional de Migraciones a nivel nacional atenderán con normalidad las citas programadas para hoy lunes 27 de diciembre.

Mediante un comunicado, Migraciones exhorta a los usuarios a asistir con puntualidad y responsabilidad, usando doble mascarilla o una KN95.

Voceros de Migraciones indicaron que el horario de atención son las 24 horas del día, pero solo para las citas programadas.

“Reafirmamos nuestro compromiso de trabajar en beneficio del ciudadano”, finaliza el comunicado de la entidad.

 

/DBD/

27-12-2021 | 06:36:00

Contaminación del aire aumentó en 50 % durante Navidad en Lima y Callao

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que, durante la madrugada del 25 de diciembre del 2021, los contaminantes del aire se incrementaron en 50 % (respecto al 2020) debido al uso de pirotécnicos en Lima Metropolitana y Callao.

Estos datos fueron obtenidos gracias a un estudio de la Subdirección de Evaluación del Ambiente Atmosférico (SEA) de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica (DMA) del Senamhi.

Especialistas de la institución detallaron que, durante las primeras horas de la Navidad del 2021, las concentraciones más elevadas de material particulado con diámetro menor a 2.5 micras (PM2.5) se registraron en la estación Ceres (CRS) en el distrito de Ate alcanzando los 55.97 µg/m3 (microgramos por metro cúbico).

En segundo lugar, se ubica el distrito de San Juan de Lurigancho con un valor de 46.91 µg/m3 de PM 2.5. Estos picos de concentración de contaminantes del aire se registraron entre la 01:00 h. y 03:00 h del sábado 25 de diciembre.

Según las concentraciones registradas hasta las 8:00 h del 25 de diciembre, se observa una reducción en los valores, retornando a su comportamiento normal.

Asimismo, la presencia de partículas en el aire en la madrugada del 25 contribuyó a tener cielo cubierto y se espera que se despeje con el transcurso de las horas.

/JV/

26-12-2021 | 15:51:00

Minsa no descarta cierre de playas durante Año Nuevo

El ministro de Salud, Hernando Cevallos, no descartó el cierre de playas durante Año Nuevo. Esto tras la gran afluencia de personas en los diversos balnearios de la capital durante la Navidad y el incremento de casos de la variante ómicron en el país.

“Sin ninguna duda que va a ser necesario coordinar con las municipalidades y tomar una decisión. Yo sí adelanto que es muy probable que en algunas playas donde la experiencia en Navidad nos haya mostrado que ha habido desbordes, esas playas van a tener que ser clausuradas”, precisó el titular del Minsa en entrevista a Canal N.

Consultado respecto a si cerrarán la playa Agua Dulce, en el distrito de Chorrillos, donde en Navidad cientos de personas ingresaron a la fuerza tras no respetar el aforo, el ministro Cevallos indicó que lo conversarán con la municipalidad.

/LC/
26-12-2021 | 11:47:00

Presentan líneas para consulta pública previo a actualizar tarifas del agua

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) publicó hoy la propuesta normativa que modifica el reglamento general de Tarifas de los Servicios de Saneamiento brindados por las empresas prestadoras, en el que se incluye los lineamientos para la consulta pública durante el proceso de actualización tarifaria.

Actualmente los proyectos de estudios tarifarios de las empresas prestadoras son socializados por la Sunass a través de audiencias públicas, donde se recogen los comentarios y aportes de la población, a fin de evaluarse e incorporarse en el documento final, señaló hoy Sunass. 
Para mejorar este proceso, se propone fortalecer la participación ciudadana previa a la elaboración de los proyectos de estudios tarifarios, es decir, desde la elaboración del Plan Maestro Optimizado (PMO) hecho por las empresas prestadoras para sustentar su propuesta de fórmula tarifaria que la Sunass debe evaluar para realizar el estudio tarifario, indicó.
En la actualidad, el artículo 40 del reglamento de Tarifas precisa que el PMO debe contar con un plan de consulta pública, mencionó.

En este sentido, la Sunass está proponiendo lineamientos para que el mecanismo de consulta recoja desde el principio la percepción y opinión de los usuarios sobre la prestación de los servicios de saneamiento que recibe, para saber con certeza donde están los problemas y qué inversiones se necesitan, explicó. 

Es así como el regulador plantea pautas metodológicas que faciliten el diseño y aplicación de la consulta pública en la etapa de elaboración de los planes maestros optimizados, refirió.

De esta forma, busca la participación de instituciones públicas, población usuaria y no usuaria, organizaciones representativas de los usuarios y otros agentes interesados, agregó. 

/LC/NDP/
26-12-2021 | 08:59:00

Páginas