Unesco felicita por reconocimiento al Wititi como Patrimonio Inmaterial
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) felicitó al Perú, por la declaratoria de la danza del Wititi como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
¡La danza del Wititi del valle del Colca es Patrimonio Inmaterial! ¡Felicidades Perú!, expresaron a través de su cuenta oficial en Twitter.
En esta red social también se difundió las cinco nuevas tradiciones que ingresaron a la lista del Patrimonio Inmaterial de la humanidad.
La danza del Wititi del valle del Colca es un baile popular tradicional que guarda relación con el comienzo de la edad adulta.
Reviste la forma de un ritual de cortejo amoroso y suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas que se celebran a lo largo de la estación lluviosa.
Las parejas de bailarines y bailarinas se alinean en filas y ejecutan diversos pasos al compás de la música. Las bailarinas llevan trajes finamente bordados con motivos naturales de colorido vistoso y van tocadas con sombreros característicos.
Por su parte, los bailarines llevan dos faldas de mujer superpuestas, una camisa militar, un chal y sombreros con aditamentos. La representación del Wititi coincide con el inicio del ciclo de producción agrícola y simboliza el renuevo de la naturaleza y la sociedad.
Esta danza consolida los vínculos sociales y la identidad de los pueblos del valle del Colca, que compiten para presentar los mejores conjuntos de danza, renovándola así continuamente y perpetuando al mismo tiempo su carácter tradicional.
Los niños y los jóvenes aprenden el Wititi mediante la observación directa, tanto en las escuelas como en las fiestas familiares celebradas con motivo de bautismos, cumpleaños y bodas.
/CCH/ Andina
Ministro Ghezzi: “Consumo de pescado se incrementó en más de 30 por ciento”
El Ministro de la Producción, Piero Ghezzi, informó que el consumo de pescado se incrementó en más de 30 por ciento en los últimos años, pasando los peruanos de comer 11.6 kilos de dicho recurso en el 2011 a 15.4 kilos en el 2014.
“Estamos impulsando el consumo de pescado porque es la riqueza que tenemos, sobre todo con la anchoveta. Consumimos 50 por ciento menos pescado que pollo; esperamos que en los siguientes años se siga cerrando esa brecha, porque no hay comparación en términos de las calidades nutritivas que tiene el pescado”, anotó.
El Ministro Ghezzi brindó estas declaraciones tras participar en la final del II Concurso gastronómico “Come Pescado con todo”, en el que compitieron representantes de Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín y Lima, regiones en las que interviene el Programa Nacional “A comer pescado”, entidad adscrita al Ministerio de la Producción y organizadora de dicho evento.
Destacó, en este marco, que el Programa Nacional “A comer pescado” está presente en las regiones con menores recursos en el país, pero con grandes potenciales, como son Huancavelica, Apurímac y Ayacucho.
/CCH/ Prensa Produce
Huancavelica: fuerte explosión se registra en Mercado Central
Una fuerte explosión se registró esta mañana en el Mercado Central de Huancavelica, dejando cuatro tiendas afectadas y vehículos menores dañados, los cuales se encontraban estacionados en la periferia de este local.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 06:45 horas de esta mañana, según informó la emisora privada Radio Programas.
El estallido también afectó a cuatro viviendas aledañas al mercado y a diversos inmuebles, dejando vidrios rotos y fisuras en las paredes.
Según comentaron los testigos, la explosión se habría registrado en una tienda de productos de ferretería, pero aún no se determina su origen.
Algunas mototaxis también fueron afectadas. Al parecer sólo una persona resultó herida por la fuerte explosión.
Los pobladores se alarmaron ante el fuerte ruido. En minutos llegaron los bomberos y policías para asistir la emergencia.
/P.A.G./
Región Tumbes: EsSalud realizará 1,500 pruebas de despistaje de VIH
La Red Asistencial de Tumbes del Seguro Social de Salud anunció que realizará 1,500 pruebas rápidas de detección de VIH hasta el miércoles 2 de diciembre en el Hospital Carlos Cortez y en las postas médicas de Zorritos, La Cruz y Zarumilla.
Al respecto, el director de la Red Asistencial de Tumbes, Jorge Cuentas, manifestó que estas pruebas pueden determinar si el paciente puede estar infectado con el virus de inmunodeficiencia en solo 10 minutos.
También comentó que más del 50 por ciento de personas infectadas con VIH no sabe que tienen ese diagnóstico, por ello resaltó la importancia de realizarse la prueba periódicamente.
Las vías de contagio del VIH más comunes son las ocasionadas a través de las relaciones sexuales sin protección, y ante ello el método más eficaz hasta el momento es el uso de los condones masculinos y femeninos, refirió el galeno de EsSalud.
Asimismo, en la ciudad de Tumbes también se intervinieron instituciones públicas y privadas a través de las alianzas estratégicas; entre ellos, los trabajadores del Gobierno Regional, Proyecto Puyango Tumbes y la I.E. El Triunfo (emblemático);
Al nivel institucional se realizaran talleres con la finalidad de capacitar al personal de la red asistencial Tumbes sobre la prevención de accidentes ocupacionales a cargo de un infectólogo especializado.
De esta manera el Seguro social de Salud reitera su compromiso con sus asegurados en todo el país, y se une a la lucha contra el sida en el marco de la política de Humanización de los Centros Asistenciales de Salud.
Durante el embarazo, a las mujeres gestantes se les realiza un conjunto de exámenes de manera obligatoria, entre ellos la prueba de Elisa.
En caso de salir positiva la prueba de Elisa, se realiza una prueba confirmatoria denominada Western Blood.
Actualmente EsSalud brinda atención a más de 6,800 asegurados infectados con VIH.
/CCH/ Andina
Crean marcas para quinua orgánica de Puno y piña Golden de Junín
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, anunció la creación de dos marcas, una para la quinua orgánica de Puno, denominada “Aynok’a”, quinua ancestral del Altiplano Puno–Perú, y otra para la piña Golden de Satipo, en Junín, con el nombre “Tibana”, el sabor del Sol.
Según el Mincetur, ambas marcas, permitirán el posicionamiento de las exportaciones de estos productos.
“Aynok’a” quinua ancestral del Altiplano Puno–Perú, fue desarrollada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, luego de identificar la necesidad de generar un signo distintivo, en coordinación con la Mesa Técnica de la Quinua.
“Tibana”, el sabor del Sol de la piña de Pangoa, en Satipo, también fue creada por Mincetur en trabajo conjunto con la Asociación de Piñeros del Vraem Pangoa, luego de identificar la necesidad de contar con un signo distintivo para fortalecer la exportación de este producto.
“De esta forma los productores organizados de Puno y de Satipo en Junín, exportarán con marcas propias, debidamente registradas en el Instituto Nacional de Defensa de La Competencia y de La Protección de La Propiedad Intelectual (Indecopi), posicionando la calidad y procedencia de ambos productos en el mercado internacional”, destacó la ministra Magali Silva.
Con el uso de la marca colectiva de la quinua orgánica, “Aynok’a”, se beneficiarán más de 800 productores de siete organizaciones de la región Puno, quiénes exportarán aproximadamente 400 toneladas a Europa y Estados Unidos.
Como se sabe, Puno es el primer productor de quinua orgánica en el Perú, con un volumen aproximado de 36,000 toneladas, que representa el 32 por ciento de la producción nacional.
Por otro lado, el uso de la marca “Tibana”, beneficiará a la “Asociación Piñeros del Vraem Pangoa”, que involucra a más de 80 productores del distrito de Pangoa, provincia de Satipo, Región Junín. Se exportará piña fresca de la variedad Golden con marca propia y directamente a los principales supermercados de Chile y Estados Unidos.
El área de producción de piña Golden de esta asociación es de 50 hectáreas, con una oferta exportable mensual de más de 120 toneladas, las mismas que cuentan con certificación Global Gap y características organolépticas (sabor y aroma que se perciben), cumpliendo con los requerimientos de la demanda internacional.
El próximo reto a cumplir como sector exportador, es lograr el posicionamiento de ambos productos en el mercado, contribuyendo así a los objetivos planteados en el Plan Estratégico Nacional Exportador (Penx) 2025.
/CCH/ Andina
Incendio en ducto de gas natural en Chilca será investigado por Osinergmin
Un equipo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) investiga las causas del incendio, ocurrido el domingo 29, en una válvula del Sistema de Transporte de Gas Natural, a la altura del distrito de Chilca, provincia de Cañete, región Lima.
Osinergmin confirmó que el siniestro fue controlado el mismo día.
Según la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP), el incidente ocurrió aproximadamente a las 12:34 horas a la altura de la válvula XV 21009 (zona de Chilca, Lima). Por razones de seguridad, dicha válvula, junto a las válvulas XV 21008, XV 10021 y XV 10020, fueron cerradas para interrumpir temporalmente el servicio de gas natural.
De acuerdo con TGP, a las 16:00 horas, una vez controlado el incendio, se procedió a habilitar el suministro.
“Personal de Osinergmin acudió de inmediato al lugar de los hechos y se encuentra supervisando el cumplimiento de las normas de seguridad de la infraestructura del ducto y de la atención del plan de contingencias, por parte de TGP”, afirmó José Hidalgo, gerente (encargado) de Fiscalización de Gas Natural de Osinergmin.
Sostuvo, además, que Osinergmin dispondrá las acciones administrativas correspondientes si se detecta incumplimiento a la normativa de seguridad o al servicio de transporte.
Transportadora de Gas del Perú informó que el incendio ocurrió cuando se realizaba una operación de mantenimiento programada.
De inmediato TgP puso en marcha su plan de contingencias, asegurando la zona y desplegando sus equipos de técnicos para resolver el problema. "El fuego generado se controló sin que se produzca daño alguno al personal", remarcó la empresa.
/CCH/ Andina
Huánuco y Ucayali: Dirandro destruyó laboratorios de elaboración de droga
Agentes de la Dirección Antidrogas (Dirandro) con la participación del representante del Ministerio Público, destruyeron en los departamentos de Huánuco y Ucayali dos laboratorios para elaboración de cocaína, así como más de 11 mil kilos de insumos químicos, productos fiscalizados (IQPF) y 1,500 kilos de hoja de coca en proceso de maceración.
En una primera intervención policial, agentes de la División de Operaciones Especiales Antidrogas del Huallaga, destruyeron un laboratorio rústico para la elaboración de Pasta Básica de Cocaína (PBC), más de mil 500 kilos de hoja de coca en proceso de maceración, correspondiente a gasolina y óxido de calcio y 426 kilos de IQPF.
La operación policial se realizó en el distrito del Monzón, provincia Huamalíes (Huánuco) donde previa verificación del laboratorio, se procedió al levantamiento del acta ‘in situ’.
En otra intervención ejecutada a inmediaciones del caserío Shanantilla, del centro poblado Huipoca, distrito y provincia de Padre Abad, en Ucayali; la Policía de la División de Operaciones Especiales Antidrogas (Divoead) Pucallpa, destruyó otro laboratorio de elaboración de drogas, así como 11 mil 630 kilos de IQPF, correspondiente a acetona.
/PAG/
Cusco: Pequeños y micro empresarios recibieron información sobre beneficios de formalización
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) organizó en el Cusco una feria informativa, dirigida a los pequeños y micro empresarios, sobre los beneficios de la formalización, la obtención de líneas de crédito (con tasas de interés baja) y de cómo conseguir mejores mercados para colocar sus productos y así tener más posibilidad de exportar y vender al Estado.
Durante dicha actividad, parte de la sexta edición de la feria “Formalízate Ahora”, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, señaló que son 26 instituciones las que participan brindando información, orientación y servicio a trabajadores y emprendedores que requieren iniciar el procedimiento de formalización.
Asimismo destacó, que el evento corresponde al compromiso de acercar el Estado a las empresas que aún no se encuentran plenamente incorporadas a la formalidad, facilitando el acceso a los servicios que el MTPE brinda para tal propósito.
“Formalízate Ahora”, feria que culminará mañana (domingo 29 de noviembre), busca evidenciar en la población el problema de la informalidad laboral y sus graves consecuencias para el desarrollo nacional, y genera espacios en los que el empresario puede encontrar información sobre los procesos de formalización (empresarial, tributaria, laboral, sectorial y municipal).
OFRECEN TRABAJO
En dicha feria, también participa el Centro de Empleo del MTPE ofreciendo 1, 210 vacantes de empleo formal en 31 empresas de la región.
Asimismo, brinda a la ciudadanía los servicios de bolsa de trabajo y el Certificado Único Laboral (CUL), entre otros.
PONTE EN CARRERA
Finalmente, el ministro Maurate Romero visitó a los alumnos del cuarto y quinto de secundaria de la institución educativa estatal Uriel García del Cusco, a quienes contó que las carreras mejores pagadas en el mercado laboral formal son Geología e Ingeniería Civil, según información publicada en la web www.pontenecarrera.pe
Del mismo modo explicó que el MTPE tiene a disposición, de escolares y adolescentes, el Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (SOVIO), cuya finalidad es promover la construcción del proyecto de vida de los estudiantes, que a partir de la orientación e información oportuna podrán tomar una decisión adecuada en la elección de sus carreras profesionales.
/MRM/
Ríos Tambopata y Malinowski: Minería ilegal alteró sus paisajes naturales y cauces
El paisaje natural y el cauce de los ríos Tambopata y Malinowsky fueron alterados por acciones de la minería ilegal en el departamento de Madre de Dios, según las conclusiones de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), luego de la diligencia de inspección realizada la semana pasada.
El fiscal adjunto provincial Rubén Alarcón Silva, encomendado especialmente para dirigir la interdicción contra la minería ilegal en esa zona, advirtió de esta contaminación.
“En las áreas constituidas como playas de ambos ríos se han formado montículos de tierra en donde los pasivos ambientales han sufrido alteraciones por ilícitas labores de la minería ilegal según podemos observar”, indicó el representante del Ministerio Público en el acta fiscal.
Además, el citado fiscal y los representantes del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Ministerio del Ambiente y la Marina de Guerra del Perú, constataron que el cauce de los ríos Tambotapa y Malinowski habían variado considerablemente en el punto No. 6; así como el paisaje natural, conforme a los registros, archivos geográficos y fotográficos respectivos.
Se precisa que ambos ríos se encuentran en la zona de amortiguamiento de la reserva natural de Tambopata protegida por ley, debido a que existe una gran variedad de fauna y ecosistema muy vulnerable a las acciones humanas, contrarias al pasivo ambiental de su naturaleza, señala un informe al respecto.
Cabe señalar, que desde enero a setiembre del presente año, las FEMA han realizado 89 operativos ordinarios contra la minería ilegal en sus propias jurisdicciones para menguar el avance de esta ilegal actividad.
/PAG/
Elecciones Municipales: FF.AA y PNP custodian locales de votación
Efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional custodian los 23 locales de votación donde mañana domingo 29 de noviembre se realizará las Elecciones Municipales en una provincia y nueve distritos de reciente creación, remarcó hoy la Oficina Nacional de Proyectos Electorales (ONPE).
Dichas medidas se tomaron tras las coordinaciones realizadas en reuniones entre la ONPE y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público.
Para tal cumplimiento, el organismo electoral solicitó el desplazamiento de 1,440 efectivos de la Policía Nacional para la seguridad de la jornada de mañana, de los cuales 460 se destinarán al distrito Mi Perú, en el Callao; 240 a Uchuraccay, en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho; y 210 para la provincia de Putumayo, en el departamento de Loreto.
Por su parte, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cumplió con el desplazamiento permanente de 930 efectivos militares a efectos de brindar seguridad antes, durante y después del proceso electoral.
Se precisa que en aquellos distritos electorales de Cusco y Ayacucho incluidos en la jurisdicción del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Marañón (VRAEM) se intensificará el resguardo militar.
En tal sentido, la ONPE señaló que la seguridad para las elecciones de mañana están garantizadas e hizo un llamado a los electores a acudir temprano a los locales de votación para cumplir con su deber cívico.
Este domingo, 34,501 electores de seis departamentos del país elegirán a sus alcaldes y regidores por primera vez en la provincia de Putumayo (Loreto) y en los distritos de Yaguas y Rosa Panduro (Putumayo, Loreto); Uchuraccay (Huanta, Ayacucho), Inkawasi y Villa Virgen (La Convención, Cusco), Quichuas y Andaymarca (Tayacaja, Huancavelica),José María Arguedas (Andahuaylas, Apurímac) y Mi Perú (Callao).
/PAG/