Nacional

Chimbote: cuatro heridos por choque de buses interprovinciales

La violenta colisión entre dos ómnibus interprovinciales, ocurrido hoy en la Panamericana Norte, en la ciudad de Chimbote, región Áncash, dejó cuatro heridos y un centenar de pasajeros varados de otras unidades, se informó.

El accidente de tránsito se produjo a la altura del jirón Unión, en la avenida Enrique Meiggs. La unidad vehicular de la empresa Murga Serrano, de matrícula B01-957, chocó de manera frontal con el ómnibus de turismo de la empresa Cavassa.

Según las primeras versiones, el bus de Cavassa ingresó al carril contrario debido a los trabajos de mantenimiento que se realizan en la zona. Sin embargo, al parecer, una mala maniobra provocó el impacto entre ambos vehículos.

Los heridos han sido identificados como: Carlos Flores Iturregui (62), conductor, y los pasajeros Asunciona Rodríguez Campaña (83), María Conca de Huamán (59) y Rocío Silva Tuesta (18). Todos viajaban en la unidad de la empresa Murga Serrano y fueron trasladados a una clínica local.

Debido a que ambos vehículos quedaron juntos, la puerta del bus de Murga Serrano quedó bloqueada, por lo que los pasajeros, entre niños, mujeres y adultos; tuvieron que salir por las ventanas apoyados por personal de Seguridad Ciudadana de Chimbote, a fin de que no sufran daños al momento evacuar.

Los agentes de Serenazgo resguardaron a los pasajeros para evitar que sean víctimas del robo de sus equipajes.

Al lugar del accidente llegaron agentes de la Policía para realizar las indagaciones de ley y determinar responsabilidades del caso.

/CP/

03-04-2018 | 18:18:00

Adiós a un grande del deporte y la historia nacional, Efraín Trelles

“Se ha ido el amigo, el historiador”, fueron las sentidas palabras de Martín Fernández, conductor de Nacional Deportes “La Cátedra”, para despedir a un grande del periodismo deportivo, Efraín Trelles, quien esta madrugada partiera para siempre producto de un infarto.

“El Cholo”, como cariñosamente se le conocía, fue un apreciado miembro de la casa Nacional FM. No solo estuvo vinculado a través de los programas deportivos, sino principalmente por su espíritu de historiador y colaborador en la difusión de cultura. Su pasión se encontraba en los libros, y con gran creatividad se encargó de redactar los textos para el microprograma “Bicentenario”.

“Se va un hombre de la casa, parte importante como comentarista e historiador. En Radio Nacional hacía los textos del Bicentenario. Está relacionado con la historia del fútbol, tenía un libro preparado sobre “Lolo” Fernández. Y estaba relacionado no solo con lo deportivo, sino con el quehacer político. Él estaba desarrollando temas no solo de fútbol, sino también sobre la fundación de Lima”, recordó Fernández, compañero de Trelles en “La Cátedra”.

La trayectoria del recordado periodista e historiador ha sido amplia. Su arte para comentar los momentos deportivos y acertadas críticas sobre política nacional lo han llevado a lograr el lugar que hoy tiene. Nunca se alejó de su ferviente responsabilidad social, y, dentro de Nacional Deportes,  creo un segmente llamado “Runasimi Sport”, donde relataba las noticias deportivas totalmente en quechua.

“Estaba haciéndose cargo de un microprograma “El Bicentenario”, encargada por los directivos de la radio, como Paco Mejorada. También estuvo a cargo de las transmisiones que realizamos de los partidos de Perú en las Eliminatorias. Y unas secuencias en el programa, “Runasimi Sport”, el único programa en quechua dentro del deporte nacional”, agregó.

“Él se consideraba un ratón de biblioteca, porque paraba más ahí, en la Biblioteca Nacional, buscando datos en los libros y relacionándolo con el futbol. Un hombre temperamental, apasionado, dedicado a la cultura, y no solamente deportiva”, expresó Martín Fernández, compañero de la casa de Nacional FM, quien, como los que lo conocían, resaltan su esfuerzo por contribuir más allá del deporte.

Para todos los que admiraban su trabajo y quieran acompañarlo en este último encuentro, la velación será en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús -calle Santorín 258- distrito de Surco.

/KAB/

01-04-2018 | 14:47:00

Presidente Vizcarra viaja hoy a Piura para evaluar situación de damnificados

El presidente Martín Vizcarra viajará hoy a la región de Piura, a fin de constatar la situación de más de 5 mil damnificados del centro poblado Nuevo Santa Rosa, en el distrito de Cura Mori, al cumplirse un año de los daños ocasionados por las lluvias e inundaciones que afectaron el norte del país.

Asimismo, Martín Vizcarra verificará el funcionamiento de una institución educativa en este albergue familiar, ubicado en el kilómetro 980 de la Panamericana Norte.

La actividad está programada para las  7:45 horas en el kilómetro 980 de la Panamericana Norte, distrito de Cura Mori, Piura.

/CP/

27-03-2018 | 12:10:00

MTC: Siete acciones para fortalecer la seguridad vial en el país

Con la finalidad de disminuir la alta tasa de accidentes de tránsito en las carreteras del Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) prevé ejecutar siete medidas sectoriales de carácter normativo, educativo, tecnológico y de infraestructura con el objetivo de fortalecer las condiciones seguridad vial en las que se desarrolla el transporte de pasajeros.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Reducir la incidencia de accidentes de tránsito es una prioridad para el sector. En primer lugar, se trabaja en la elaboración de un anteproyecto de reforma normativa de la Ley de Contrataciones que permita la intervención inmediata del ministerio para fortalecer la seguridad vial en las carreteras.

En ese sentido, se realiza gestiones para la inclusión de una Disposición Complementaria Final al Decreto Supremo N° 056-2017-EF, que modifica el Reglamento de Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo por Decreto Supremo N° 350-2015-EF. La idea es colocar vallas y otros elementos de seguridad sin necesidad de licitar, entrando directamente a un proceso simplificado de inversión.

En segundo lugar, tras revisar los 16 contratos de concesión de carreteras que existen, se negociará con los concesionarios una adenda para incluir entre sus obligaciones obras de seguridad vial. Para tal efecto, dicha adenda fue enviada a las empresas el 27 de febrero a través del oficio múltiple N° 0005-2018-MTC/25, de la Dirección General de Transporte Terrestre.

LOS PUNTOS NEGROS

En tercer lugar, se priorizará la intervención en aspectos de seguridad vial en los tramos estadísticamente identificados como de riesgo existente por la ocurrencia de accidentes. Dicha priorización se detalla en el Memorándum N° 230-2018-MTC/14, de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. Los llamados 71 Puntos Negros están identificados y descritos en el  Informe N° 726-2017-MTC/15.01, de la Dirección de Regulación y Normatividad, de la Dirección General de Transporte Terrestre; y en el Informe N° 003-2018-MTC/02.01/RMM, de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Vial.

FORTALECER LA SUTRAN

Una cuarta medida tiene que ver con incrementar el presupuesto de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN), para lo que se requerirá una norma que será presentada al Congreso de la República. A través del Oficio N° 045-2018-SUTRAN/01.2, dicha entidad presentó al MTC su Plan de Reestructuración e inversiones.

EDUCACIÓN VIAL

Como quinto punto, se realiza un serio esfuerzo para sensibilizar a la población y cerrar la brecha de educación vial existente entre peatones, pasajeros y conductores. Esto busca que se haga respetar el derecho a convivir en un sistema de transporte seguro y eficiente. A través del Informe N° 002-2018-MTC/02.01, el Consejo Nacional de Seguridad Vial detalló al ministerio su Plan de Capacitación en Seguridad Vial 2018, que incluirá sesiones con conductores, trabajadores del sector, sociedad civil, alumnos y profesores de instituciones educativas y población en general, en diferentes ciudades del país.

RESPONSABILIDAD DE EMPRESAS

En sexto lugar, se está elaborando un Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Seguridad Vial en el Perú, en cuyo articulado destacan modificaciones para el Código Penal, según las cuales los funcionarios, dueños, gerentes y responsables de las empresas de transporte tendrán responsabilidad penal en caso de accidentes por incumplimientos o faltas graves que se cometan en las unidades de sus respectivas flotas. De esta manera, no solo el chofer afrontaría responsabilidades penales.

TECNOLOGÍA PARA LA PREVENCIÓN

Finalmente, se exigirán mayores requisitos de componentes tecnológicos para que una empresa pueda ingresar al negocio del transporte de pasajeros. En ese sentido, junto al GPS –que ya se exige–, también los buses interprovinciales contarán con sistemas de prevención de accidentes y de alerta a conductores, los cuales serán monitoreados por las empresas y la SUTRAN.

En torno a ello, mediante la Resolución Directoral N° 548-2018-MTC/15, de la Dirección General de Transporte Terrestre, se dispuso la publicación del proyecto de Resolución Directoral que aprueba la Directiva “Características Técnicas y Funcionalidades del Sistema de Control y Monitoreo Inalámbrico” en la web del MTC para que la ciudadanía haga llegar su opinión. El sector está evaluando los aportes para emitir la norma definitiva. 

/CP/

26-03-2018 | 18:00:00

Minedu ha entregado 123 mil bicicletas a alumnos de zonas rurales de 24 regiones

Para garantizar el acceso a las aulas de los alumnos de zonas rurales alejadas y de escasos recursos, el Ministerio de Educación (Minedu) ha distribuido en los últimos años 123 mil bicicletas en 24 regiones del país mediante el programa “Rutas solidarias”.

Debido a que en el ámbito rural transportarse desde el hogar hacia la escuela representa un alto costo en tiempo y dinero para aquellos que recorren largas distancias, las bicicletas reducen el tiempo y costo de este desplazamiento, 

De esta manera, la iniciativa, puesta en marcha el año 2012, busca garantizar la asistencia y permanencia de los estudiantes en los colegios de primaria y secundaria y mejorar las condiciones para que lleguen a la escuela. 

Para esto, los estudiantes beneficiados cuentan durante el año escolar con una de las bicicletas que la Unidad de Gestión Educativa Local ha entregado a la dirección de su colegio. 

A la fecha, esta iniciativa ha logrado atender a 5 mil 628 instituciones educativas de 1079 distritos del país y ha tenido un impacto de 4.8% en la evolución de la asistencia en los colegios beneficiados, lo cual equivale a 57.6 horas adicionales de aprendizaje por estudiante. 

En un estudio que tomó como base a 1,127 usuarios se logró identificar una reducción en el tiempo de traslado desde sus hogares hasta sus colegios. Así, si antes un estudiante que se trasladaba a pie lo hacía en un promedio de 68 minutos, ahora lo hace en 30 minutos en bicicleta. 

“Rutas solidarias” ha impactado de manera positiva en la calidad de vida de sus usuarios, pues, además de sus objetivos primarios, ha generado beneficios para la salud mental y física de los estudiantes con la bicicleta como un elemento motivador que mejora el proceso de aprendizaje. 

Debido a la cantidad de beneficiarios que atiende, la iniciativa supera ampliamente a otras experiencias similares como Bicicletas sin Fronteras o World Bicycle Relief, que se desarrollan en India y en países de África con apoyo de la empresa privada, la cooperación internacional e incluso de donaciones.

En cambio, “Rutas solidarias” es la única iniciativa en su rubro, a nivel mundial, que es financiada en un 100% por una institución pública, en este caso, el Minedu. 

TALLER DE CAPACITACIÓN

El viceministro de Gestión Institucional del Minedu, Henry Harman, inauguró el Taller de Capacitación para Acompañantes de la intervención Rutas Solidarias 2018-I, que contó con el apoyo de instructores del programa “Al cole en bici” de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Los equipos de acompañantes trabajan de manera coordinada con las direcciones regionales de educación, las unidades de gestión educativas locales y los colegios públicos con el fin de reconocer el estado y las condiciones en que se encuentran las bicicletas que serán utilizadas por los escolares.

/CP/

26-03-2018 | 15:38:00

Estos son los proyectos más importantes con presupuesto para la reconstrucción

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios transfirió más de 510 millones de soles en lo que va de 2018 con el objetivo de financiar 37 intervenciones en infraestructura afectada por el fenómeno El Niño costero. A continuación la lista de proyectos más importantes que cuentan con presupuesto. 

- Ampliación del reservorio de Poechos por 112 millones (región Piura). La obra se encuentra en ejecución y permitirá incrementar la capacidad de almacenamiento de agua en 200 millones de metros cúbicos de agua para Piura.

- Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Pallasca-Mollepata-Mollebamba-Santiago de Chuco Empalme Ruta N° 10, Tramo Mollepata Pallasca por 61 millones (región Ancash).

- Carretera Costanera Tramos I y II por 184 millones (región Piura).

- Hospitales en Áncash por 42 millones (región Áncash). El Programa Nacional de Inversiones en Salud ejecutará la construcción de tres hospitales ubicados en las provincias de Yungay, Pomabamba y Huaylas.

- Carretera Camino Vecinal La Islilla por 30 millones (región Piura). Otorgará a los pobladores el flujo vial, peatonal y drenaje pluvial, y brindará las adecuadas condiciones de transito de los vehículos de carga hacia los centros de producción industrial y generará empleo para la población.

- Rehabilitación del sistema de colectores primarios del distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo por 15 millones (región Lambayeque). 

- Alrededor de 69 millones se financiarán una serie de obras de agua y saneamiento para las regiones de Lambayeque y La Libertad, estudios de preinversión de la red de caminos departamentales y vecinales, entre otras importantes actividades. 

/CP/

26-03-2018 | 12:29:00

Senamhi advierte friaje en la selva peruana

Masa de aire frío ingresará a la selva del país, así lo pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) para este fin de semana. Iniciando este domingo 25 y finalizando el miércoles 28 de marzo.

La selva sur es la zona que sufrirá con mayor fuerza el friaje que afectará la selva. Según Senamhi, el evento iniciará con lluvias de moderada a fuerte intensidad en el territorio correspondiente a Madre de Dios, y llegaría a alcanzar los 70 milímetros por día. Las precipitaciones podrían estar acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento que pueden alcanzar los 50 kilómetros por hora.

La temperatura del aire descenderá el lunes 26, registrando valores mínimos cercanos a los 18°C. Asimismo, la temperatura máxima bajará debido a la cobertura nubosa. Durante las noches y mañanas se presentará niebla y neblina.

Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali son las regiones que están incluidas en la alerta de friaje que iniciará este domingo desde las 6 de la tarde. El nivel previsto es 3, equivalente a fenómenos meteorológicos peligrosos para la población.

/KAB/

23-03-2018 | 23:45:00

¡Atención! Otoño se inicia hoy y prevén temperaturas más frías en sierra y selva

La estación de otoño en nuestro país se inicia hoy martes 20 de marzo a las 11:15 horas y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) prevé en la sierra y selva temperaturas más frías de lo normal, a excepción de Arequipa, Moquegua y Tacna.

De acuerdo al pronóstico, temperaturas máximas entre normales a cálidas se registrarán en la región costera con eventuales neblinas durante las primeras horas del día.

En cuanto al escenario de lluvias, se esperan acumulados ligeramente sobre sus rangos normales principalmente en la sierra central oriental y selva sur. 

En general, se estiman temperaturas y acumulados de precipitaciones pluviales normales para la temporada de otoño.

Por último, el Senamhi indica que La Niña Costera seguiría en declive, por lo que se espera una progresiva normalización de las condiciones a lo largo de la costa peruana; sin embargo, el próximo arribo de una onda Kelvin cálida podría influir en la presencia de algunas lluvias estacionales aisladas en la costa norte a fines de abril.

/CP/

20-03-2018 | 14:39:00

Minsa invertirá S/ 142 millones para reforzar lucha contra la tuberculosis

En los próximos tres años el Ministerio de Salud (Minsa) invertirá más de 142 millones de soles para reforzar la lucha contra la tuberculosis (TB), informó el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Henry Rebaza.

Durante el lanzamiento de la Semana Nacional de Prevención de la Tuberculosis que se realizó en Pucallpa, Ucayali, el viceministro señaló que dicho presupuesto forma parte del Plan de Intervención para la Prevención y Control de TB y se utilizará para mejorar el equipamiento de los establecimientos de salud así como de sus laboratorios y se incrementará la cobertura de las campañas preventivas, entre otras acciones. 

“Tenemos que unirnos para luchar permanentemente contra la tuberculosis. Hoy las autoridades hacemos el pacto con la sociedad para trabajar por una cultura saludable, tenemos que trabajar por proteger las capacidades de nuestros niños y para que los pacientes no abandonen el tratamiento y se puedan curar”, enfatizó.

Actualmente el Minsa, a través de las Direcciones Regionales de Salud (Diresas) fortalece los métodos de diagnóstico de TB (pruebas rápidas de sensibilidad), asimismo brinda una canasta de alimentos (PANTBC) dentro del Programa Social de Alimentación Complementaria coejecutado con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

La Semana de Prevención de la Tuberculosis se inició con la instalación de una feria informativa, en diversas ciudades del país. En Pucallpa se realizó una campaña de despistaje y diagnóstico de la TB, y se dio consejería sobre lavado de manos, alimentación saludable y vacunación contra la fiebre amarilla, entre otros. 

Durante su permanencia en esta localidad, el viceministro Henry Rebaza tomó juramento a los integrantes del Consejo Regional de Salud, integrado por autoridades civiles y militares de la región. 

DATOS 
El año 2017 en el Perú se registraron 31 mil 87 casos de TB. 
Doce regiones tienen calificación de riesgo alto y muy alto para TB: Lima, Callao, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Tacna, Ica, Moquegua, Arequipa y Cusco.

/CP/

20-03-2018 | 14:02:00

Congreso aprueba por unanimidad la Ley Marco de Cambio Climático

Pleno del Congreso aprobó la Ley Marco de Cambio Climático del Perú, norma base para articular las acciones del país para la lucha contra este fenómeno en nuestro país, estableciendo las funciones y responsabilidades de los diferentes sectores y niveles de gobierno.

Entre otros aspectos, la Ley instituye “el carácter obligatorio de los instrumentos de gestión integral del cambio climático”, con ello, el compromiso nacional de Perú (NDC) de reducir hasta en 30% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030 tendría carácter vinculante.

Esta medida es vital en este año, en el que más de 190 países que ratificaron el Acuerdo de París –entre ellos Perú- están revisando sus compromisos nacionales o NDC en cambio climático con miras a proponer mejores y más ambiciosa medidas en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP 24, en diciembre de este año. De este modo, se espera limitar el aumento de la temperatura del planeta en 1.5°C como máximo y mantener las condiciones actuales de la vida en nuestro planeta.

Iris Olivera, Coordinadora del programa Cambio Climático y Bosques de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) -que viene impulsando esta Ley desde su inicio- señaló que “Desde el 2014 la sociedad civil viene promoviendo una Ley Marco de Cambio Climático. El año  pasado se contó con una propuesta desde el sector ambiente,  que junto a otras fue priorizada por el Congreso, la cual finalmente ha sido hoy aprobada".

Esta norma sumada a otras iniciativas, dará pie a la disminución del gran problema de la deforestación, una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en el Perú, agrego Olivera.

Además incorpora la elaboración del análisis de riesgo climático y vulnerabilidad en las inversiones públicas y privadas sujetas al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA, lo que impulsaría inversiones más sostenibles.

Destaca también la inclusión de los gobiernos regionales en la gestión del cambio climático, no obstante quedaría pendiente definir mecanismos descentralizados que permitan una mejor participación de las regiones.

La asociación DAR destaca la iniciativa de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, del Ministerio del Ambiente y de todas las instituciones  que contribuyeron a este importante logro para el país.

 

16-03-2018 | 18:39:00

Páginas