Nacional

Mincul convoca a colectivos ciudadanos a participar en la Feria de Iniciativas

El Ministerio de Cultura convoca a colectivos ciudadanos del país para ser parte de la Feria de iniciativas, que se desarrollará en el XI Congreso Nacional de Arqueología (CNA) 2024 – Edición Bicentenario, a realizarse del 6 al 10 de noviembre del 2024 en la región Lambayeque.

La Feria de iniciativas es un espacio de difusión de los colectivos ciudadanos que realizan actividades ligadas a la protección, promoción, defensa o salvaguardia de uno o más sitios arqueológicos a nivel nacional.
El objetivo principal de este evento, que se realizará de manera presencial, es que las asociaciones puedan difundir información acerca de sus actividades y las tareas que realizan con el patrimonio y en sus comunidades, ampliando su alcance, presencia y posición para futuras convocatorias y actividades internas.

El Ministerio de Cultura brindará un stand a los participantes, por lo cual el público podrá visitarlos gratuitamente. En el marco de esta exposición, los colectivos podrán compartir material de difusión como volantes, dípticos o exposición fotográfica.

Adicionalmente, se colocará la información de los participantes en la sección de “Feria de Iniciativas” de la página web del Congreso Nacional de Arqueología https://congresoarqueologia.cultura.gob.pe.

Los colectivos u organizaciones interesadas en participar deberán inscribirse, tras lo cual recibirán un correo de confirmación de participación. Posteriormente, tendrán que enviar la información solicitada en las bases, fotografías de sus actividades, formato firmado de autorización de imagen y el compromiso de participación.

La recepción de postulaciones será hasta este domingo 6 de octubre de 2024. 

Los postulantes deberán ingresar al enlace: https://forms.gle/EUEuVZ6sbkwsK7rq5 y las bases se pueden encontrar en el enlace:https://drive.google.com/drive/folders/13TXbmfZg2Lk_Ckc_1gtMV70qM39dDag?usp=sharing

Solamente quienes reciban la confirmación de participación mediante correo electrónico, deberán enviar, a más tardar el 11 de octubre un enlace de wetransfer o drive al correo congresoarqueologia@cultura.gob.pe con los siguientes datos: nombre completo del colectivo, logo del colectivo de tamaño 350 x 210 px. / dpi. 72, nombre de los y las integrantes y filiación institucional, de ser el caso, entre otros.

También se pone de conocimiento que, tras 30 días de concluido el XI CNA, se remitirá la constancia de participación a nombre de los colectivos por correo electrónico. La constancia será exclusivamente digital.

El XI CNA es un espacio de diálogo donde la ciudadanía ejerce sus derechos culturales, a través de su interacción con la arqueología, en el marco del enfoque intercultural y territorial. 

Este evento se llevará a cabo de manera presencial y por primera vez, de manera descentralizada en la región Lambayeque. Asimismo, es organizado por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque y el Proyecto Especial Bicentenario; contando con el apoyo de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y el Gobierno Regional de Lambayeque.

/MPG/NDP/

04-10-2024 | 19:56:00

Petroperú logra controlar fuga de crudo en el río Pastaza

Petroperú, junto a compañías especializadas, controló el afloramiento de hidrocarburo en el kilómetro 11 del Ramal Norte del Oleoducto Norperuano (ONP), en la zona del río Pastaza, distrito de Andoas, perteneciente a la región Loreto.

La empresa informó que la activación del plan de contingencia se inició con el cierre de válvulas para evitar la fuga de crudo y se instalaron barreras de contención para que el combustible no se expanda.

Los trabajos continúan con la limpieza del área, en tanto se realizan las coordinaciones con las autoridades comunales y locales para el normal desarrollo de los trabajos de reparación.

De acuerdo con la normatividad, Petroperú informó sobre el evento al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). 

De la misma manera, en el marco de las disposiciones legales vigentes, se viene coordinando la ejecución de los respectivos análisis de calidad del agua con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), explicó la empresa.

Petroperú seguirá informando el avance de las labores y reitera su compromiso de actuar de manera inmediata ante estos eventos, dentro del marco legal y en estrecha coordinación con las comunidades vecinas, en salvaguarda de su integridad y entorno.

/MPG/NDP/

 

04-10-2024 | 16:50:00

Qali Warma promueve la práctica de hábitos saludables en estudiantes de Lambayeque

En el marco de la promoción de hábitos saludables en estudiantes, desde temprana edad, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), supervisa, de manera constante, el servicio alimentario en las escuelas públicas de Lambayeque.

Durante estas supervisiones, se verifica el cumplimiento de las normas de higiene, lo que incluye el lavado de manos antes de ingerir los alimentos, la adecuada limpieza de los utensilios, cepillado de dientes y la correcta manipulación de los productos alimenticios con los que se preparan los desayunos escolares. De esta manera, Qali Warma busca asegurar que los niños consuman alimentos inocuos y de calidad, promoviendo un entorno escolar saludable.

Asimismo, de acuerdo a la jefa de la Unidad Territorial Lambayeque de Qali Warma, Lilian Yupanqui, se verifica que los Comités de Alimentación Escolar cumplan con las buenas prácticas de recepción, almacenamiento y distribución de los alimentos a fin de que estos lleguen a los estudiantes en óptimas condiciones.

“Es importante que los estudiantes puedan practicar estos buenos hábitos de higiene a fin de que puedan replicarlos en sus hogares, como es el adecuado lavado de manos y cepillado de dientes, a fin de garantizar un consumo seguro de los alimentos”, enfatizó la funcionaria.

Estas prácticas son promovidas de manera constante por los monitores de gestión local, quienes realizan las supervisiones continuas a las instituciones educativas y brindan asistencia técnica para mantener las buenas prácticas de higiene y alimentación.

/NDP/PE/

04-10-2024 | 16:39:00

Gobierno impulsa campaña “El Perú come cuy” para más de 800 mil familias del país

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego comenzó una campaña llamada "El Perú come cuy" para promover el consumo de carne de cuy y mejorar la cadena productiva de más de 800 familias en todo el país.

Hoy en día, la gente consume menos carne de un kilogramo por persona, por lo que esta campaña busca mejorar su valor nutritivo porque tiene un alto nivel proteico y bajo nivel de grasa.

Como parte del apoyo del Gobierno a esta cadena productiva, el MIDAGRI ha trabajado la cadena del cuy en aspectos técnicos y financieros. Ello a través de diversas entidades como Agroideas, Agrorural, INIA, SENASA, entre otras. “Solo en el caso de Agroideas se ha invertido más de S/ 68 millones desde el 2010 en beneficio de más de 4800 productores a través del cofinanciamiento de planes de negocio” afirmó Jorge Amaya, director ejecutivo de AGROIDEAS.

“Se calcula según cifras del sector que la cantidad de población de cuyes es superior a los 25 millones. Es además la cadena pecuaria con mayor participación de mujeres que ven en esta actividad un mecanismo para mejorar su calidad de vida al emplearlas directamente” agregó.

Según los estudios recientes del sector, el Perú es el mayor exportador de carne de cuy, con una participación del 71,3% en el mercado exterior; seguido de nuestro único competidor, el país vecino de Ecuador con el 28,7%.

Valor nutritivo

La carne de cuy es un alimento de excelente sabor y calidad, se caracteriza por contener alto nivel proteico y bajo en grasa; además, colesterol de buena calidad, minerales y vitaminas.

Tiene un alto valor biológico, debido a que contiene los aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales requeridos en la nutrición del hombre. La carne de cuy contiene 78,1% de agua, 19% de proteína, 1,6% de grasa, 1,2% de minerales y 0,1% de carbohidratos totales y disponibles

Valor cultural

Los informes especializados del sector refieren que el principal mercado para las exportaciones de carne de cuy viene siendo los Estados Unidos (99,9%); y en menor proporción los mercados de Japón, Canadá, Corea del Sur, Italia y Aruba, que en su conjunto sumaron el 0,1 %.

Esto se debe principalmente a factores culturales y de tradición. Los consumidores de la carne en los Estados Unidos son los peruanos, ecuatorianos y bolivianos residentes en este país, quienes, a pesar de valorar las características nutricionales de esta carne, tienen una costumbre y anhelo por consumir lo suyo.

/MPG/NDP/

04-10-2024 | 15:53:00

Piura: Desarticulan banda criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas

En la ejecución de un operativo policial, efectivos de la comisaría PNP Bellavista de la Región Policial Piura, lograron desarticular la banda criminal “Los Fuertes de Somate” dedicada al tráfico ilícito de drogas.

Jhompiere Ávila Domínguez de 27 años, alias “Toreto”; Roger Iván Ávila Paucar de 22 años, alias “Gato” y a Luis Armando Arellano Oliva de 19 años, alias “El Negro Mama” miembros de esta banda criminal fueron intervenidos en la intersección de las calles Micaela Bastidas y Huancavelica en Piura, donde a su vez, decomisaron un saco de polietileno en cuyo interior había dos paquetes conteniendo Cannabis sativa-marihuana.

Droga que se encontraba a bordo de un vehículo Toyota, color negro, de placa D3T-423 en la que se trasladaban los malhechores.

Los intervenidos, la droga decomisada y el vehículo incautado, fueron trasladados a la dependencia policial, para continuar con las diligencias e investigaciones de ley, con conocimiento del representante del Ministerio Público.

 

 

//EH//

04-10-2024 | 13:52:00

Exhortan regular avistamiento de ballenas para proteger especies marinas en Perú

El avistamiento de ballenas en Perú requiere con urgencia una regulación para proteger a las ballenas jorobadas que visitan nuestras costas cada año para reproducirse, y además garantizar que esta actividad turística se realice de manera sostenible. Sin un código regulado, los avistamientos pueden afectar negativamente a las madres y sus crías, especialmente durante la lactancia.

Desde el 2008, la flota turística ha crecido a más de 25 embarcaciones, y muchas veces se supera el límite recomendado de tres botes por grupo de ballenas, lo que genera una reducción del tiempo de descanso los grupos madre-cría, los cuales son los más vulnerables.

En este contexto, del 23 al 27 de septiembre, Perú fue sede de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), donde representantes gubernamentales y expertos de 63 países discutieron medidas para la conservación de los cetáceos y regulación de la caza que algunos países aún practican.

La CBI impulsó el manual de avistamiento de ballenas o “Whale Watching Handbook”, cuyo propósito es proveer guía a sus países miembros sobre cómo regular esta actividad para reducir sus impactos negativos sobre el comportamiento de estas especies. Además, se dispuso el apoyo técnico a los países que lo soliciten para desarrollar las regulaciones pertinentes.

Al respecto, Aimée Leslie, directora de Conservación de WWF Perú, expresó su preocupación respecto a que “el Perú es el único país en Latinoamérica que aún no cuenta con un reglamento oficial de avistamiento de ballenas”.

Explicó la necesidad de que se elabore un reglamento construido bajo un proceso de consulta participativa con los actores involucrados, y que fomente un turismo responsable y sostenible.

Por su parte, el especialista en mamíferos marinos, Frank Garita Alpizar, delegado oficial de Costa Rica, destacó la importancia de la regulación en la observación de cetáceos en América Latina. “El turismo de observación ha crecido muchísimo. Y un turismo masivo puede afectar. Pero en las aguas tropicales, desde Perú hasta Costa Rica, en el caso de la ballena jorobada en el Pacífico, ellas llegan a reproducirse y tener sus crías.

/AC/NDP/

04-10-2024 | 13:23:00

Evacúan a obstetra atacada por manifestantes en comunidad de Bagua

Esta mañana un helicóptero del Ejército del Perú evacuó a la ciudad de Bagua, región Amazonas, a la obstetra Betsy Lisbeth Carhuanina Zapata, quien fue atacada por un grupo de manifestantes cuando intentaba ingresar al centro de salud del centro poblado Wayampiak, ubicado en la provincia de Bagua.

El ataque se produjo ayer en el referido centro poblado donde los comuneros realizaban una protesta. Ella fue agredida físicamente con ortigas ante la vista de los pobladores.

Carhuanina Zapata fue evacuada junto a su hijo de 10 años de edad. La medida se adoptó para garantizar la integridad física de la profesional de salud y su familia, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

A través de un comunicado, el Gobierno Regional de Amazonas y la Dirección Regional de Salud (Diresa) rechazan los "actos de violencia cometidos contra nuestro personal de salud quien intentó ingresar a su centro de labores y fue impedida de manera violenta por algunos pobladores de esta comunidad indígena, debido a una protesta existente, no relacionada con la atención de salud", subrayó.

Indicó que luego de la evacuación de dicho personal de salud y su integridad física se encuentre salvaguardada, se iniciarán las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos ocurridos y tomar las acciones respectivas.

/AC/

04-10-2024 | 12:29:00

Más de 185 mil familias mejoraron su alimentación con ferias ‘’Mi Pescadería’’ y “Conservas Peruanas en tu Mesa”

Durante setiembre, las ferias “Mi Pescadería” y “Conservas Peruanas en tu Mesa” impactaron a miles de hogares peruanos, distribuyendo más de 250 toneladas de pescado fresco y 230 mil latas de conservas a precios accesibles, informó el Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Con más de 880 actividades realizadas en 26 regiones del país, estas iniciativas del Programa Nacional “A Comer Pescado” no solo fomentaron una alimentación saludable, sino también el apoyo a pequeños productores locales.

Además de acceder a pescado fresco y conservas producidas por emprendedores locales, los asistentes recibieron valiosos consejos nutricionales de expertos, para incorporar estos productos en su dieta diaria y mejorar su salud con nutrientes esenciales como omega 3, proteínas y vitaminas.

Estas ferias son una excelente oportunidad para apoyar a los pequeños productores locales y mejorar la alimentación de las familias con productos ricos en nutrientes. No solo adquirieron alimentos hidrobiológicos de calidad, sino que también aprendieron a integrarlos en su dieta diaria con recomendaciones prácticas para una alimentación más equilibrada y saludable.

Estas acciones reflejan el compromiso del Ministerio de la Producción, quien a través del Programa Nacional "A Comer Pescado", promueve el consumo de productos hidrobiológicos de alto valor nutricional a precios accesibles y fomenta el emprendimiento de los pescadores artesanales.

Para más información y consejos de nutrición, puedes visitar: www.acomerpescado.gob.pe.

/AC/NDP/

04-10-2024 | 12:01:00

Midis reconoció 11 municipios de Lima Zona Norte superando empadronamiento de hogares

La Viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Fanny Montellanos, reconoció la labor de 11 gobiernos locales de la región Lima Zona Norte en alcanzar la meta de empadronar más de 86 705 hogares en el Padrón General de Hogares (PGH)

Al registrar nuevas familias en el PGH con su respectiva clasificación socioeconómica, aquellos hogares clasificados como pobres o pobres extremos son potenciales beneficiarios de los diversos programas sociales que ofrece el Estado para brindarles protección social.

“El trabajo de empadronamiento contribuirá a que desde el Estado mejoremos la identificación de los posibles beneficiaros de los programas sociales. Además,  se constituye en una herramienta de planificación estratégica para las autoridades locales”, destacó la viceministra Montellanos Carbajal.

En la ceremonia de reconocimiento participaron alcaldes y autoridades de los 11 gobiernos locales de la región Lima Zona Norte que lograron la meta, conformados por los municipios de Barranca, Paramonga, Supe y Supe Puerto, en la provincia de Barranca; los distritos de Chancay y Huaral, en la provincia de Huaral; y los municipios de Caleta de Carquín, Huacho, Hualmay, Huaura y Santa María, en la provincia de Huaura.

Los municipios contrataron a los empadronadores que visitaron las casas de los hogares. El Midis realizó la capacitación, asistencia técnica y acompañamiento para que la información recogida de la situación socioeconómica de los hogares sea veraz y confiable. Estos esfuerzos permitiron obtener una cobertura más amplia de la población, para mejorar la calidad del registro de información social.

/MPG/NDP/

03-10-2024 | 21:06:00

Detienen a alcalde distrital de Túpac Amaru en Ica acusado de liderar organización criminal

Representantes de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ica y agentes de la Dirección Contra la Corrupción (Dircocor) de la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutan desde esta mañana un megaoperativo contra la organización criminal "La hermandad de la corrupción" en la provincia de Pisco, región Ica.

Según la investigación fiscal, la citada organización criminal sería liderada por el alcalde del distrito de Túpac Amaru, Alfredo Crisóstomo Suárez, quien fue detenido durante esta intervención que se ejecutó en varios inmuebles ubicados en las provincias de Pisco, Ica y Chincha, incluyendo la sede de la municipalidad de Túpac Amaru.

Crisóstomo Suárez, quien fue detenido en la ciudad de Chincha, habría encabezado un clan familiar criminal que se favoreció en diversas licitaciones públicas (direccionamiento, adjudicación de obras a empresas de construcción relacionada con sus familiares), con la complicidad de varios funcionarios y servidores públicos de dicha comuna distrital.

De acuerdo con la investigación el burgomaestre de Túpac Amaru es acusado del presunto delito de colusión agravada, causando un perjuicio económico a las arcas municipales de este distrito.

En total se allanaron 19 inmuebles y junto con Crisóstomo Suárez fueron detenidos: Ray Crisóstomo Suárez, Briggitt Herrera Gavilán, Jesús Herrera Oré y Jesús Hernández Ruiz.

En la intervención del Ministerio Público y la Dircocor participaron también efectivos del Grupo Especial Contra el Crimen Organizado (Grecco).

/NDP/PE/

03-10-2024 | 17:26:00

Páginas