Descubren una nueva especie de rana en la Amazonía
Una nueva especie de rana, denominada Scinax ushiniauae, descubrieron especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente (Minam), cerca de las localidades de Jenaro Herrera y Río Blanco en la cuenca del río Ucayali.
Esta especie se diferencia de otras por su tamaño, patrones de color y características en su canto, aunque comparte similitudes morfológicas con la especie Scinax strussmannae. Habita en bosques de tierra firme y de arena blanca. Los machos han sido observados vocalizando en vegetación cercana a charcas de lluvia, que es comportamiento típico del género Scinax.
Los trabajos de campo para este hallazgo se realizaron entre 2017 y 2018 en dos áreas de la Amazonía peruana. Las muestras a nivel morfológico y acústico respaldan su clasificación como una especie distinta. Además, los especímenes tipo se han depositado en colecciones de anfibios y reptiles en Perú, Argentina y Brasil.
Su denominación como Scinax ushiniauae es en honor a la profesora universitaria recientemente jubilada Meri del Pilar Ushiñahua Álvarez, formadora de varias generaciones de biólogos en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana de Iquitos.
El equipo de científicos en anfibios y reptiles del IIAP estuvo liderado por Giuseppe Gagliardi, investigador de la citada entidad sectorial. El texto completo del estudio se encuentra aqui.
Este trascendental hallazgo se enmarca dentro de las acciones de investigación y conservación de los ecosistemas amazónicos para inventariar y conservar su biodiversidad.
/NDP/PE/
Reportan 2 primeros fallecidos por dengue en Áncash
En lo que va del 2024 se han reportado dos muertes a causa del dengue en Áncash. Los occisos son pobladores procedentes de la provincia de Casma, de 82 y 52 años, quienes estuvieron internados en los hospitales III de EsSalud y Eleazar Guzmán Barrón, respectivamente. La Dirección Regional de Salud (Diresa).
El jefe de Epidemiología de la Diresa, Jaime Salazar Vargas, precisó que los pacientes presentaban comorbilidad, lo que generó que sus posibilidades de recuperación fueran menores frente a esta peligrosa enfermedad transmitida por la picadura el mosquito Aedes aegypti.
“La persona de 82 años tenía comorbilidades y la persona de 52 años era un postrado crónico. Todo eso facilitó el proceso de complicación de la enfermedad. La comorbilidad lo que hace es predisponer para que la persona pueda desarrollar formas graves del mal”, explicó.
El especialista detalló que en lo que va del 2024 se han confirmado 900 casos de dengue en Áncash y que hay otros 249 casos probables. Las principales provincias afectadas son Santa, Casma y Huarmey. Añadió que existe un incremento de infectados a comparación de lo reportado en el mismo periodo del 2023.
“Lo que estamos observando este año es una cuestión de incremento. En el 2023 registramos los primeros casos de dengue en la semana 15, mientras que en este periodo del 2024 desde la primera semana venimos registrando un aumento preocupante de los casos”, mencionó, tras recordar que la Diresa reportó 11, 346 casos de la enfermedad durante el año pasado.
Salazar aseguró que se vienen ejecutando labores de vigilancia y control vectorial con la finalidad de disminuir la propagación del vector transmisor del dengue; en este sentido, invocó a la población a apoyar al personal de salud facilitando el acceso a sus viviendas para que puedan ejecutar este importante trabajo.
“Hacemos la exhortación a la población para que pueda permitir que el trabajador de salud ingrese a sus domicilios, tanto para la vigilancia como para el control larvario, porque el año pasado hemos visto que muchas familias no aceptan la intervención del profesional de salud”, exclamó.
Finalmente, el epidemiólogo recordó a la población que es necesario acudir al establecimiento de salud más cercano si presenta síntomas ligados al dengue como dolor de cabeza, fiebre, malestar general, dolores articulares o musculares, entre otros.
“Es importante que la población sepa que debe evitar automedicarse porque lejos de favorecer su estado de salud podría estar complicándolo. En el establecimiento de salud se realizará el diagnóstico y se brindarán las recomendaciones dependiendo de las características de cada caso”, puntualizó el especialista del sector salud en Áncash.
/NDP/PE/
Condenan ex alcalde y ex funcionarios de municipio de Lucanas por entrega ilegal de obras
A seis años de pena privativa de la libertad efectiva fue condenado el exalcalde de la Municipalidad Provincial de Lucanas, región Ayacucho, Alfredo Velarde Rojas, y a dos de sus exfuncionarios con quienes se coludió para favorecer ilegalmente a una empresa proveedora, ocasionando un perjuicio económico al Estado por S/ 1’183,628.80.
La sentencia en primera instancia por el delito de colusión agravada comprende también a César Ángel García Solar, exjefe de logística y a Luís Reynaldo Montoya Gonzales, ex subgerente de Obras.
Tal condena la logró el Tercer Despacho de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ayacucho.
La fiscal adjunta provincial Zarela Rivera Castro consiguió acreditar que el exburgomaestre y su jefe de Logística concertaron con la representante legal del Consorcio Chuquimarán, para suscribir un contrato por el monto de S/ 5’380 376.36, pese a que estaba fuera del plazo establecido y que no se contaba con la disponibilidad física del terreno.
A su vez, se comprobó que Montoya Gonzales, desde su cargo de subgerente de Obras, concertó con la misma representante del consorcio al haber brindado su conformidad para el otorgamiento del adelanto directo, disponiendo el pago del 20 % equivalente S/ 1’183,628.80.
Como consecuencia, no se renovó la carta fianza al contratista, causando un perjuicio económico a la entidad por el monto del adelanto.
Los sentenciados también fueron inhabilitados por el mismo lapso de la condena. Asimismo, pagarán S/ 1’183,628.80 de reparación civil a favor de la parte agraviada.
/NDP/PE
La Libertad: más de 3420 casas fueron fumigadas para evitar la propagación del dengue
En lo que va del año, brigadas de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de La Libertad han intervenido 3,420 viviendas con en los distritos de Trujillo, San Pedro de Lloc, Guadalupe, Pacasmayo, y Bolívar, a fin de evitar el avance del dengue y evitar más muertes por esta enfermedad.
Aníbal Morillo Arqueros, gerente regional de Salud La Libertad, informó que son total de 100 brigadistas los que están fumigando las viviendas, proceso que se está ejecutando en tres etapas, y que incluso va seguida del control de larvas para evitar que los huevos se conviertan en zancudos.
Agregó que con estas acciones se espera controlar la presencia del zancudo transmisor del dengue no solo en Trujillo y sus distritos en riesgo, sino también en Pacasmayo, Ciudad de Dios, San Pedro, e incluso en la provincia de Bolívar.
Asimismo, remarcó que para evitar el dengue en gran parte es tarea de la propia población tomando sus medidas preventivas, pues el dengue se transmite cuando un zancudo Aedes aegypti pica a una persona enferma (para alimentarse) y después pica a una persona sana, depositando los virus causantes de la enfermedad.
Si ese ciclo se repite con frecuencia, se corre el riesgo de que el dengue se propague de inmediato. Se debe extremar los cuidados y ser disciplinados y constantes en la aplicación de las acciones preventivas.
Acciones
Entre las medidas preventivas está identificar los depósitos que pueden ser criaderos del zancudo; por ejemplo, cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros, así como objetos inservibles: latas, botellas plásticas, llantas en desuso, entre otros; porque con la acumulación del agua en esos inservibles la hembra del zancudo depositará los huevos y se reproducirá.
También se pide a la población lavar los depósitos de agua cada tres días de manera enérgica con agua, cepillando las paredes para eliminar los huevos del zancudo. También tapar herméticamente los depósitos de agua para evitar la reproducción del zancudo, así como evitar colocar ofrendas florales en agua y en vez de eso sustituirla por arena mojada.
A la vez, se exhorta a la población donde hay presencia de zancudos a facilitar el ingreso del personal de salud para la inspección de la vivienda y posterior fumigación. Por último, eliminar todo recipiente inservible que contenga agua y/o pueda ser depósito de agua aunque el volumen sea mínimo.
Síntomas
Los síntomas comunes de una persona con dengue son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolores oculares, de huesos y articulaciones. En algunos casos, cuando la enfermedad es grave, pueden aparecer moretones, sangrado, choque y compromiso de diversos órganos. El dengue puede ser mortal. No se automedique, acuda para su atención al centro de salud más cercano.
/NDP/PE/
GORE Callao reapertura su servicio de emisión de brevetes en 24 horas
- Inicia el proceso acercándote a un agente del Banco de la Nación y paga los derechos por los exámenes de conocimientos, habilidades conductivas y expedición de la licencia, cuyos costos son S/ 25.20, S/ 31.60 y S/ 13.20 respectivamente.
- Una vez realizado el pago, dirígete a la sede del Gobierno Regional del Callao para programar las evaluaciones correspondientes.
- En la sede de la Gerencia de Transportes y Comunicaciones, realiza tu examen de conocimiento. Todos los dispositivos electrónicos y accesorios deben ser resguardados en lockers antes de ingresar a la sala de examen.
- Después de aprobar el examen de conocimiento, programa tu prueba de manejo en un circuito autorizado.
- Tras completar tu prueba de manejo, el personal del Gobierno Regional del Callao te informará sobre el resultado. Se otorgan tres intentos para pasar la prueba de manejo.
- Al aprobar la última prueba, podrás recoger tu licencia de conducir el mismo día en la Gerencia de Transportes y Comunicaciones del óvalo de la Perla, en Juan Pablo II, hasta las 4:30 p. m.
- Examen médico apto realizado en un establecimiento autorizado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
- Aprobar el examen de reglas de tránsito.
- Aprobar el examen de manejo.
- Presentar declaración jurada de datos personales y declaración jurada de no estar privado del derecho a conducir vehículos de transporte terrestre.
- Mostrar el DNI en formato físico.
Además del trámite para obtener una licencia por primera vez, también se pueden realizar trámites de revalidación, duplicado y canje de licencias de conducir emitidas en otros
Tarapoto recupera su tradición para celebrar el “Carnaval Mitológico 2024”
La ciudad más importante de la región San Martín, Tarapoto celebra el “Carnaval Mitológico 2024”, que comenzó el martes 6 de febrero con el lanzamiento de las actividades con un pasacalle que recorrió las principales calles de la ciudad y la presentación del atractivo juego “Trae tu pate y juega carnaval”.
Durante la ceremonia de lanzamiento del Carnaval Mitológico 2024 la alcaldesa de la Municipalidad Provincial de San Martín, Lluni Perea Pinedo, anunció el rescate de tradiciones carnavaleras que eran celebradas en los barrios de Tarapoto.
“La municipalidad mediante la Subgerencia de Promoción y Turismo, la Cámara de Comercio, el Gobierno Regional de San Martín, mediante la Dircetur Bajo Mayo, en coordinación con los tres barrios pasantes y la Agrupación Cultural Takarpo Wasi, organizan este importante evento que culminará el 3 de marzo, con el desarrollo de diversas actividades que tienen como objetivo mantener latente los mitos, leyendas y costumbre de la cultura y turismo de la ciudad de Tarapoto”, refirió.
Destacó que hace 40 años, llegó la magia, la algarabía a Tarapoto; un lugar de costumbres ancestrales, de mitos y leyendas, magia y encanto que se convierten en tradición cada año, lugar donde la naturaleza y su gente se combinan en un baile lleno de colores. “Invito a los visitantes nacionales y extranjeros a vivir esta gran experiencia en la Ciudad de las Palmeras, donde el tiempo se detiene pues el carnaval mitológico los cautivará por ser una de las actividades con particularidades propias que fomenta el turismo interno”, expresó Lluni Perea Pinedo.
Esperan la visita de 25,000 turistas
Hay que indicar que la celebración de los carnavales en San martín, se han convertido en uno de los distintivos culturales de la región, pero también en un dinamizador económico.
Según la Cámara de Comercio, Producción y Turismo - Tarapoto, se calcula de por lo menos 25,000 turistas llegarán a Tarapoto para asistir a esta festividad, en busca de diversión, fanfarria y buena compañía con conciertos y divertidos espectáculos lo cual beneficiará a emprendedores de distintos sectores como restaurantes, artesanías y hoteles.
A diferencia de otras ciudades donde el rey Momo es el centro de atracción y caporal de los carnavales, en la Selva peruana la monarquía es más democrática y son varios los personajes míticos que se turnan en las diferentes funciones.
Para este 2024, los organizadores no solo se han comprometido a recoger los desperdicios que ocasiona semejante reventón en la vía pública, sino que también han anunciado con bombos y platillos que quienes vengan a Tarapoto solo podrán irse luego de días de resaca y felicidad.
Como parte de la programación, del miércoles 7 al domingo 18; el carnaval pondrá en vitrina las pandillas populares, musas, comparsas, alegorías y el carácter festivo del poblador sanmartinense, pero para hacerlo más atractivo tendrá la presentación del juego “Trae tu pate y juega carnaval”.
Además, en las diferentes cabezonías se prepararán las bebidas tradicionales como el mazato y la chicha de maíz y se llevará a cabo la elección y coronación del Miss Gay Mitológico Tarapotino 2024 en recreo turístico El Huabal – Sector Tarapotillo.
Asimismo, los visitantes podrán presenciar el corte de las Umshas, los concursos de palo encebado y de personajes mitológicos así como la presentación del grupo “Cumpa” (cumbia peruana de antología), música típica en vivo, animación de DJ en los barrios pasantes, campeonatos deportivos, preparación del voto carnavalesco.
Del viernes 23 de febrero al día domingo 03 de marzo (día central), se estarán llevando a cabo acciones referentes a la preparación del voto carnavalesco 2024, celebración del velorio y lectura del testamento del Ño Carnavalón y sus Warmis a llevarse a cabo en el complejo deportivo Chacarita Versalles, música con los DJs, música típica en vivo, actuación del grupo “Paranda” y la presentación del “Ño Carnavalón Junior con sus pishcotas”, intervención del grupo “Yerba Fresca”, culminando las fiestas con el corte de la Umsha en el recreo El Huabal - Sector Tarapotillo.
No faltarán las comidas típicas en todas sus variedades. Si estabas pensando dónde celebrar de una manera distinta las fiestas de los carnavales, pues Tarapoto te espera. Como dicen por allá “¡ ya vuelta ! “.
Cabezones pasantes: Cristian Pinedo Vela, cabezón pasante El Huabal (Jr. Tulumayo Cdra. 01), Alberto Tenazoa Macedo, cabezón pasante Partido Alto (Jr. Francisco Bolognesi Cdra 09), Janino Wilson Paima Flores, cabezón pasante “Gam Coperholta” (cerca a la AA. VV Lomas de San Pedro) y Gilmer García navarro, cabezón pasante “Asociación Takarpo Wasi (Escenificación del Ño Carnavalón).
/MPG/
Más de 2 horas de lluvias soportó Tumbes en horas de la mañana
Desde las 05:00 horas hasta promediar las 7 de la mañana en varias zonas de Tumbes soportó una lluvia de regular intensidad que estuvo acompañada de una tormenta eléctrica que generó la alarma en la población local.
Según el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Tumbes, durante ese periodo de tiempo la fuerte precipitación pluvial alcanzó los 45.2mm en Puerto Pizarro, 34.10 en Matapalo y 6.7 en el distrito de la Cruz.
Los secretarios técnicos de Gestión de Riesgos y Desastres dispusieron el uso de motobombas para evacuar los aniegos, en el Barrio San José, Puerto Pizarro y en el distrito fronterizo de Aguas Verdes.
Fue dificultoso sortear los aniegos propios de toda lluvia para las personas que a esa hora ya salen a comprar el pan o dirigirse a su centro de labores.
Los sectores con mayor afectación de la lluvia fueron en Matapalo, Pampas de Hospital, San Jacinto, Casitas y Tumbes.
Lila Idrogo, coordinadora del COER Tumbes, informó que las lluvias continuarán hasta mañana viernes 9, de acuerdo al reporte de Senamhi, y recomendó a los pobladores revisar bien los techos de las viviendas, realizar vigilancia permanente del río a quienes viven cerca de las quebradas
El intenso calor que se presentó horas antes del jueves 8 de febrero ya era una señal de la lluvia que se iba a presentar y que esta vez sorprendió con la tormenta eléctrica desde las 5 de mañana.
/PE/
Arequipa: al mediodía de hoy se reanudaría servicio de agua en la ciudad blanca
Al mediodía de hoy jueves 8 de febrero se reanudaría el servicio de agua potable en la ciudad de Arequipa, que se encuentra suspendido desde hace el martes 6 debido a la presencia de agua turbia que afecta la captación de las plantas de tratamiento de la empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar).
Así lo informó anoche, mediante un comunicado, Sedapar donde precisa que gracias a los trabajos realizados por la empresa eléctrica Egasa, de reducir la presencia de arena, piedras y lodo que contenía el agua cruda que se provee a las plantas de tratamiento de agua potable, "se proyecta la reposición del servicio a la población a través de sus dos plantas de producción a partir del mediodía del jueves 8 de febrero".
Sin embargo, Sedapar refiere que "los tiempos y reposición del servicio están sujetos a que se mantengan las condiciones meteorológicas asi como las operaciones que realiza Egasa".
Mientras se restituye el servicio de agua potable, la empresa afirma que continuará distribuyendo agua potable en la ciudad de Arequipa a través de sus camiones cisterna en puntos establecidos.
En posteriores comunicados Sedapar da a conocer que los camiones cisterna distribuyen agua potable desde las 06:00 horas. Ayer, se registraron diversos problemas en varias zonas de Arequipa, los pobladores denunciaron que estas unidades no llegaron a sus destinos y se adujo que los vehículos eran impedidos de pasar por pobladores que también reclamaban por la falta de agua.
A esta hora algunas zonas comenzaron a recibir el servicio de agua potable en sus viviendas, pero con baja presión.
Las zonas altas de Arequipa soportaron lluvias intensas que causaron la activación de las quebradas Teleférico y Mata Gente, y la posterior caída de huaicos. Estos eventos provocaron que las aguas del río Chili se tornen turbias, obligando a Sedapar suspender la producción de agua potable en sus dos principales instalaciones, lo que impactó en el suministro en casi toda la ciudad blanca.
/DBD/
Minsa transfirió más de S/ 2.4 millones para combatir el dengue en Áncash
Agroexportación: Perú batió récord con US$ 10 mil millones en ventas
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que, las exportaciones agrarias alcanzaron ventas por US$ 10,525 millones, durante el 2023; monto que representa un crecimiento del 2.9%, en comparación al año anterior.
La titular del sector Jennifer Contreras, señaló que el crecimiento de las agroexportaciones y la conquista de nuevos mercados internacionales, son el resultado del trabajo articulado entre el ministerio y el sector privado.
“Este año, con el apoyo del SENASA, nos hemos proyectado concretar 13 nuevos accesos para los productos agrícolas peruanos; con el objetivo de seguir generando mayores ventanas comerciales para nuestros productores peruanos”, señaló Contreras.
Las exportaciones agrarias son una de las principales fuentes de desarrollo económico y social en el país y así lo demuestran los grandes envíos, a escala mundial, de uvas, arándanos, paltas, espárragos, mangos, entre otros productos agrícolas.
Para afianzar este importante logro a favor de la economía del sector, se han anunciado facilidades tributarias al sector agroexportador, el destrabe de proyectos de gran impacto como la tercera etapa del proyecto Chavimochic, Chinecas e Iruro; y se otorgarán créditos a pequeños y medianos agricultores afectados por el Fenómeno El Niño.
Potencial Agroexportador
En el 2023, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron US$ 9,574 millones, cifra mayor en 7.5% a lo observado en el 2022.
Los principales productos fueron: uvas frescas US$ 1,745 millones (18% de participación), arándanos rojos frescos US$ 1,676 millones (18%), paltas US$ 963 millones (10%) y los espárragos frescos o refrigerados US$ 391 millones (4.1%).
También se destacaron las ventas de mangos frescos US$ 255 millones (2.7%), alimentos de animales US$ 228 millones (2.4%), demás cacao en grano US$ 219 millones (2.3%), los demás cítricos US$ 171 millones (1.8%), la demás paprika US$ 137 millones (1.4%), mango congelado US$ 133 millones (1.4%). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 62% de la oferta exportable no tradicional.
Mientras, las exportaciones agrarias tradicionales sumaron los US$ 970 millones, cifra que significó una disminución de 28% respecto a lo registrado en 2022, debido a la menor exportación de café sin tostar y sin descafeinar (US$ 827 millones) cuyas ventas descendieron en 32%. Este producto explica el 85% de las agroexportaciones tradicionales.
De otro lado, los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador, China, Inglaterra, Chile, México, Alemania, Canadá. Este grupo de países concentraron el 78% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.
/NDP/MPG/