EE.UU. financia más de 1,000 módulos de vivienda temporal en Lambayeque
Con una inversión superior a los 2 millones de dólares proporcionados por el gobierno de Estados Unidos, a través de USAID, se financiará la construcción de 1,040 módulos de vivienda temporal que beneficiarán a más de 1,200 familias en las regiones de Lambayeque y La Libertad, damnificadas por El Niño Costero.
Así lo informó Henry Flores Julca, coordinador del equipo de intervención de Save the Children en Lambayeque y La Libertad, quien detalló que en Lambayeque serán construidos 560 módulos de vivienda en el corredor que incluye a los distritos de Motupe, Jayanca, Pacora, Illimo, Túcume, Mochumí y Mórrope, tras la puesta en marcha de un proyecto que es ejecutado por la organización Save The Children.
Mencionó que adicionalmente 80 familias de Lambayeque se les entregará kits de herramientas para que puedan ejecutar la limpieza de sus casas. A otras 60 familias se les otorgarán un bono para que puedan pagar el alquiler de vivienda durante tres meses.
Flores Julca mencionó que actualmente un equipo de Save the Children está trabajando a nivel comunitario en esta jurisdicción. “Lo que hemos realizado inicialmente es mapear a nivel comunal qué comunidades no están siendo atendidas. El Ministerio de Vivienda tiene 1,068 módulos de vivienda que instalará en Lambayeque y hay otras organizaciones no gubernamentales (ONG) que está trabajando también”, expresó.
Refirió que a través del mecanismo de la Mesa de Vivienda se ha identificado que falta atender a cerca de 1,200 familias damnificadas de 59 comunidades rurales de Lambayeque, pertenecientes al corredor de Motupe-Mórrope, cuyas viviendas están colapsadas o inhabitables.
Mencionó, que el proyecto no sólo consiste en brindarles alojamiento temporal de emergencia sino un mejoramiento de sus letrinas para prevenir enfermedades.
/MRM/(Foto referencial)
Cusco: ordenan prisión preventiva para alcalde de distrito de Quellouno
El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Anticorrupción de Cusco ordenó 18 meses de prisión preventiva para el alcalde del distrito de Quellouno, Roberto Quecaño Alarcón, su conviviente, un funcionario y un ex trabajador, acusados de conformaron una peligrosa organización criminal.
Después de una audiencia que culminó cerca de la medianoche, el titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Anticorrupción de Cusco, Wesly Astete Reyes, dispuso la medida al valorar la solicitud de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de La Convención.
Los imputados, el alcalde de Quellouno, Roberto Quecaño, su pareja Yutt Karen Ríos Guerra, el procurador público Elvin Joel Bustamante Valencia y el ex cotizador del área de abastecimiento, René Montes Díaz, son acusados de los delitos cohecho pasivo propio, colusión y asociación ilícita para delinquir.
Según las investigaciones del fiscal Ubaldo Callo Meza, que cuenta con registros de videos, audios y documentos, la organización cuya cabecilla sería la mujer, a quien llamaban “la jefa” pedía “diezmos” o el 10 por ciento del valor de los procesos direccionados a proveedores.
La caída de la autoridad y su entorno fue el último lunes en la ciudad de Quillbamba, capital de la provincia de La Convención, en Cusco, por un video propalado por un ciudadano en el que evidenciaba la entrega de dinero de un ciudadano (que sería el ex cotizador) al procurador.
El alcalde y su conviviente fueron sorprendidos en un inmueble familiar donde tenían gran cantidad de dinero, documentos importantes de la municipalidad de Quellouno, que ahora los incriminan, y hasta relojes con cámaras sofisticadas, los cuales fueron incautados en cajas.
El representante del Ministerio Púbico, Ubaldo Callo Meza, confirmó que la recepción de dinero lo hacía la organización por medio de una entidad bancaria a nombre de familiares, de los cuales hay comprobantes y las sumas serían millonarias.
Durante la audiencia se informó que a raíz de las investigaciones que desarrollaba la Fiscalía Anticorrupción, los investigados mantuvieron reuniones para maquinar posibles atentados contra la integridad de los magistrados y hasta coacciones en las últimas horas.
/BT/Fuente Andina
Arequipa: descenso de temperatura provoca muerte de 300 camélidos
Las bajas temperaturas que se registran en las zonas altas de la provincia de Caylloma, región Arequipa, han provocado la muerte de al menos 300 camélidos sudamericanos, y la pérdida de algunos cultivos debido a la presencia de heladas, se informó.
El alcalde de Caylloma, Rómulo Tinta, precisó que desde la última semana de mayo las temperaturas descendieron significativamente en dicha provincia, lo que provocó la mortandad del ganado cuyo hábitat natural está sobre los 3,800 metros de altura.
Respecto a los cultivos afectados por las heladas presentadas en la zona, el alcalde de Caylloma afirmó que al momento son pocos los cultivos malogrados por las bajas temperaturas, debido a que los agricultores tomaron sus previsiones y cosecharon sus productos poco antes del inicio de la estación de invierno.
“Sin embargo, la estación de invierno recién ha empezado, por lo que se prevé que la mortandad de camélidos se incremente, así como las hectáreas de cultivos de pan llevar, conforme avance el temporal”, manifestó.
El alcalde Rómulo Tinta indicó que la Gerencia Regional de Agricultura y Agro Rural, iniciaron semanas atrás la distribución de kits veterinarios en las zonas altas de la provincia, pero existen algunas zonas que aún no han sido atendidas, por lo que esperan que su presencia cuanto antes, acotó.
Esto en razón que el Senamhi advierte de constantes descensos de temperaturas en las zonas altas de Arequipa, como el que se inicia hoy 7 de julio y se prolonga hasta el martes 11.
La entidad especializada estima que las temperaturas desciendan hasta -15 grados Celsius.
Las provincias de la región que serán afectadas con el nuevo aviso meteorológico son: La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma y Arequipa.
/BT/Fuente Andina
Ayacucho: Los Morochucos producen más de 10 mil litros de leche diario
Un proyecto de ley que autorice a los gobiernos regionales, locales y, en forma especial, a los programas sociales comprar los alimentos que se producen en sus jurisdicciones, presentará el congresista ayacuchano de Fuerza Popular (FP), Joaquín Dipas Huamán.
Así lo anunció en el acto de lanzamiento de la IV Feria Nacional Ganadera y XV Festival de Leche, Queso y Expresiones Culturales de Los Morochucos de Cangallo, que se desarrolló en la sala Mohme del Palacio Legislativo.
Señaló que gran cantidad de productos que se producen en los distritos y provincias de Ayacucho tienen altos niveles de proteínas que servirían para combatir la anemia y la desnutrición crónica que hay en las poblaciones andinas y de la selva.
Señaló, además, que con la compra de los productos alimenticios se apoyaría a las magras economías de los pueblos que, no obstante ser buenos productores de leche, queso, papa, quinua, maca, kiwicha y otros productos, están en situación de pobreza.
Por ello, dijo que la propuesta del alcalde de Cangallo, Pabel Bellido Miranda, será atendida con un proyecto de ley que presentarán en el Congreso y que seguramente será multipartidario.
Por su parte la congresista del Frente Amplio, Tania Pariona Tarqui, subrayó que es de gran importancia el apoyo solidario de los pueblos a fin de convertirlos en focos de desarrollo económico y humano, especialmente aquellas comunidades que impulsan la soberanía alimentaria de sus poblaciones.
El alcalde del distrito de Los Morochucos, Enrique Béjar Tenorio, tras invitar al festival que se desarrollará en la plaza principal de Cusibamba los días 15 y 16 de julio, manifestó que en su localidad se produce diariamente más de 10 mil litros de leche y poseen un ganado lechero que supera las 10 mil cabezas.
“Lo único que nos falta es el apoyo de las instituciones para poder comercializar nuestros productos que son de una gran riqueza alimentaria”, expresó el burgomaestre ayacuchano.
/BT/NDP/ Foto medios
Cusco: médicos de EsSalud realizan dos exitosos trasplantes de riñón
Un equipo de cirujanos cusqueños de EsSalud realizó esta semana dos trasplantes de riñón en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, lo que permitió salvar la vida de igual número de asegurados con enfermedad renal crónica terminal.
Edilberto Salazar Zender, gerente de la Red Asistencial Cusco de EsSalud, informó que los dos trasplantes de riñón fueron posibles gracias a un gesto de amor y solidaridad de los padres de un joven que sufrió un accidente de tránsito.
El primer paciente trasplantado es un joven cusqueño, de 30 años de edad, de iniciales M.T.T., quien recibía tratamiento de hemodiálisis desde hace tres años en la Unidad de Nefrología del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco.
En tanto, Julia Cárcamo Caballero, una empresaria cusqueña de 40 años, es la otra paciente trasplantada, quien también recibía tratamiento de hemodiálisis desde hace siete años en el nosocomio de EsSalud.
Karin Lucana Béjar, jefa de la Unidad de Nefrología del hospital cusqueño, detalló que los trasplantes fueron realizados por un equipo quirúrgico y clínico de médicos especialistas altamente capacitados, compuesto por cirujanos cardiovasculares, cirujanos generales, urólogos, anestesiólogos, nefrólogos y enfermeras.
El equipo estuvo conformado, entre otros, por los médicos cirujanos cardiovasculares Walter Llerena Taco y Francisco Egúsquiza Gallegos, los urólogos Rigel Tarco Delgado, Dámaso García Arizaca y Pedro Toledo Ramal; así como los cirujanos generales Omar Castro Salazar y Roberto Cjuno Chaca.
En el operativo quirúrgico participaron el jefe del Servicio de Trasplantes del hospital cusqueño, Rubén Nieto Portocarrero, Gustavo Chura Cortez y Rina Barreto Jara, todos médicos nefrólogos.
/BT/NDP
¿Cómo combatir la desnutrición en los niños del Perú?
En el Perú, la desnutrición infantil es uno de los grandes problemas que viene afectando a niños menores de 5 años.
En entrevista a Estación 103 en Radio Nacional, la nutricionista Sandra Campos señaló que una de las principales causas de la desnutrición es el inadecuado consumo de alimentos tanto en calidad como en cantidad.
“Todos los niños al nacer tienen todo el potencial para poder crecer y desarrollarse” expresó la especialista.
“Si queremos que el menor tenga un buen peso y talla debemos asegurarnos que la gestante tenga sus controles, esté suplementada y reciba sus sesiones educativas para que sepa cómo se está alimentado “, precisó.
La experta indicó que una gestante con anemia está predispuesta a que su bebé nazca con bajo peso o tenga un parto prematuro.
Campos recomendó a todas las madres la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses porque tiene todos los nutrientes necesarios para el menor.
/FF/
Regiones dialogarán en Ayacucho sobre proyectos de educación rural y regional
Para intercambiar ideas sobre la vigencia y el nivel de implementación de los proyectos educativos regionales con miras a la construcción del nuevo Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036, autoridades del sector educación y miembros de la sociedad civil de trece regiones se darán cita este lunes 10 y martes 11 de julio en la región Ayacucho.
Las autoridades regionales participarán del Taller Interregional “Proyectos Educativos Regionales y Educación Rural”, que organizan el Consejo Nacional de Educación (CNE) conjuntamente con el Sistema Nacional de Educación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En este espacio de diálogo también se busca recoger el aporte que los asistentes puedan brindar, desde sus experiencias, a la construcción de una política de educación rural en el Perú.
Entre los temas que se abordarán está el rol del PEN en el desarrollo educativo y el gobierno de la educación, que estará a cargo del presidente del CNE, César Guadalupe Mendizábal, y la metodología y las políticas prioritarias del Plan Estratégico Sectorial Multianual (Pesem), que expondrá la jefa de la Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto del Ministerio de Educación (Minedu), María Antonieta Alva.
El segundo día habrá un panel de exposiciones en el que se disertará sobre los avances de la propuesta de la política educativa rural, que conducirá la directora de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Sineace, Verónica Alvarado Bonhote.
Cabe indicar que las autoridades que participarán provienen de las regiones de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Loreto, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.
El Taller Interregional se realizará en el auditorio del Hotel Plaza (DM Hoteles Ayacucho), ubicado en el jirón 9 de Diciembre N.° 184.
/MRM/(ANDINA)
Huaytapallana: destacan chaccu de vicuñas en Área de Conservación Regional
En Junín, más de un centenar de turistas participaron de la primera Caravana Ecoturística en el Área de Conservación Regional (ACR) Huaytapallana para apreciar el IV Chaccu de Vicuñas organizado por la comunidad campesina de la zona.
Para esta actividad turística, organizada por la Gerencia Regional de Recursos Naturales de Junín, la administración de Área de Conservación Regional dispuso unidades móviles que trasladaron a los visitantes de manera gratuita hasta la comunidad de Aychana en la provincia de Concepción.
En el recorrido los turistas apreciaron las lagunas Pomacocha, Manyacocha, Chaupicocha, Chichicocha, nevado Verdish y otros hermosos paisajes, y degustaron del tradicional plato típico denominado Shacta.
Los visitantes apreciaron a las vicuñas, especie emblemática del país, las cuales ingresaron a los embudos de mallas donde se realizó la esquila; la fibra de vicuña es una de las más finas del mundo, por lo cual es muy valorada y es aprovechada por las comunidades campesinas con el asesoramiento de la Dirección Regional de Agricultura y el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
El gerente Regional de Recursos Naturales, Fredy Valencia Gutiérrez, mencionó que el papel que cumple la administración del área es proteger la biodiversidad.
Por último, y al compás del violín, la tinya y el yungor, los comuneros se confundieron con los visitantes llegados de diferentes lugares del país y disfrutaron del tradicional baile del Santiago.
/MRM/
Piura: este viernes inaugurarán curso macrorregional de justicia comunal
El presidente del Poder Judicial (PJ), Duberlí Rodríguez Tineo, inaugurará este viernes 7 en la ciudad de Piura, el curso macrorregional denominado “Acercando la justicia comunal con la justicia ordinaria”, organizado por las cortes superiores de Piura y Sullana, respectivamente.
Esta actividad tiene como objetivo propiciar la aproximación entre la justicia formal –que imparten los jueces del Poder Judicial–, y la justicia basada en las costumbres que administran las autoridades comunales.
La jornada académica contará, además, con la participación de la Corte Superior de Tumbes, juntas de Fiscales Superiores de los distritos fiscales de Piura y Sullana, Policía Nacional del Perú (PNP), Federación Regional de Rondas Campesinas de la región Piura y Diócesis de Chulucanas.
También han sido invitados el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde; el presidente del Tribunal Constitucional, Manuel Miranda Canales; el presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, Guido Águila Grados, jueces supremos, entre otras autoridades nacionales y regionales.
El curso macrorregional comprende tres módulos: Derechos Humanos, El Estado y sus Instituciones, y Justicia Comunal, y tiene como eje la formación para el desarrollo humano.
Cabe indicar que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) dispuso que el Centro de Investigaciones Judiciales, instancia encargada de las actividades académicas de la institución, realice las coordinaciones respectivas para la organización de la mencionada actividad.
El certamen se desarrollará lugar en el aula Tangarará de la Universidad Nacional de Piura a partir de las 09:00 horas.
/BT/NDP
Contaminación ambiental puede causar daños alarmantes y a largo plazo en las personas
La Dra. Flora Luna, consultora científica de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) estuvo en La Voz del Consumidor y explicó las repercusiones de la contaminación ambiental en la población.
“En 2001 teníamos estándares de calidad en el aire y el agua. Lamentablemente, el mes pasado, el Ministerio del Ambiente publicó un Decreto Supremo que permite que los límites para el dióxido de azufre sea de 250 microgramos cúbicos, cuando antes era de 50”, explicó la especialista.
Esta cantidad convierte al aire en un recurso altamente peligroso para la ciudadanía.
Además, la experta mencionó que en nuestros días la cantidad de azufre que ingresa a nuestros pulmones es el doble, por lo cual se originan enfermedades como las bronquitis alérgicas o el asma.
Luna señaló que debemos estar alerta a los efectos a largo plazo, pues de seguir recibiendo toxinas en el aire, agua o los alimentos que consumimos se corre el riesgo que ocurrn cambios genéticos que originen epidemias de enfermedades como el Parkinson, Alzheimer, esquizofrenia, cáncer y autismo.
/AF/






