Nacional

Tumbes se refuerza contra el fenómeno de El Niño con maquinaria especializada

Por primera vez, Tumbes cuenta con 13 máquinas de balde que serán utilizadas para contrarrestar y mitigar los impactos del Fenómeno de El Niño en la región.

Con esta maquinaria, que fue entregada por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) a la empresa de servicios públicos del departamento de Tumbes, Agua Tumbes, se realizarán trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo de las redes de alcantarillado, mitigando el riesgo de obstrucciones de los buzones a consecuencia de las lluvias.

Continuidad de los servicios básicos

Las máquinas de balde son equipos claves y elementales para el mantenimiento preventivo y correctivo de las redes de alcantarillado, que contribuyen a la eficiencia y operatividad de los sistemas de saneamiento, especialmente en áreas propensas a lluvias extremas.

Mediante esta adquisición, el Otass contribuye con la prevención de situaciones de emergencia y se garantiza la continuidad de los servicios básicos, incluso en condiciones climáticas adversas como las generadas por el fenómeno de El Niño.

Agua Tumbes dispone, también, de un camión hidrojet, entregado también por el organismo técnico, como una de las acciones de respuesta inmediata para atender las emergencias registradas en las localidades de la zona sur de Tumbes, afectadas con aguas estancadas y por el colapso de sus redes de alcantarillado.

/KCA/

13-02-2024 | 20:22:00

Cientos de católicos participarán mañana en Miércoles de Ceniza

Cientos de fieles católicos acudirán a los templos de Arequipa, mañana 14 febrero, para celebrar el Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma, tiempo que la Iglesia nos da para prepararnos para la Pascua

Los feligreses acudirán a las diferentes parroquias de la Arquidiócesis de Arequipa para participar de la misa, recibir la bendición e imposición de ceniza.

Los oficios religiosos empezarán desde muy temprano y en diversos horarios. Con esta festividad se inicia la Pascua, que es la fiesta central del cristianismo, en la que celebraremos la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Preparémonos adecuadamente para la Pascua, de modo que al celebrarla podamos experimentar en nosotros la victoria sobre el mal, el pecado y la muerte, remarcan los religiosos.

Es importante señalar que los horarios de las misas del Miércoles de Ceniza están publicados en la Agenda Arquidiocesana, la página web y las redes sociales del Arzobispado de Arequipa.

En la Basílica Catedral de Arequipa la misa de Miércoles de Ceniza se realizará a las 08:00 y 09:00 horas, mientras en la Parroquia San Miguel Arcángel de Cayma, las misas están programadas para las 8:00, 12:00, 17:00 y 19:00 horas.

/PE/

13-02-2024 | 20:08:00

Qali Warma inició segunda convocatoria en modalidad raciones para asegurar servicio alimentario escolar

Con el objetivo de asegurar el servicio alimentario escolar en la modalidad raciones, el viernes 9 de febrero, los Comités de Compra, constituidos en Amazonas, Áncash 1 y 2, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima Metropolitana y Callao, Loreto, Moquegua, San Martín y Tumbes lanzaron la segunda convocatoria, informó el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
 
Cabe precisar que, en el caso de los Comités de Compras constituidos en Huánuco, Cajamarca 2 y Ucayali, el viernes 9 de febrero se adjudicó al 100 % en primera convocatoria en modalidad raciones. Los Comités de Compra operan bajo el modelo de cogestión del programa y están conformados por el gerente de Desarrollo Social de las municipalidades, director de la Red de Salud, subprefecto y representantes de padres de familia de las escuelas de nivel inicial y primaria.
 
De acuerdo al cronograma, la evaluación de las propuestas técnicas y económicas, en segunda convocatoria modalidad raciones, se realizará el viernes 23 de febrero.
 
Los alimentos de la modalidad raciones son para el consumo inmediato, por lo que no requieren preparación en la institución educativa, cumplen con el aporte nutricional y los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas de alimentos aprobados por Qali Warma. Consiste en un bebible y un alimento sólido preparado, que permitirá atender a 1 167 788 escolares de 4590 instituciones educativas públicas en 14 regiones.
 

Productos

En la modalidad productos, se adjudicó el 94.42 % de los ítems (agrupación de instituciones educativas públicas a atender). La segunda convocatoria se encuentra en pleno proceso para los ítems que quedaron desiertos. Para algunos ítems se iniciaron desde el 18 de enero, y en otros casos, desde ayer 12 de febrero.
 
Bajo esta modalidad, los alimentos no perecibles son preparados por los Comités de Alimentación Escolar (CAE) en las instituciones educativas públicas para el consumo de los escolares. Estos alimentos cumplen con los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas de alimentos del programa, en consonancia con la Ley de Alimentación Saludable.
 
 
/LC/
13-02-2024 | 19:42:00

Hermosa y colorida parada por la Festividad Virgen de la Candelaria deleita a turistas y lugareños

Este martes 13 de febrero inició el segundo día de la parada y veneración de la octava de la Festividad Virgen de la Candelaria 2024. El primer conjunto folclórico sikuris Kantati Ururi de Conima, provincia arequipeña de Moho, fue el encargado de abrir esta emocionante actividad cultural.

Siguieron los caporales Huáscar, comenzando la parada y veneración en el cruce de jirón Banchero Rossi con avenida Simón Bolívar. Recorrieron la ruta establecida rindiendo homenaje y mostrando devoción ante la imagen de la Virgen de la Candelaria, ubicada en exteriores del templo San Juan Bautista, en el parque Manuel Pino de la ciudad de Puno

La virgen, patrona de Puno, recibió homenaje de los danzarines de cada conjunto folclórico en traje de luces afiliados a la Federación Regional Folclore y Cultura de Puno que pasó por este sector, casi al finalizar la ruta de la parada y veneración.

El tramo principal de la parada y veneración se concentró en la sexta y séptima cuadra de la avenida Simón Bolívar. El pavimento fue pintado con imágenes de danzas y frases de bienvenida a la festividad de la Virgen de la Candelaria. Además, evaluadores de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno estuvieron presentes.

Los conjuntos folclóricos en este tramo ofrecieron un espectáculo maravilloso, con coreografías propias que deslumbraron al jurado. Los danzarines derrocharon energía y colorido con sus trajes a lo largo de la parada.

Alcalde, danzarín de los tinkus

La participación del alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Javier Ponce Roque, como danzarín de los tinkus del barrio Machallata, llamó la atención del público presente en todo el recorrido de la parada y veneración.  

El burgomaestre expresó su alegría y optimismo, destacando que esta actividad cultural impulsará la reactivación económica local gracias a la afluencia de turistas nacionales e internacionales en esta festividad.

Asimismo, pidió a la imagen de la Virgen de la Candelaria trabajar por la unidad de la población de la región de Puno, para lograr el desarrollo integral de los pueblos que necesitan proyectos de inversión. 

El Ministerio de Salud, a través de la red Salud de Puno, aprovechó la parada y veneración en desarrollar una campaña de concientización. Al finalizar la participación de cada conjunto folclórico, el personal de salud acompañaba con mensajes reflexivos, como por ejemplo “Protege: decide bien tu futuro con anticipativos seguros" y otros mensajes. 

En este segundo día de parada participaron 42 conjuntos folclóricos, quienes demostraron alegría, sonrisas y colorido en sus trajes y mañana 14 de febrero iniciarán el cacharpari de los conjuntos folclóricos.

/PE/

13-02-2024 | 17:32:00

MINEDU firmará convenio con la SNI Y SENATI para impulsar carreras técnicas

La ministra de Educación, Miriam Ponce Vertiz, afirmó en Chancay que su portafolio trabaja para fortalecer la educación superior técnica en el país “porque la oferta que brinda no responde a la necesidad productiva de las regiones”.

“Estamos coordinando con la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)  y SENATI para firmar un convenio y determinar con los gobiernos regionales cuáles son sus demandas técnicas. Porque debemos tener proyección a futuro, con una mirada tecnológica que responda a la necesidad productiva de la zona”, explicó la titular del Ministerio de Educación (Minedu) en reunión organizada por la municipalidad distrital de Chancay para coordinar diversas acciones ante las oportunidades que ofrecerá el megapuerto que se construye en la zona.

Agregó que, en ese marco, el instituto tecnológico que funciona en Chancay requiere una mirada de proyección a futuro con carreras técnicas, porque “nos queda claro que el tipo de oferta educativa que tienen, que es contabilidad y computación, es una oferta que es algo muy común a nivel nacional”.

La titular del Minedu anotó que el proceso que ha planteado su portafolio para acompañar al Instituto Chancay es que se licencie con las dos carreras que tiene para poder avanzar y a partir de allí poder incrementar la oferta educativa con otras cuatro carreras técnicas.

“Esto requiere también de nueva infraestructura, nueva implementación, porque para poder licenciarse el Instituto tiene que cumplir con una serie de características. Lo hemos visitado y tiene bastante potencial, pero tenemos que resolver algunos temas justamente de infraestructura”, expreso.

Anotó que la asistencia técnica de parte de la Dirección General de Educación Superior Técnica del Minedu puede brindarles una capacitación rápida para poder cerrar esas brechas y que toda su oferta educativa responda a las necesidades de la región.

“Es necesario trabajar pensando en que los jóvenes necesitan una oferta educativa que les permita tener carreras técnicas que además garanticen que van a tener un acceso al mundo laboral en una zona que está en crecimiento”, señaló finalmente la ministra Ponce Vertiz, quien tras la reunión visitó el Instituto Tecnológico Chancay y las IE Juan Pascual Pringles y César Vallejo.

NDP/MPG/

13-02-2024 | 16:20:00

Estos son los motivos del porque Trujillo y Pataz han sido declarados en Emergencia

El Poder Ejecutivo anunció que las provincias liberteñas de Trujillo y Pataz serán declaradas en emergencia por 60 días, debido al alto índice de inseguridad ciudadana. Aunque el Decreto Supremo aún no se publica en el Diario Oficial El Peruano, ya se ha adelantado que la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas trabajarán de la mano para recuperar la tranquilidad en ambas jurisdicciones.

El orden interno de Trujillo, capital de la región La Libertad, será asumido por la Policía Nacional, con apoyo del Ejército del Perú; mientras que en Pataz será el Ejército quien tome el control, con apoyo de la PNP, según lo informado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

La atención puesta en estas provincias por parte del Ejecutivo radica, principalmente, en que es ambas donde se están cometiendo los principales delitos, y además donde operan organizaciones criminales que mantienen en zozobra a la población.

En lo que va del año, se han cometido 53 crímenes a manos de sicarios o asesinos a sueldo en la región La Libertad, y de estos 25 se han ejecutado en la provincia de Trujillo, que es casi el 50 %. Durante el 2023 se reportaron 351 crímenes.

La forma de actuar de estos asesinos casi siempre es la misma: llegan dos personas a bordo de una moto, y tras ubicar a su objetivo se acercan muy rápido y le disparan varias veces en diversas partes del cuerpo, para luego huir con rumbo desconocido.

Estos asesinatos ocurren en la noche, en el día, en el interior de una juguería, restaurantes, bares, discotecas, en plena calle, cerca de sedes policiales o cualquier otro lugar; los delincuentes simplemente no parecen tener límites.

Otro delito que preocupa, en especial a los empresarios, son las extorsiones. Diversos negocios del distrito El Porvenir, y otros en Trujillo, son atentados con artefactos explosivos que desconocidos detonan en sus puertas para intimidarlos y así accedan a pagar el monto requerido por las organizaciones criminales.

Según la Policía, la mayoría de estos delitos son dirigidos desde el penal El Milagro de Trujillo, y por ello ha insistido en el traslado de cabecillas a penales con régimen cerrado o de máxima seguridad.

Pero lo que más temen los empresarios es caer en manos de los secuestradores. La organización criminal que está detrás de estos delitos actúa de una forma sanguinaria, y si no entregas la cantidad que te exigen empiezan a cortarles los dedos de las manos a manera de tortura, y esos videos son enviados a sus familiares.

Un empresario minero fue la última víctima de secuestro, y sus captores lo asesinaron pese a recibir más de un millón de soles en efectivo; sin embargo, en el cuerpo de la víctima había un letrero que decía: "Por no pagar completo".

Pero estos crímenes y delitos no solo se registran en Trujillo. La provincia de Virú sufre también esta ola de inseguridad ciudadana. En lo que va del año se han registrado 8 asesinatos en Virú, seguido por Pataz con 6, Pacasmayo 5, Ascope 4. Sánchez Carrión 2 y Santiago de Chuco, Gran Chimú y Chepén con 1.

Sin embargo, por ahora ninguna de estas otras provincias está contemplada en la nueva declaratoria de emergencia.

Minería ilegal en Pataz

La situación de la provincia de Pataz es aún más violenta. Desde hace varios meses ha crecido la presencia de organizaciones criminales vinculadas a la mafia de la minería ilegal y algunas de ellas están integradas por ciudadanos peruanos y extranjeros y que poseen armas de largo alcance.

El asesinato de nueve agentes de seguridad en un socavón de la empresa minera Poderosa ha sido lo más cruel que se ha visto hasta ahora, pero los atentados continúan de forma constante con el derribo de las torres de alta tensión.

Parte de los asesinatos que se registran en la provincia de Trujillo y otras provincias de la región La Libertad están vinculadas con la guerra que se ha desatado en la provincia de Pataz, principalmente en el distrito del mismo nombre.

En Pataz se cometen también delitos de trata de personas, tráfico ilícito de drogas, sicariato, extorsión y robo de material aurífero, es por ello que el Gobierno ha decidido que sea el Ejército quien tome el control, con apoyo de la PNP.

Ni siquiera la PNP se ha salvado de ser víctima de la delincuencia. En julio de 2023 se puso un artefacto explosivo contra la comisaría de Retamas, pero fortuna no se reportó ni un agente herido o fallecido.

Opinan las autoridades

El alcalde provincial de Trujillo, Mario Reyna, sostuvo que, si la declaratoria de emergencia no está acompañada de recursos económicos, y medidas para acelerar las compras en materia de seguridad ciudadana, solo será una “frase lírica”.

Reyna indicó que, para obtener resultados diferentes, las estrategias que debe plantear el gobierno también tienen que ser distintas.

El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariño, declaró que no funcionan los documentos firmados (declaratoria de emergencia), si no va acompañado de decisiones económicas o acompañado de decisión logística.

“Yo he dicho en su momento, que Pataz tiene cuatro comisarías, y de las cuatro ni una tiene camionetas en condiciones para hacer patrullaje”, señaló.

/ANDINA/PE/

13-02-2024 | 16:09:00

Se elevan a 2 los fallecidos por el accidente ocurrido entre un bus y un tráiler en Lambayeque

A dos se elevó la cifra de fallecidos, tras el choque entre un bus interprovincial de la empresa Flores y un tráiler, en el kilómetro 881 de la carretera Panamericana norte, en el tramo Lambayeque-Piura.

Las víctimas mortales del trágico accidente en Lambayeque fueron identificadas como Alcides Calderón Ortega y Henry Rubén Sotelo de la Cruz, ambos conductor y pasajero del bus de placa ZBO-955, respectivamente, según información policial.

Accidente en Lambayeque: se eleva a dos las víctimas mortales por choque de bus y tráiler

A dos se elevó la cifra de fallecidos, tras el choque entre un bus interprovincial de la empresa Flores y un tráiler, en el kilómetro 881 de la carretera Panamericana norte, en el tramo Lambayeque-Piura.

Las víctimas mortales del trágico accidente en Lambayeque fueron identificadas como Alcides Calderón Ortega y Henry Rubén Sotelo de la Cruz, ambos conductor y pasajero del bus de placa ZBO-955, respectivamente, según información policial.

Por su parte, la acongojada madre del pasajero fallecido Hermelinda de la Cruz Almeyda, llegó esta mañana a Chiclayo procedente del Callao (Lima) para trasladar los restos de su extinto hijo hacia la capital donde será velado.

Amputarán pierna de su nieto

Asimismo, la adulta mayor pidió con lágrimas en los ojos, el traslado vía aérea a un hospital de Lima de su nieto M.S.R. (5) quien se encuentra internado en el Hospital Regional  Lambayeque.

"Allí se encuentra mi nuera viendo a mi nieto y los médicos le han comunicado que le amputarán una piernita y la otra está fracturada, pero no lo atienden rápidamente. Nosotros no tenemos familia acá (Chiclayo) y queremos que evacúen a mi nieto a Lima. Mi nuera está herida también y se quedará sola porque yo llevaré el cuerpo de mi hijo a Lima", expresó sollozante la madre de familia, quien se quejó que la empresa no los apoya con los gastos económicos generados a consecuencia de este violento accidente de tránsito.

De la Cruz Almeyda mencionó que en el bus, además de la familia de su hijo conformada por cuatro integrantes, también viajaban ocho familiares de su nuera, que en grupo se desplazaron a Piura a vacacionar en esta temporada de verano y sucedió esta tragedia cuando retornaban en el fatídico bus a Lima. 

/PE/

13-02-2024 | 14:48:00

Tacna: en megaoperativo allanan dos comisarías por caso ''Los Pulpos''

En un megaoperativo realizado por la Policía Nacional y el Ministerio Público de Tacna esta madrugada, al menos 17 inmuebles fueron intervenidos y 2 comisarías fueron allanadas como parte de las investigaciones que se sigue a la presunta organización criminal denominada ''Los pulpos de Gregorio Albarracín'', informó nuestro colaborador periodístico, Tony Vilca.

La intervención se realizó en las comisarías de los distritos de Gregorio Albarracín y de Ciudad Nueva. Como resultado se detuvo a ocho efectivos policiales involucrados en integrar una presunta red de arreglos para eliminar infracciones de tránsito en coordinación con abogados, según la hipótesis fiscal.

 

La orden de detención preliminar judicial fue dictada por el plazo de 7 días por el Juzgado Penal de Gregorio Albarracín contra de los suboficiales Jhonn Nicolás Huaricallo Cutipa (36), Rolando Torres Machaca (57), Anthony Michael Huerta Velazco (40), Jhon Erald Clemente Velásquez (26) y José Alfredo Pérez Mamani (31), además del capitán Robert Hernán Peralta Villena (31).

Los intervenidos fueron internados en los calabozos de la comisaría de Ciudad Nueva, ahora convertido centro de las operaciones desplegadas. En la acción participaron personal de la Dirección contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú -  Dircocor, agentes de Lima y hasta cinco fiscales de Tacna.

Este caso data del 20 de mayo de 2022 y tiene en prisión preventiva (de 18 meses) a los policías Marco Antonio Hurtado Valdivia y David Ruiz Loayza, y el abogado Iván Tirado Rebaza.

Además, las investigaciones motivaron que el 24 de enero del año en curso, se ordene el allanamiento de la casa de Walter Cardoza, alcalde del distrito Ciudad Nueva, sindicado de pagar una coima de 6 mil soles en 2021 para evitar imposición de papeleta., según informó Radio Uno de Tacna.

A la vez, fue detenido el policía Guido Zapata Sardón implicado en delito de cohecho pasivo propio en ejercicio de la función policial.

/DBD/RAM/

13-02-2024 | 14:00:00

Cuatro muertos y un desaparecido deja vuelco de un auto en carretera a Quillabamba

Cuatro personas fallecieron y una desapareció tras el despiste y vuelco de un auto de placa de rodaje D8O-074 a un precipicio de 300 metros, a la altura del sector “Carrizales” del distrito de Huayopata, ubicado en la provincia cusqueña de La Convención.

El accidente de tránsito se produjo la madrugada de ayer, transportistas alertaron a la Policía Nacional de lo ocurrido, y luego de varias horas solo se logró recuperar tres cadáveres, y un cuarto esta mañana intentarán retirar.

La Policía de Carreteras (Polcar) y bomberos se movilizaron al lugar y pese al estado climático, de lluvia y densa neblina, pudieron retirar los cuerpos de quienes fueron identificados como, Juan Leonardo Bardales Molleda, de 59 años de edad y Elvis Ronald Yucra Caira, de 23 años, y un varón por identificar.

Sin embargo, hay otra persona que estaría debajo del vehículo y hoy, cuando las condiciones climáticas sean favorables, descenderán para las labores de rescate. No obstante, habría un desaparecido que sería el conductor y dueño de la unidad.

Las investigaciones de este caso están a cargo de la comisaría de Huyro para determinar y esclarecer lo ocurrido. Cabe mencionar que esta ruta registra lluvias, deslizamientos y neblina entre la mañana y noche principalmente.

/DBD/

13-02-2024 | 10:19:00

Camotea Perú: buscan mayor consumo de tubérculo que previene envejecimiento

En promedio, cada peruano come 4 kilos de camote al año. No es una cifra alta en comparación a los 90 kilos de papa que consume en ese mismo periodo. Por esa razón, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) emprendió la campaña “Camotea Perú”.

En El Informativo de Radio Nacional, el vocero del Midagri, Juan Miguel Quevedo, destacó las propiedades alimenticias que contiene el camote.

“Es muy energético, se recomienda a deportistas. Tiene fibra, hierro, calcio, potasio. Además, su dulzor es especial”, indicó.

Quevedo comentó que hay países europeos que están reduciendo sus áreas de cultivos de papa para incrementar la siembra de camote por su alto contenido de vitamina A, recomendable en las dietas de los infantes y de los adultos mayores.

La principal característica alimenticia de este tubérculo es la vitamina C, sustancia orgánica imprescindible para el crecimiento y reparación de los tejidos, previene el envejecimiento, al igual que en la cicatrización de heridas y el mantenimiento de los cartílagos, huesos y dientes.

De la chacra a la olla 

En el mercado mayorista, el kilo de camote cuesta 50 céntimos y, en los mercados domésticos, su precio se sitúa por encima de los 2 soles. La respuesta a esta diferencia, es la existencia de intermediarios en la venta.

El funcionario aseguró que, para hacer que el camote sea más asequible, los trabajos del sector se enfocan en generar circuitos cortos entre el productor y el consumidor final.

“El Midagri realiza constantemente ferias itinerantes a nivel nacional para promover el consumo de productos directo de la chacra a la olla porque queremos que este mes sea el carnaval del camote”, subrayó.

Datos:

En el Perú existen 17 000 hectáreas de camote que producen 276 000 toneladas de diferentes variedades. En el año 2022 se exportó 13 000 toneladas de camote procesado, y en el 2023 la cifra se redujo a 7000. Quevedo atribuye esta baja a los efectos del cambio climático que limitaron la oferta para las plantas procesadoras, exigentes en los estándares de calidad.

/KCA/

12-02-2024 | 20:45:00

Páginas