Nacional

Camotea Perú: buscan mayor consumo de tubérculo que previene envejecimiento

20:45 h - Lun, 12 Feb 2024

En promedio, cada peruano come 4 kilos de camote al año. No es una cifra alta en comparación a los 90 kilos de papa que consume en ese mismo periodo. Por esa razón, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) emprendió la campaña “Camotea Perú”.

En El Informativo de Radio Nacional, el vocero del Midagri, Juan Miguel Quevedo, destacó las propiedades alimenticias que contiene el camote.

“Es muy energético, se recomienda a deportistas. Tiene fibra, hierro, calcio, potasio. Además, su dulzor es especial”, indicó.

Quevedo comentó que hay países europeos que están reduciendo sus áreas de cultivos de papa para incrementar la siembra de camote por su alto contenido de vitamina A, recomendable en las dietas de los infantes y de los adultos mayores.

La principal característica alimenticia de este tubérculo es la vitamina C, sustancia orgánica imprescindible para el crecimiento y reparación de los tejidos, previene el envejecimiento, al igual que en la cicatrización de heridas y el mantenimiento de los cartílagos, huesos y dientes.

De la chacra a la olla 

En el mercado mayorista, el kilo de camote cuesta 50 céntimos y, en los mercados domésticos, su precio se sitúa por encima de los 2 soles. La respuesta a esta diferencia, es la existencia de intermediarios en la venta.

El funcionario aseguró que, para hacer que el camote sea más asequible, los trabajos del sector se enfocan en generar circuitos cortos entre el productor y el consumidor final.

“El Midagri realiza constantemente ferias itinerantes a nivel nacional para promover el consumo de productos directo de la chacra a la olla porque queremos que este mes sea el carnaval del camote”, subrayó.

Datos:

En el Perú existen 17 000 hectáreas de camote que producen 276 000 toneladas de diferentes variedades. En el año 2022 se exportó 13 000 toneladas de camote procesado, y en el 2023 la cifra se redujo a 7000. Quevedo atribuye esta baja a los efectos del cambio climático que limitaron la oferta para las plantas procesadoras, exigentes en los estándares de calidad.

/KCA/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina