¡Atención! La Libertad hoy registra una radiación UV inmensamente alta
La exposición prolongada a los rayos ultravioletas (UV) del sol podría ser mucho más perjudicial el día de hoy en la región La Libertad. Según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), los rayos UV estarán en la categoría de extremadamente alta.
Así como, la provincia de Trujillo, capital de la región La Libertad, alcanzará niveles de rayos UV de 11, por lo que es recomendable uso de sombrero de ala ancha, bloqueador y protector solar, ropa larga clara, lentes de sol y parasol o paraguas.
Además, la radiación UV en las provincias de Otuzco, Julcán, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión, ubicadas en la sierra de la región La Libertad, será mucho más alta y alcanzará niveles de 12 cerca a la 13:00 horas.
Pero las provincias que tendrán la radiación ultravioleta más alta de la región son Gran Chimú, Pataz y Bolívar. Ellas alcanzarán niveles de 13 cuando el sol se ubique en su punto más alto.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de La Libertad recomienda aprovechar las sombras para reposar o caminar, además es mejor no exponerte al sol entre las 12:00 y las 16:00 horas, pues es en ese lapso de tiempo que la radiación son más intensas, y por lo tanto más peligrosas.
La luz UV es una forma de radiación espectro electromagnética emitida por el sol, con una longitud de onda que va desde los 100 hasta los 400 nanómetros (nm). La exposición a estos rayos ofrece beneficios en algunas personas, como la producción de vitamina D; no obstante, su exposición prolongada también puede causar riesgos para la salud.
/MPG/
Ola de calor: Lambayeque continuará soportando altas temperaturas
La región Lambayeque continuará soportando altas temperaturas, al menos hasta fines de febrero. Así lo informó la oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) Zonal II Lambayeque que precisa que se registrarán temperaturas de hasta 36 grados Celsius, superior a lo habitual en esta época del año.
Joel Alania Zumarán, especialista en Meteorología del Senamhi Lambayeque, precisó que la temperatura diurna, hasta fines de febrero, oscilará entre los 33 y 36 grados celsius; en tanto en la noche, alcanzará hasta los 23 grados celsius, por lo que continuará la sensación de calor nocturna.
El vocero añadió que, entre el sábado 17 y martes 20 de febrero hay altas probabilidades de lluvias en la sierra y costa norte de Lambayeque, en localidades como Incahuasi y Cañaris, pero también se esperan lluvias en la sierra de las regiones Cajamarca y Piura.
Alania Zumarán determinó que las precipitaciones serán significativas, en especial, en las ciudades costeras como Olmos y Motupe; e incluso en Chiclayo, capital de la región lambayecana.
Para Alania Zumarán las precipitaciones de moderada a fuerte intensidad, van a generar indudablemente el incremento de los caudales de diversos ríos, por lo que invocó a la población aledaña a los afluentes, tomar sus precauciones.
"Se espera que, ante las precipitaciones en la Sierra, algunos ríos tengan un crecimiento paulatino de sus caudales", enfatizó, tras indicar que las lluvias serían por trasvase (transporte de humedad desde la sierra y selva hacia la costa) pero también por el calentamiento del mar.
Respecto a, Alania dijo que la temperatura del mar frente a la costa de Lambayeque está entre los 25 y 26 grados Celsius, con lo cual estaría aportando significativamente contenido de humedad hacia la atmósfera.
Ante esta situación de lluvia y calor, el especialista recomendó, en el caso de las precipitaciones, tener su mochila de emergencia y alejarse de los drenes y ríos por el incremento de los caudales.
Respecto al incremento del nivel de los rayos ultravioleta, en especial en las tardes, cuando hay cielo despejado, invocó a las personas usar bloqueador, gafas oscuras, grandes, sombreros de ala ancha, ropas ligeras, pero de mangas largas y estar permanentemente hidratado.
/MPG/
Maynas y Putumayo seguirán soportando fuertes lluvias y vientos
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó que la región Loreto soportará lluvias fuertes y de extrema intensidad durante los próximos días, siendo las más afectadas las provincias de Maynas, Putumayo y Mariscal Ramón Castilla.
Actualmente se encuentra vigente un aviso meteorológico del Senamhi, donde indica que Loreto soporta lluvias de moderada a extrema intensidad. Por ejemplo, esta semana la estación Amazonas, ubicada en esta región, registró 88.5 mm de acumulados de lluvia, que confirmó una precipitación pluvial extrema.
En cuanto a los vientos, el Senamhi precisa que alcanzará los 45 kilómetros por hora, por lo que recomendó a las autoridades y pobladores tomar previsiones
Nivel de ríos
Este efecto climatológico se prolongará hasta este fin de semana, sin embargo, los ríos de la Amazonía, tales como el río Amazonas, ha incrementando su nivel hasta en 4 centímetros, faltando 1.33 metros para superar su nivel normal y activar el sistema de alerta amarilla.
El jefe regional del Senamhi, Marco Paredes, precisó que aún los ríos se mantienen en niveles regulares, lo que implica que si las lluvias continúan, este originaría que el caudal de los ríos aumenten significativamente.
En el caso del río Huallaga y Marañón (zona alta), el nivel del agua ha disminuido entre 08 a 09 centímetros ya que en dichas cuencas, las lluvias no son continuas. "Faltaría hasta 2 metros y medio para que las aguas de estos ríos empiecen a producir riesgo de desborde en algunas comunidades", precisó Paredes.
Calor extremo la próxima semana
En otro momento, el vocero del Senamhi aseguró que a diferencia de esta semana en que se registró una temperatura promedio de 28 grados Celsius y el cielo estuvo nublado, por las nubes que generaron las lluvias, poco a poco ese panorama va a cambiar para cambiar totalmente la próxima semana.
De acuerdo a esta institución, para la semana del 19 al 25 de febrero se pronostica un aumento de la temperatura máxima con registros de hasta 37 grados y una sensación térmica de 44 grados.
Para el sábado 17 de febrero la temperatura llegará a 32 grados en la ciudad de Iquitos, mientras en Bagua Grande, Angamos, Lagunas, Nauta, Pebas y San Lorenzo llegará a 31°C.
/ANDINA/PE/
Ola de calor: Piura registra récord de temperatura diurna
La ciudad de Piura alcanzó el 14 de febrero uno de los días más calurosos del año, al registrar una temperatura diurna de 39 grados Celsius, según informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
El Senamhi añadió que a lo largo de la costa del Perú continuarán presentándose temperaturas diurnas y nocturnas por encima de sus valores normales, durante la segunda quincena de febrero. A causa de este calentamiento también se espera la presencia de ráfagas de viento que alcancen los 30 km/h.
Temperatura diurna (máxima)
Se prevén temperaturas diurnas entre 29 °C y 35 °C en Lima Metropolitana y valores entre 28°C y 34 °C en Lima Región. En costa norte se esperan valores entre 28°C y 38 °C; mientras que, la costa centro alcanzaría registros entre 28 y 36°C. La costa sur presentará temperaturas entre 28°C y 30°C en el litoral, y entre 30°C y 35°C en valles costeros.
Temperatura nocturna (mínima)
Lima Metropolitana registraría temperaturas nocturnas entre 23 °C y 25 °C, y en Lima región valores entre 20 °C y 23 °C. En costa norte se esperan valores entre 22 °C y 26 °C y en la costa centro valores entre 19 °C y 25°C. En tanto, en la costa sur se prevén temperaturas entre 20 y 21°C en el litoral, y entre 14°C y 15°C en valles costeros.
/AC/
Viviendas fueron afectadas por la rotura de una válvula de aire en Arequipa
Unas 19 viviendas fueron afectadas por la rotura de una válvula de aire que provocó un géiser de unos 10 metros de altura en la Asociación Villa Perú, ubicada en la margen derecha del distrito de Cerro Colorado, en la provincia y región Arequipa.
Personal de la subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres de la municipalidad distrital de Cerro Colorado, realizaron una evaluación preliminar de daños y constataron la afectación de 19 inmuebles.
Las familias afectadas perdieron varios de sus enseres como colchones, ropa, juegos de sala, y electrodomésticos como refrigeradoras, cocinas, televisores, entre otros.
La rotura de la válvula de aire se registró al promediar las 05:30 horas de hoy en la Asociación Villa Perú. Sedapar informó que activarán el seguro de la empresa para resarcir los daños en las viviendas inundadas por las aguas en Cerro Colorado.
La rotura de la válvula de aire generó además la suspensión temporal del servicio de agua potable en todo el cono norte de la ciudad, el distrito de Yura y parte del sector de Alto Libertad, en Cerro Colorado.
Respecto a las causas que provocaron la rotura de la válvula de aire, Sedapar indicó que esta se habría producido por la acumulación de aire en la línea, producto de la presurización de las redes de agua potable.
/SG/ANDINA/
Carnaval de Ayacucho culminó con la quema del ño carnavalón
Con la quema del Ño Carnavalón llegó a su fin el Carnaval de Ayacucho, una de las celebraciones más multitudinarias que destaca por su colorido y tradición.
Las comparsas más representativas de Ayacucho despidieron los carnavales, en su edición Bicentenario, con la quema del ño carnavalón tras la lectura del testamento que dejó el Rey Momo.
Decenas de personas, muchos de ellos visitantes, se concentraron en la Plaza Mayor de la ciudad de Huamanga para disfrutar de las melodías nostálgicas que anunciaron la muerte del Ño Carnavalón.
Las diferentes delegaciones recorrieron las principales calles del centro histórico para cantar y despedir el Carnaval Ayacuchano 2024, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2003.
El alcalde de Huamanga, Juan Carlos Arango, afirmó que se superaron todas las expectativas en las distintas actividades que se realizaron del 10 al 14 de febrero, donde los más beneficiados fueron las familias que viven del día a día.
“Nuestro carnaval representa la máxima expresión y alegría de los pueblos. Considero que se cumplió con las proyecciones que se tenía antes del inicio de estas fiestas, lo que se reflejó con la llegada masiva de turistas y visitantes a la ciudad”, comentó.
Bajo la lluvia y el sol las comparsas volvieron a deleitar con sus cánticos a los espectadores, quienes quedaron fascinados con sus bailes.
/DBD/
Vía Cusco Abancay continuará restringida por 15 días
El tránsito en la carretera que une a las ciudades de Cusco y Abancay, a la altura del puente Río Blanco, distrito de Limatambo, provincia cusqueña de Anta, permanecerá restringida entre 10 a 15 días, por los trabajos de mantenimiento y rehabilitación de la vía afectada por la crecida del río Blanco.
Guido Ccahua Blas, jefe de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres (OGRD) de la municipalidad de Limatambo, informó a la Agencia Andina que especialistas de la empresa Survial, concesionaria de la vía nacional, informaron del tiempo de rehabilitación.
“Los ingenieros de Survial nos informaron que el puente va ingresar en mantenimiento de 10 a 15 días y va estar cerrado para los vehículos”, manifestó el funcionario después de las acciones de coordinación entre las autoridades multisectoriales.
No obstante, informó también que se habilitará un tramo con rocas para el paso de vehículos livianos.
En el distrito de Limatambo también se vio afectado el puente Sisal, límite con el distrito de Mollepata Anta, aquí también el paso vehicular continúa restringido. Apoyan agentes policiales para garantizar la seguridad en la zona.
Desde el Centro de Operaciones Sectorial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones informó que, respecto a la afectación de la red vial nacional, en el sector del Puente Río Blanco, la empresa Survial ha enviado personal técnico y maquinaria pesada, una excavadora y un tractor, para intervenir en la zona de emergencia.
En tanto, desde la Oficina Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y Seguridad del Gobierno Regional Cusco, brindan asesoría a las municipalidades distritales y realizando evaluaciones de daños in situ. Los funcionarios se mantienen en máxima alerta y en constante comunicación con las autoridades locales y de primera respuesta.
/ANDINA/PE/
MIDAGRI impulsa la producción de flores de la agricultura familiar y presenta el ramo más grande del país
En vísperas del Día del Amor y la Amistad, y con el fin de incentivar la compra de flores a pequeños productores del Perú, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), realiza la exposición-venta "Dilo con Flores", donde se presenta el ramo más grande del país, con más de 1500 unidades, además de variedades de flores de diversas regiones.
En la feria que se realizará los días 13 y 14 de febrero en el parque municipal del tradicional distrito de Barranco, se ofrecen más de 60 especies florales y plantas, entre rosas, tulipanes, girasoles, astromelias, orquídeas y más, a precios accesibles. Además de un módulo demostrativo con las principales técnicas de tinturado de flores, ofreciendo una experiencia interactiva para el público interesado en el proceso de producción floral.
“Esta campaña es muy importante porque permite acercar al pequeño productor de las zonas productoras a la ciudad. Estamos hoy aquí en el parque principal de Barranco, en donde hay más pequeños productores, mujeres en buena parte de la producción que ofrecen variedades de flores a un precio accesible”, precisó Alberto Sáenz, director general de la dirección Agrícola y Agroecología del MIDAGRI.
Actualmente, en el Perú son más de diez las regiones que están trabajando en la producción de flores, entre las que destacan regiones de la sierra y selva central, como Junín, Huánuco, Áncash, Cajamarca, Arequipa, además de Cusco, Ica y la región Lima.
En los últimos años, Junín ha sido considerada como la región más importante en este rubo, sobre todo en las provincias de Tarma y Chanchamayo que se vienen posicionando en la producción de flores a nivel nacional.
La floricultura en el Perú, genera entre 20 a 25 mil puestos de trabajo solamente en campo, principalmente familiar y con alta participación femenina, convirtiéndose en un sector capaz de empoderar, brindar trabajo y potenciar la economía de la agricultura familiar en zonas rurales.
Exportación en aumento
La exportación de flores en el Perú ha aumentado en los últimos años en forma sostenida, registrando más de 9 millones de dólares al año y siendo Estados Unidos, el principal mercado de destino de las exportaciones de flores frescas, seguido de Países Bajos y Canadá.
Es importante precisar que, el MIDAGRI aprobó en marzo del 2021, el “Plan de Desarrollo de la Cadena de Flores al 2030”, con el fin de promover la productividad, innovación y la competitividad global, así como la expansión de la cadena de flores, integrando a todos los actores vinculados como productores, regiones y empresas privadas con el objetivo de promover e incrementar la producción de la floricultura en el Perú.
Datos
En el país, se registra más de 60 especies de flores en producción, siendo el gladiolo, clavel, gypsophila, rosas, astromelias, hortensias y crisantemos, las flores económicamente más importantes tanto en número de productores como en área sembrada en todo el territorio nacional.
NDP/MPG/
Policía incauta 70 kilos de hojas de coca en Apurímac
Agentes policiales de la provincia de Chincheros, región Apurímac, incautaron 70 kilogramos de hoja de coca que era transportada escondida en un cargamento de cajas de fruta.
La intervención se efectuó ayer a la altura del kilómetro 526 de la carretera que une a las ciudades de Andahuaylas, Chincheros y Ayacucho, en el sector de Callebamba, ubicado en el distrito y provincia de Chincheros.
Durante el operativo el personal policial se percató de la presencia de un vehículo camión que detuvo su marcha bruscamente y se estacionó a un lado de la vía, por esta situación irregular se procedió a intervenirlo.
En la intervención al vehículo camión se constató que era conducido por Julio Vargas (30), quien no pudo explicar el motivo de su estacionamiento a un lado de la vía, el cual es una zona inadecuada, además de ponerse nervioso con la presencia policial.
Por estos motivos la Policía procedió a efectuar un registro de la carrocería del vehículo, lográndose hallar seis bolsas de polietileno conteniendo hojas de coca de procedencia ilegal con un peso aproximado de setenta kilos, el cual se encontraba oculto bajo las cajas de fruta.
Ante este hallazgo el intervenido no pudo justificar la procedencia, la tenencia y el transporte legal de las hojas de coca, por tal motivo se procedió a su incautación e internamiento en el almacén más próximo de Enaco (Empresa Nacional de la Coca) que se encuentra en la ciudad de Andahuaylas, en Apurímac, con pleno conocimiento del representante del Ministerio Publico.
/PE/
Más de 46 mil pobladores se beneficiarán con viviendas rurales
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR), ejecutará 11,513 viviendas rurales a nivel nacional en el 2024, que beneficiará a 46,052 peruanas y peruanos.
Mediante la estrategia Wasiymi Rural se mejora las condiciones de las viviendas de los pobladores que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema afectados por las bajas temperaturas a causa de las heladas y friajes, mejorando su calidad de vida.
Las regiones beneficiadas son Ancash (171), Apurímac (638); Ayacucho (169); Cusco (2368); Huancavelica (741); Huánuco (710); Junín (1892); La Libertad (178); Moquegua (51); Pasco (46) y Puno (4549).
Para la ejecución de estas viviendas, el MVCS transferirá más de S/ 337 millones de recursos del sector y del canon otorgado por gobiernos subnacionales, a familias elegibles, organizadas y constituidas en Núcleos Ejecutores (NE).
Los NE son organizaciones de la comunidad beneficiaria, que se encargan directamente de contratar los bienes y servicios necesarios para la ejecución de sus viviendas rurales Wasiymi, con la asistencia técnica del MVCS, generando igualdad de oportunidades y fortaleciendo sus capacidades de gestión de proyectos comunitarios.
Estas intervenciones se realizan en el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje (PMHF) 2022 – 2024.
Dato
En el 2023 más de 48 mil pobladores se beneficiaron con viviendas rurales a nivel nacional.
/DBD/