Nacional

Lambayeque: Qali Warma promueve instalación de biohuertos para fortalecer alimentación escolar

Con el objetivo de mejorar la calidad nutricional de los escolares y fomentar hábitos alimenticios saludables, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), promueve la instalación de biohuertos en instituciones educativas públicas de Lambayeque.

Es así que, en coordinación con la Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, se logró instalar biohuertos escolares en las II. EE. 11587 Yehude Simons Munaro y Cristo Rey. En estos planteles educativos, se cultivará rabanito, cebolla china, choclo, zapallo loche y otros, para ser incorporados en las comidas diarias de los estudiantes.

Los biohuertos escolares no solo contribuirán a la provisión de alimentos frescos y nutritivos, sino que también funcionarán como una herramienta educativa. Los estudiantes podrán participar activamente en el cuidado y mantenimiento de los cultivos, aprendiendo sobre la agricultura sostenible, la biodiversidad y la importancia del consumo de productos orgánicos.

De acuerdo con Lilian Yupanqui, jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, estas acciones coordinadas con el gobierno local buscan que los estudiantes tengan acceso a una alimentación saludable, con alimentos entregados por el programa social del Midis y los producidos en el biohuerto escolar. “De esta manera, comprenderán la importancia del consumo de frutas y verduras, así como el respeto al medio ambiente”, explicó la funcionaria.

Con esta intervención, se estará beneficiando a 924 estudiantes de ambas instituciones educativas que son usuarias de Qali Warma en Lambayeque.

/NDP/PE/

20-09-2024 | 17:31:00

Minam entrega implementos a comunidades de San Martin afectadas por incendios forestales

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, entregó implementos y herramientas al distrito de Awajún y a la comunidad Alto Mayo, en la provincia de Rioja, como parte de los esfuerzos para combatir los incendios forestales que afectan a la región San Martín. Estos insumos están destinados a fortalecer las acciones locales en la lucha contra el fuego y la protección de los bosques.

En el distrito de Awajún, provincia de Rioja, se realizó la entrega de un importante lote de implementos destinados a fortalecer el trabajo de los guardaparques en la región. El equipamiento incluye 141 palas, 59 rastrillos, 35 hachas, 140 machetes, 18 mochilas de agua, 6 motosierras, 4 motobombas y mangueras, entre otros insumos.

En la ceremonia estuvieron presentes la jefa del Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), Ivonne Paico, el presidente de la FERIAAM, Edward Cahuaza, el gerente distrital, Francisco Guevara, y el Apu de la comunidad Alto Mayo, Teófilo Yagkitai, quienes destacaron el apoyo del Gobierno para enfrentar la emergencia y proteger los ecosistemas.

El titular del sector Ambiente, Juan Carlos Castro, destacó la valiente labor de los guardaparques bomberos forestales del Sernanp en la protección de los bosques y reafirmó el compromiso del Gobierno con la conservación ambiental y el bienestar de la población.

Además de la entrega, el ministro sobrevoló junto a la presidenta de la República, Dina Boluarte, la comunidad nativa awajún de Shampuyacu, en el distrito de Awajún, y el distrito de Pajarillo, en la provincia de Mariscal Cáceres. Durante el recorrido, pudieron apreciar el esfuerzo conjunto que se realiza para controlar los incendios y mitigar su impacto en las áreas afectadas de la región San Martín.

Despliegue oportuno

De otro lado, ante los incendios forestales en este departamento amazónico, el Sernanp ha desplegado una brigada especializada compuesta por 22 guardaparques bomberos forestales del Bosque de Protección Alto Mayo y de los parques nacionales Cordillera Azul y Río Abiseo. Este equipo trabaja incansablemente en la liquidación de los focos de fuego.

Además, los guardaparques del Parque Nacional Cordillera Azul participaron recientemente en la contención de incendios en el Centro Poblado Los Ángeles, distrito de Alto Biavo, y en el sector Alto Yura, distrito de Shamboyacu, provincia de Picota.

“Nuestros guardaparques están altamente capacitados para enfrentar emergencias y proteger nuestras áreas naturales. Sabemos que el reto es grande, pero estamos preparados para actuar con firmeza. El Gobierno no escatimará esfuerzos para proteger el ambiente y a las comunidades afectadas”, sostuvo.

/NDP/PE/

20-09-2024 | 16:31:00

Contralor se compromete a ejercer control desde el expediente técnico de las obras

Obras paralizadas, con retrasos y deficiencias técnicas es el panorama que encontró el contralor general César Aguilar Surichaqui durante los tres días de visita a la región Piura, que incluyó localidades de las provincias de Piura, Sullana, Morropón y Huancabamba. Frente a esta grave situación, se comprometió a realizar las gestiones pertinentes para el destrabe de estas inversiones y un control orientado a la cultura preventiva desde el expediente técnico.

“Hay que prevenir antes de que empiece el problema para que la sociedad no se perjudique esperando en demasía la ejecución de las obras y para que el Estado no se perjudique pagando demás por contratiempos no previstos en el expediente técnico. A través de la cultura preventiva, Contraloría va a acompañar desde el expediente técnico, desde los actos preparatorios”, sostuvo.

También, señaló que la cultura preventiva del control está orientada a la eficacia, eficiencia y búsqueda de la rentabilidad social en la ejecución de las obras. “Se ha entendido mal el control concurrente y solo se ha aplicado un acompañamiento en la ejecución de la obra y no desde los estudios previos. El control concurrente debería ser desde los actos preparatorios, desde la evaluación del expediente técnico, eso es control concurrente, un acompañamiento simultáneo desde que sale la partida asignada”, añadió.

Comentó que la principal causa de la paralización es por la ineficiente ejecución de obras, debido a malos expedientes técnicos. “Los expedientes técnicos han sido mal desarrollados. Esto ha originado adicionales de obra, un presupuesto adicional y una ampliación en el calendario de obra”, remarcó el contralor.

El titular de la Contraloría manifestó que esta situación genera una cadena de problemas y lamentablemente la población es la más perjudicada. “Tenemos en Piura más de 100 obras paralizadas. Vamos a realizar las gestiones pertinentes para el destrabe de las obras para que la población se beneficie con ellas”, afirmó.

“La función de Contraloría no debe estar centralizada en Lima. Contraloría tiene que estar presente en todas las regiones del país y tiene que ver cómo colaborar con las autoridades locales, regionales y nacionales para el destrabe de obras”, acotó Aguilar.

En este primer periodo de visitas al norte del país, el contralor detectó en Tumbes ocho obras paralizadas, donde debe gastarse S/ 94 millones para culminarlas, otras 61 están en Lambayeque con un saldo de inversión de S/ 195 millones, mientras que en Piura se tiene registro de 111 obras paralizadas que necesitan S/ 1219 millones para concluirlas. Hasta junio del presente año, a nivel nacional existen 2256 obras públicas paralizadas en el país, que tienen un saldo por ejecutar de S/ 17 228 millones para ser terminadas.

/NDP/PE/

20-09-2024 | 15:32:00

MTC atendió a 45 alcaldes de Apurímac en Muni Ejecutivo

Con el objetivo de articular acciones con los gobiernos locales para la ejecución de obras, especialistas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) sostuvieron reunieron bilaterales con 45 alcaldes de Apurímac en el Muni Ejecutivo Territorial, realizado en la ciudad de Abancay y organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros.

La viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa Vela, lideró la comitiva del MTC integrada por los directores ejecutivos de Provías Nacional, Provías Descentralizado y especialistas del sector, quienes se reunieron con los alcaldes el jueves 19 en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac.

La comitiva del MTC sostuvo reuniones bilaterales con las autoridades ediles de las siete provincias de Apurímac, lo que contribuye a la mejora del diálogo con las autoridades locales y al desarrollo de sus capacidades de gestión. Ello en beneficio de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Las reuniones se desarrollaron con las autoridades de cada provincia para articular con su respectivo alcalde provincial y distritales. Así, la jornada de atención se inició con la autoridad provincial de Abancay y siete autoridades distritales, a quienes se les absolvió consultas sobre asistencia técnica para la revisión de expedientes técnicos de caminos vecinales.

Se prosiguió con la autoridad provincial de Andahuaylas y seis distritales. Con ellos se abordó la continuación de sus expedientes técnicos de caminos vecinales, así como el proceso para que soliciten la construcción de puentes de menores luces (8 a 20 metros).

En tanto, en el encuentro con el alcalde provincial de Cotabambas y cuatro distritales se brindó los alcances de la modificación del Reglamento de Jerarquización Vial, el cual permitirá que las municipalidades intervengan en vías nacionales que pasen por zonas urbanas.

En la reunión con el burgomaestre provincial de Aymaraes y diez distritales se anunció que el MTC instalará el puente modular Pauccaraya (42.6 m) en el distrito de Chalhuanca, donde un huaico afectó la vía que era utilizada por las comunidades Pauccaraya y Pincahuacho.

Además, con las tres autoridades distritales de Chincheros se abordó el procedimiento para la solicitud de nuevos proyectos de infraestructura vial. Asimismo, se informó al alcalde provincial de Grau y ocho distritales que Provías Descentralizado ultima el expediente técnico de la carretera Almaccasa-Tenaria, cuyo financiamiento para la obra está asegurado.

Las reuniones bilaterales con las autoridades de las siete provincias concluyeron con dos alcaldes distritales de Antabamba.

Durante el desarrollo de las reuniones, el MTC detalló que tiene compromisos con 59 localidades rurales de Apurímac para la inversión en despliegue de infraestructura de internet móvil en el 2024, y para el 2025 se incrementarán 35 localidades de la región.

La jornada de trabajo de la comitiva del MTC concluyó con la plenaria realizada en el citado auditorio, la cual fue liderada por el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

/NDP/PE/

20-09-2024 | 15:28:00

ANA realiza Tercer Encuentro de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en Ayacucho

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), llevó a cabo el 19 y 20 de septiembre el “Tercer Encuentro Nacional de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca Macroregional Andino – Amazónico – Ayacucho 2024”. Próximas reuniones Macro Regional Pacífico Norte y Pacifico Sur se realizarán en los meses de octubre y noviembre respectivamente.

Este evento tuvo como propósito fortalecer el rol y el posicionamiento de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), consolidándolos como plataformas efectivas para la coordinación, concertación y planificación dentro del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

Durante el encuentro, se abordaron temas cruciales para precisar los avances, limitaciones y perspectivas sobre el funcionamiento de los CRHC. Además, se discutieron estrategias para un seguimiento más localizado y para asegurar la implementación y sostenibilidad de los acuerdos y aprendizajes de ediciones anteriores.

La vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa, elogió la iniciativa de la ANA por organizar este evento, considerándolo una gran oportunidad para intercambiar propuestas enfocadas en la gestión de los recursos hídricos.

"Estoy convencida de que este intercambio de ideas y experiencias, entre autoridades, funcionarios y representantes, contribuirá a la protección de nuestro recurso más vital en Ayacucho y todo el país", subrayó

En la actividad participaron autoridades de los gobiernos regionales de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín, Puno, San Martín, Pasco y Cusco, así como representantes de entidades del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH), autoridades administrativas del agua (AAA) y administradores locales del agua (ALA), entre otros.

Suma de esfuerzos para impulsar una gestión sostenible del agua

Los CRHC son espacios clave en la gestión del agua, donde los diferentes actores (instituciones públicas - privadas, organizaciones de usuarios, sociedad civil) vinculados a las cuencas alcanzan consensos sobre sus problemas y establecen compromisos para implementar acciones en sus respectivas áreas. A través de los mismos, también se facilita la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

Próximos encuentros

La ANA ha programado próximos encuentros en dos sedes macroregionales. La primera cita será en la ciudad de Piura, en la Macro Regional Pacífico Norte, los días 24 y 25 de octubre. Posteriormente, se llevará a cabo el encuentro en la ciudad de Arequipa, en la Macro Regional Pacífico Sur, los días 21 y 22 de noviembre

Estos eventos son organizados en colaboración con la Dirección de Planificación y Desarrollo de Recursos Hídricos (DPDRH) y cuentan con el apoyo de Programa de Gestión Integrada de Recursos Hídricos PRO-GIRH

DATO:

En junio de 2023, se celebró en Lima el “II Encuentro Nacional de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (II ENCRHC)” de las regiones hidrográficas del Pacífico y del Amazonas.

Como resultado de este encuentro, los consejeros firmaron “La Declaración de Lima” el 16 de junio de 2023, en la cual se comprometieron a institucionalizar este evento de manera descentralizada y a utilizarlo como un espacio para evaluar los avances en la mejora continua de los CRHC.

/NDP/PE/

20-09-2024 | 15:11:00

Junín: EsSalud atiende a más de 260 trabajadores en atención de salud del programa Prevenir

Más de 260 trabajadores de cinco empresas han recibido cerca de 2,000 atenciones médicas gracias al programa "Prevenir EsSalud", una iniciativa del Seguro Social de Salud que busca fortalecer la cultura de la prevención y acercar los servicios de salud a los asegurados.

En cada intervención, los profesionales de la salud promueven estilos de vida saludables con el objetivo de prevenir enfermedades crónicas como hipertensión arterial y diabetes.

Los más de 260 trabajadores han recibido atención en servicios de medicina general, oftalmología, cardiología, medicina interna, nutrición, psicología y vacunación contra diversas enfermedades.

Además, se les han realizado pruebas de laboratorio, como análisis de glucosa, triglicéridos y colesterol HDL, así como exámenes para la detección de cáncer de cuello uterino mediante el Papanicolau y de cáncer de mama mediante mamografías.

De esta manera, los trabajadores seguirán recibiendo evaluaciones integrales para el diagnóstico oportuno de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso, obesidad, así como cáncer de mama, cuello uterino y próstata.

“Nuestro objetivo es llegar a todas las empresas e instituciones públicas y privadas interesadas en cuidar la salud de sus colaboradores, fortaleciendo así la cultura de la prevención”, destacó la presidenta ejecutiva de EsSalud, doctora María Aguilar Del Águila.

/MRG/

20-09-2024 | 13:34:00

Una gran cantidad de personas acompañaron los restos mortales de Kimberly Tapia

Una escolta del Colegio de Enfermeras de la región Lima, con sus trajes de gala, acompañaron el féretro de la joven Kimberly Tapia Ortiz, cuyo cuerpo fue encontrado torturado y enterrado en un descampado del distrito de Cieneguilla, la tarde del último martes, tras más de dos semanas de encontrarse desaparecida.

Tapia Ortiz – de 28 años- nació y se formó académicamente en Barranca, abrazando la carrera de enfermera desde joven. Sus maestras y profesores de infancia, la recuerdan como una niña cariñosa y de mucha vocación para ayudar a los demás.

Su padre Miguel Tapia encabezó los funerales, exigiendo a viva voz el esclarecimiento del horrendo crimen y la pena más severa para los delincuentes que acabaron con la vida de su hija.

Cuestionó la falta de apoyo del Ministerio del Interior y el de la Mujer, que nunca respondieron a sus súplicas de ayuda para intensificar la búsqueda de su hija.

Vecinos de la calle Pampa de Lara y Los Pinos la despidieron con globos blancos. En el hospital de Barranca, donde practicó durante su formación de estudiante universitaria, sus compañeras le rindieron un homenaje póstumo, paseando su ataúd por los pabellones de salud.

La delegación se abrió paso al sonido de una ambulancia que encabezaba los cortejos fúnebres. Las enfermeras, amigas de la joven la recordaron como una profesional competente y muy capacitada, pese a su corta edad. Los restos mortales de la joven fueron sepultados en el cementerio general San Ildefonso de Barranca.

Su acongojada familia solo espera ahora la captura del resto de involucrados en el salvaje crimen que consternó el norte chico y el país.

/NDP/PE/

19-09-2024 | 18:55:00

Fuerzas Armadas intensifican maniobras para mitigar los incendios forestales

El continuo desplazamiento de las Fuerzas Armadas para combatir los incendios forestales en las regiones de Lambayeque, Cajamarca, Amazonas y Ucayali, con el apoyo de aeronaves de la Fuerza Aérea y personal especializado del Ejército, demuestran que los esfuerzos para extinguir estos eventos no se detienen.

Precisamente, en los distritos de San José del Alto (Cajamarca), Florida (Amazonas) y Yarinacocha (Ucayali), la Fuerza Aérea desplegó un avión Spartan C-27J y un helicóptero MI-17 para lanzar 23 mil litros de agua sobre los sectores afectados.

Estas operaciones fueron ejecutadas con los sistemas contraincendios Guardian y Bambi Bucket, permitiendo mayor efectividad sobre los puntos focalizados.

Por otro lado, en los distritos de Incahuasi (Lambayeque) y Valera (Amazonas), el Ejército desplegó 48 efectivos de la 7ma Brigada de Infantería Motorizada y de la 6ta Brigada de Ingeniería de Construcción para contener el avance de las llamas.

Estas acciones de primera respuesta se ejecutan en el contexto de las disposiciones del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa, liderado por su titular Walter Astudillo Chávez. La intervención para la mitigación de los incendios forestales activos es permanente hasta garantizar su extinción.

De acuerdo al último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), de los 241 incendios forestales reportados este año, 182 están extinguidos y 26 bajo control. Es decir, cerca del 90% de siniestros han sido sofocados.

/NDP/PE/

19-09-2024 | 18:09:00

Ucayali: Ejército trasladó vía aérea a hombre con cuadro crítico

El Ejército del Perú trasladó en un helicóptero a un hombre de 36 años, que fue evacuado de emergencia desde la provincia de Atalaya hacia la ciudad de Pucallpa, en la región de Ucayali, para que pueda recibir atención médica especializada.

El paciente identificado como Frank Huamán Torres, fue evacuado debido a un cuadro de shock hipovolémico por pérdida de sangre, fractura múltiple de pierna izquierda y lesión de arteria tibia producto de un accidente. 

Esta situación puso en riesgo su vida; sin embargo, el auxilio oportuno del Ejército permitió trasladarlo hacia un hospital.

Durante la evacuación, el paciente fue asistido por personal especializado de salud y del Ejército con el apoyo de equipos que monitoreaban su estado.

Cabe resaltar que, estos helicópteros del Ejército del Perú se encuentran debidamente acondicionados para realizar este tipo de traslados aeromédicos de emergencia, como parte de su labor humanitaria.

/CRG/

19-09-2024 | 16:53:00

Emprendimientos de 16 Áreas Naturales Protegidas impulsan el desarrollo de más de 25 comunidades

En un evento que promete convertirse en un hito para la sostenibilidad y el emprendimiento, hoy se inauguró la Expo Amazónica 2024, una de las ferias más relevantes de Perú y del ámbito internacional. Este año, resalta la importancia de las áreas naturales protegidas y los emprendimientos sostenibles que surgen de ellas, ofreciendo oportunidades invaluables para las comunidades que contribuyen a la conservación de estos espacios vitales.

La participación del Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), refuerza el compromiso del Estado peruano con la promoción de productos originarios de estas áreas. La marca "Aliado por la Conservación" se destaca como un símbolo de esta iniciativa, beneficiando ya a más de 500 familias que dependen de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. Este esfuerzo busca crear un entorno propicio para los negocios verdes, facilitando la articulación comercial de productos licenciados y fomentando un ambiente de colaboración y crecimiento.

La Expo Amazónica 2024, que se llevará a cabo hasta el 22 de setiembre en el Campo Ferial del Centro de Desarrollo Ganadero (Cedega), se perfila como el epicentro de grandes oportunidades comerciales. Con la biodiversidad de la región como telón de fondo, se espera que esta feria atraiga inversiones tanto nacionales como extranjeras, impulsando el desarrollo económico y social de Madre de Dios.

En este evento participan 31 emprendimientos provenientes de 16 áreas naturales protegidas, involucrando a más de 25 comunidades nativas como Sepahua, Sonene, Nuevo Saposoa, Patria Nueva, Loma Linda Laguna, Koribeni, Timpia, Purús, Santo Domingo, 20 de Enero, Buenos Aires, Samito, Maravilla, Matsés, entre otras. Estas comunidades están representadas por más de 20 etnias, incluyendo Ashaninka, Huni Kuin, Yine, Ese Eja, Shipibo Konibo, Yanesha, Matsikenga, Matsés y Kukama Kukamiria, cada una aportando su rica cultura y conocimientos ancestrales en el manejo sostenible de los recursos.

La inauguración de la Expo Amazónica 2024 estuvo a cargo del gobierno regional de Madre de Dios y contó con la presencia de destacados representantes del Estado peruano, embajadores, autoridades de Brasil y Bolivia, así como alcaldes provinciales y distritales de esta región. Este evento no solo resalta la biodiversidad y la cultura, sino también es una plataforma para generar acuerdos comerciales, impulsar el movimiento económico en la ciudad y fomentar un diálogo sobre la sostenibilidad y el futuro de nuestras 77 áreas naturales protegidas.

El Sernanp invita a todos a ser parte de este esfuerzo colectivo, donde el compromiso con la conservación se traduce en oportunidades reales para las comunidades y la economía del país.

/NDP/PE/

19-09-2024 | 16:51:00

Páginas