MIDAGRI: Niñas del Perú aprenden tecnologías para conservar la calidad genética de los cultivos
En el marco del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia”, que se conmemora este 11 de febrero, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presentó un importante programa para compartir los trabajos de investigación en conservación de cultivos, elaborados por niñas entre 7 y 12 años de las diversas comunidades agrarias del país.
Se trata del programa “Promoviendo Ciencia y Tecnología Agraria para Niñas y Niños”, organizado por el INIA, donde los participantes interactuaron con las investigadoras de la entidad para conocer y aprender de forma lúdica y artística, todo el proceso científico para el cuidado de los cultivos, conservación de suelos con fines agrarios, la calidad ganadera, entre otros.
La jornada de formación se realizó en las instalaciones del Centro Experimental La Molina del INIA, en la cual las niñas -cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad- interactuaron en los procesos de análisis de suelos en los laboratorios de aguas, suelos y foliares, producción de abono orgánico y el manejo de cultivos en módulos hidropónicos piramidales.
De esta forma, las menores conocieron y aprendieron tecnologías para el análisis de la calidad del suelo con fines agrarios, visitando la planta de procesos para la producción de abono orgánico, campos experimentales de diversos cultivos en investigación, laboratorios de calidad de semillas y los módulos de agricultura hidropónica.
Este programa, que forma parte de las estrategias que impulsa el MIDAGRI, a través del INIA mediante el proyecto de Suelos y Aguas, busca crear una conciencia sobre la importancia de la conservación de los cultivos para una agricultura sostenible, además de destacar el papel que juega la ciencia y el agricultor en el proceso productivo de las diferentes cadenas de valor.
De forma paralela, el programa también se realizó en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA en San Martín, Cajamarca y Piura, donde niñas de diversos distritos y comunidades campesinas han interactuado en la crianza de ganado vacuno, producción de material genético de bovino en laboratorios de biotecnología, manejo de los cultivos de cacao, café y parcelas de investigación en sistemas silvopastoriles.
“Promoviendo Ciencia y Tecnología Agraria para Niñas y Niños”, es una alternativa que promueve el MIDAGRI para facilitar a los menores del hogar a contribuir con la conservación de la calidad de los cultivos. El acceso es de forma gratuita y se realizará durante todo el año en las 24 Estaciones Experimentales Agrarias que existen a nivel nacional.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, constituye un reconocimiento al papel fundamental que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.
/NDP/MPG/
Compañía Buenaventura auspicia programa de capacitación para jóvenes de Oyón
“Nuestros programas de capacitación no solo están enfocados en adquirir conocimiento y entrenamiento, también promovemos, de manera permanente, el trabajo en equipo, que es fundamental en la actividad minera”, cita Luis Felipe Rondón, gerente Comercial y Marketing de Cetemin.
Cusco: realizan reunión para la implementación del nuevo sistema de venta de boletos
Qali Warma: supervisan equipo territorial Piura antes del inicio del servicio alimentario escolar
Áncash: policía rescata a 6 niños que fueron secuestrados por “Los Gallegos del Tren de Aragua”
Un eficaz operativo realizado por el personal de la Región Policial de Áncash permitió el rescate de seis menores de edad, quienes habían sido secuestrados por los presuntos integrantes de la banda “Los Gallegos del Tren de Aragua”.
El pasado 7 de febrero, tres ciudadanas venezolanas denunciaron ante la Policía el secuestro de sus menores hijos, de entre dos a ocho años de edad. Los raptores ingresaron a un hotel de Chimbote, donde viven las madres con los niños, para -mediante amenazas- perpetrar este ilícito.
Tras recibir la denuncia, el personal policial inició las investigaciones y pudo conocer que los menores habían sido trasladados a Trujillo, en la región La Libertad
Los policías viajaron a la referida ciudad norteña y, la tarde del 8 de febrero, intervinieron dos vehículos en el óvalo La Marina. Los autos eran conducidos por Luis Medina Rodríguez (30) y Jenry Romero Mora (24), quienes revelaron que los menores se encontraban ocultos en una vivienda del pueblo joven 26 de Marzo, en el distrito de Florencia de Mora.
Con esta información, los agentes especializados ubicaron un inmueble de dos pisos, en cuyo interior se encontraban los seis menores, entre niños y niñas. En el lugar también se hallaban seis ciudadanos venezolanos, quienes fueron detenidos por su presunta participación en el secuestro. La Policía incautó un arma de fuego con 15 municiones.
“La rápida intervención del personal de investigación criminal e inteligencia ha permitido que los niños sean encontrados en óptimas condiciones; asustados sí, pero han tenido un emotivo reencuentro con sus madres”, expresó la jefa de la División Policial de Chimbote, coronel PNP Carol Vigo Catter.
Los dos choferes y las seis personas halladas en el inmueble, todos de nacionalidad venezolana, fueron trasladados hasta la sede del Departamento de Investigación Criminal, en Chimbote, para ser procesados por la presunta comisión de los delitos de secuestro, extorsión, proxenetismo, tráfico de armas, entre otros. Según la Policía, ellos formarían parte de la banda “Los Gallegos del Tren de Aragua”.
La jefa policial de Chimbote mencionó que, de acuerdo a las indagaciones preliminares, los menores habrían sido secuestrados con la finalidad de obligar a sus madres a ejercer la prostitución u otros actos ilícitos en beneficio del referido grupo criminal.
“Al parecer, se buscaba presionar a las madres para obtener de ellas prostitución o el transporte de mercancias ilegales, que es para lo que son empleadas por este tipo de bandas”, mencionó la coronel PNP Vigo Catter.
/ANDINA/PE/
La Libertad: Policía halla dos cadáveres en una bocamina en Pataz
Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) hallaron dos cadáveres de sexo masculino en el interior de la bocamina Chingo, ubicada en el centro poblado Pueblo Nuevo, en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, que era custodiado por tres personas fuertemente armadas.
La intervención de los agentes de la comisaría PNP Chagual, con apoyo de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), permitió llegar hasta ese lugar recóndito con el objetivo de combatir la minería ilegal y encontrar los cuerpos sin vida, cuya identidad aún se desconoce.
En el lugar fueron detenidos Melder Iván Castillo Ruiz (23), Ediomar Castillo Ruiz (26) y a Jonkler Nilder Castillo Gómez (18), quienes al parecer eran los encargados de brindar seguridad al lugar.
Del mismo modo, se incautó dos fusiles Galil, con número de serie erradicada, con cinco cacerinas abastecidas, dos pistolas automáticas CZ, calibre 9x19 mm., con tres cacerinas abastecidas, una subametralladora Mini Uzi, con serie erradicada y dos cacerinas abastecidas.
De igual manera, se encontró un costal de polietileno conteniendo 8000 cartuchos, calibre 5.56x45 mm, 15 cajas de cartuchos de caza (perdigones), y 20 cajas de municiones.
Los intervenidos, las armas de fuego, municiones y especies incautadas, fueron conducidos al Departamento de Investigación Criminal PNP Huamachuco, para continuar con las diligencias e investigaciones correspondientes, con conocimiento del representante del Ministerio Público.
/PE/
Niñas aprenden sobre biología y ciencias marinas en taller vivencial del IMARPE
En el marco del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) llevó a cabo, en 10 regiones del país, el taller vivencial “Por un mar de científicas”, con el fin de despertar el interés de las escolares en carreras profesionales relacionadas con el mundo de las ciencias marinas.
Más de 160 niñas pudieron conocer de cerca el fascinante mundo de las ciencias y su relación con el mar, compartiendo experiencias y viendo de cerca las labores que realizan las biólogas, ingenieras oceanógrafas, químicas, físicas, veterinarias y expertas en acuicultura que trabajan en el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).
El taller se desarrolló en las distintas sedes del IMARPE y laboratorios descentralizados ubicados en Lima, Callao, Tumbes, Piura, La Libertad, Áncash, Ica, Arequipa, Moquegua y Puno, de manera simultánea.
La visita guiada al laboratorio de IMARPE en el Callao, contó con la participación de la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, que resaltó la valiosa labor que realizan las mujeres en las ciencias marinas que permiten que el país avance en hallazgos científicos desarrollando políticas de manejo de recursos hidrobiológicos.
“Quiero expresar mi respeto por todas las mujeres que han desafiado estereotipos y roles sociales para dejar su huella en estos campos tan importantes para el mundo entero, trascendentales para la humanidad”.
En ese sentido, la ministra Choquehuanca recalcó que su sector está comprometido en trabajar para construir un país en el que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades, destacando la importancia de las ciencias y la tecnología en el desarrollo productivo y sostenible del país.
“El Perú necesita mucha ciencia y muchas científicas, esto tiene que ver con la equidad de género, lo que nos corresponde es promover que más mujeres participen en estas disciplinas. La ciencia y la tecnología son motores importantes del desarrollo; necesitamos más actividades como estas que despierten el interés y la curiosidad de las niñas, que les permita descubrir que las matemáticas y la ciencia no son sólo emocionantes, sino que son herramientas muy poderosas para resolver los problemas más simples de la vida”, señaló la titular del PRODUCE.
/DBD/
MTC implementará zonas escolares seguras con apoyo de la cooperación internacional
Con incentivos del Ministerio de Economía y Finanzas, 750 zonas escolares de todo el país contarán con elementos de bajo costo, pero de alto impacto, como gibas, señalética y pintura retrorreflectiva para evitar accidentes de tránsito.
Con esta decisión, más de 500 mil estudiantes se verán protegidos en su camino a sus colegios.
Según un comunicado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se ejecutarán acciones en las que ha sido vital la asistencia técnica de Alemania y Suiza en el marco del proyecto Ciudades en Movimiento (CIMO), que le ha permitido al sector acceder a los incentivos del Ministerio de Economía y Finanzas para implementar zonas escolares seguras con la colaboración de los gobiernos locales, colegios y padres de familia.
En reunión de trabajo que sostuvo el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, con Florian Theus, jefe de la Cooperación Alemana; Massimo Block, jefe de la Cooperación Suiza; Michael Eichholtz, encargado de Cooperación en temas de urbanización; y Susanne Thiel, directora del proyecto CIMO, se dio a conocer que, entre otros logros, por primera vez, se cuenta con un manual técnico para Planes Reguladores de Rutas, que permite establecer los lineamientos y contenidos mínimos para una correcta planificación y gestión de transporte público en las ciudades.
Además, a nivel normativo, se aprobaron el Manual de Cicloparqueaderos, la Guía de Gestión de Velocidades, la Guía de Paraderos, la Guía de Vías Accesibles y la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Vial.
Trabajo en alianza
Desde el 2022, el MTC trabaja en alianza con la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, y la Cooperación Suiza–SECO, a través del proyecto CIMO, mediante la Dirección de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal y el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad).
/KCA/
Cusco registró la primera muerte por dengue e incrementan más casos positivos
La región del Cusco registro el primer fallecido por dengue en lo que va del año y un incremento de casos positivos en la provincia de La Convención, confirmó Ernesto Choquehuayta Morales, responsable de la Gerencia Regional de Salud (Geresa).
La víctima mortal es una mujer de la tercera edad que pereció en la provincia en mención. “La persona fallecida tenía otras comorbilidades”, anotó el gerente regional. Con este deceso confirmó también un índice aédico alto, ya que hace una semana los casos eran de 146 y ahora es de 294. “Esto demuestra que se está elevando”, advirtió.
Ante esta situación, la Geresa realizó coordinaciones con autoridades y conformó un equipo de especialistas y personal de salud para intervenciones y acciones de prevención en las redes Cusco-Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) La Convención y Cusco-Sur (Paucartambo, Kosñipata y Quincemil).
“Estamos en alerta permanente, se han conformado los equipos que se han constituido en las zonas donde hay dengue. En La Convención se ha reactivado el comité de lucha contra el dengue liderado por el alcalde y demás autoridades”, puntualizó Choquehuayta.
“Queremos invocar a la población que tenga calma ante esta situación a pesar de que estamos en una situación de alarma por el índice aédico que sigue en aumento por más de 10 días. Exhortó a los ciudadanos recibir al equipo que va a ir casa por casa en el recojo de criaderos. También les pedimos que ellos mismos identifiquen estos potenciales espacios o recipientes que no pueden ser eliminados”, agregó.
Choquehuayta Morales afirmó que hay un cronograma de recojo de criaderos para todo el año, y ya se ingresa al proceso de nebulización con unas 40 personas que se desplazarán para este trabajo y efectuarán los controles y monitoreos.
/MPG/
Gobiernos regionales determinarán el comienzo del año escolar frente a los desastres naturales
El comienzo del año escolar a nivel nacional será el próximo 11 de marzo, pero cada gobierno regional, de acuerdo a las condiciones meteorológicas, determinará una fecha distinta, afirmó la ministra de Educación, Miriam Ponce Vertiz, en la inauguración de la I Reunión de asistencia técnica articulada, con participación de directores de gestión pedagógica de las direcciones y gerencias regionales de Educación, así como especialistas de educación básica.
En la actividad que se llevó a cabo en el auditorio de la Escuela Superior Pedagógica Monterrico, en Lima, participaron funcionarios de 20 regiones del país, a excepción de Arequipa, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Cusco (quienes se incorporarán posteriormente).
Se analizaron temas relacionados a las prioridades de la gestión del sector en el contexto de las funciones de las direcciones regionales de Educación, gerencias regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).
Entre los temas figuran: el rezago en los aprendizajes, la generación de condiciones para el bienestar socioemocional de los estudiantes, aprovechamiento de los materiales educativos para la mejora de aprendizajes, EduCunas para niños y niñas de 12 a 36 meses de zonas de pobreza urbana; y la importancia de la actividad física en la escuela.
Infraestructura educativa
La ministra refirió también que otro tema que preocupa es la infraestructura educativa, porque existe una brecha de 164 mil millones de soles “que no los vamos a cerrar en uno o dos años, ni vamos a encontrar algún gobierno que lo pueda hacer en un periodo corto”.
“El abandono que hubo durante tantos años nos lleva a tener que atender este problema con un plan elaborado con objetivos a corto, mediano y largo plazo para asegurar una mejora en la infraestructura educativa”, precisó la titular del Minedu.
Agregó que es un desafío grande, pero enfatizó que el Gobierno está decidido a enfrentarlo y trabaja para que no sólo sea un esfuerzo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), sino que también se construyan modernas escuelas con Obras por Impuestos y otras modalidades.
“Necesitamos que los gobiernos regionales y las municipalidades trabajen con nosotros en este tema, porque de por medio están las niñas, niños y jóvenes que son el futuro del país”, dijo finalmente la ministra Ponce.
/MPG/