Tumbes: incrementan flota de cisternas para abastecer con agua potable a 7 distritos
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) incrementó la flota de cisternas de la Unidad Ejecutora Agua Tumbes, para abastecer con agua potable a siete distritos de Tumbes.
El envío de cuatro camiones cisterna, de 9000 mil galones, se realizó a través del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass). De esta manera ahora la Unidad Ejecutora Agua Tumbes cuenta con 12 cisternas de 9000 y 5000 galones para atender a los distritos de Tumbes, Nuevo Tumbes, Corrales, y la denominada Zona Sur, que abarca los distritos de La Cruz, Zorritos y Cancas.
Esta acción se realizó a fin de optimizar el abastecimiento del recurso de las familias tumbesinas. Además, es un esfuerzo para fortalecer a la Unidad Ejecutora Agua Tumbes, como parte de la asistencia técnica para la continuidad de la prestación de los servicios.
Las nuevas cisternas llegadas a Tumbes iniciaron sus operaciones de inmediato. Durante el día, dos camiones repartieron agua potable en Tumbes y Nuevo Tumbes, otras cuatro cisternas realizaron el mismo reparto en el distrito de Corrales, mientras que la zona sur de Tumbes se atiende con seis camiones cisterna.
La distribución del agua potable se realiza de acuerdo a la programación establecida por Agua Tumbes.
Próximamente se pondrán en operación nueve camiones cisterna adquiridos por Otass, que está concluyendo los procedimientos administrativos para la obtención de las tarjetas de identificación vehicular ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
Por otro lado, se restableció el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Los Cedros, afectada a consecuencia de las lluvias, y con cuya producción, de 80 litros por segundo, se abastece por la vía domiciliaria a los distritos de la Zona Sur de Tumbes.
/AC/NDP/
Exigen explicaciones a Electro Oriente por apagón en hospital de Loreto
La interrupción del suministro eléctrico en el Hospital César Garayar García de la Región Loreto ha puesto en evidencia el riesgo que corren los pacientes que se atienden en esa institución.
Según el reporte del director del hospital, Carlos Coral Gonzáles, durante una cirugía de extracción de apéndice, el centro de salud se vio sumido en la oscuridad debido a una falla en el suministro eléctrico, atribuido a un problema en el transformador eléctrico del hospital.
A través de una nota de prensa, se dio a conocer que los médicos se vieron obligados a utilizar linternas y la luz de sus teléfonos celulares para concluir la intervención quirúrgica.
El presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, el congresista Wilson Soto Palacios, condenó este hecho y responsabilizó a la empresa eléctrica Electro Oriente. El legislador recordó a las autoridades la falta de respuesta a una solicitud previa de información sobre reclamos ciudadanos relacionados con este tema, producto de múltiples quejas de los usuarios durante una audiencia pública que se realizó el pasado 30 de enero.
Wilson Soto instó a los ministros de Salud, César Vásquez Sánchez; y de Energía y Minas, Rómulo Mucho; y al presidente de Osinergmin, Omar Chambergo Rodríguez, a tomar medidas inmediatas.
Según el testimonio del director del hospital, la empresa Electro Oriente fue alertada sobre la situación, pero no respondió de manera oportuna, exponiendo a los pacientes al riesgo.
/KCA/
Pisco: destruyen 10 toneladas de químico que era utilizado por organizaciones criminales
Golpe a la criminalidad. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), erradicó 10 060 kilogramos de nitrato de amonio, decomisado en Pisco en la región Ica; se trata de un insumo químico de alta peligrosidad, utilizado en la elaboración de explosivos clandestinos y; por tanto, su destrucción era inminente, para preservar la paz social y la convivencia pacífica del país, evitando que lleguen a manos de organizaciones criminales y narcoterroristas.
El superintendente Nacional de la Sucamec, Teófilo Mariño, y la directora de la ONG Británica, Mine Advisory Group (MAG International) Julieta Arnau Arroyo, supervisaron la destrucción del material químico detonante de grado ANFO (de alta potencia), conocido en la elaboración de explosivos caseros que son utilizados para producir pavor en la población, a través de actos como la extorsión, o la penetración de atentados con bombas, entre otras coacciones de manera sistémica.
Desde la localidad Pampa Cabeza de Toro de la provincia de Pisco, donde se ubican los polvorines del Centro de Municiones del Ejército (CEMUNE), el Titular de la Sucamec, resaltó, que, con esta importante destrucción, se concluyen las operaciones para destino final de este material peligroso, cuyo almacenamiento, traslado y manipulación sin protocolos de seguridad representaba un eminente peligro para la ciudadanía. De esta manera se ha librado a muchas comunidades del miedo que representa el uso ilegal de este insumo explosivo.
Explicó que, el nitrato de amonio actúa como una fuente de oxígeno que acelera la combustión de otros materiales, en líneas generales, es un compuesto que ya ha demostrado su peligro en el pasado, porque es tristemente célebre por ser muy utilizado por grupos terroristas que fabrican explosivos, como en el atentando del año 1992 en la Calle Tarata en distrito de Miraflores en Lima, o como vemos en la actualidad que se usa también para la minería ilegal y por organizaciones narcoterroristas.
Además, recordó que, en el año 2020, fue precisamente la detonación de nitrato de amonio, lo que generó un estallido que terminó con la vida de más de 200 personas y afectó gran parte de la capital libanesa, Beirut. La causa fue una reserva incautada de nitrato de amonio mal almacenada.
Como ese evento, han sucedido en el mundo cientos de accidentes que han enlutado a diferentes naciones. Refirió que, el trabajo que se realizan permite al Perú prevenir y eliminar los riesgos que representan materiales peligrosos como el nitrato de amonio, debido a que, tanto su almacenamiento como manipulación pueden generar inesperados accidentes.
La Sucamec está eliminando este material, que fue intervenido en el 2023 gracias al trabajo que se lleva a cabo con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), para luego formular las acciones para su erradicación, de acuerdo a los estándares internacionales, en trabajo articulado con los especialistas de MAG International y el Ejército Peruano, en el marco de los convenios de cooperación que la entidad tiene con ambas organizaciones desde el 2021 para preservar el orden interno y seguridad ciudadana.
Las 10 toneladas de nitrato de amonio, fueron trasladadas con custodia policial desde las instalaciones del Terminal Portuario Paracas, hasta la sede del CEMUNE en Pisco, donde fueron almacenadas bajo estrictas condiciones de seguridad, para la ejecución de su destino final de destrucción.
/AC/NDP/
Midis: Modalidad raciones llegará a más de un millón de escolares este 2024
Como parte de la campaña “Combinación perfecta”, el ministro de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, presentó la modalidad raciones, que regresa este año al servicio alimentario escolar, que el programa Qali Warma entrega a los estudiantes de las instituciones educativas públicas.
“El desafío es que nuestros escolares se alimenten correctamente y que sus padres tengan la tranquilidad de que estamos pensando en ellos para que crezcan sanos como corresponde”, mencionó el ministro Demartini.
La modalidad raciones se caracteriza por la diversidad de recetas que cumplen con el aporte nutricional y los requisitos establecidos, elaborados con insumos locales y de acuerdo a los hábitos de consumo de los usuarios. Estos alimentos son para el consumo inmediato y no requieren de preparación en la institución educativa.
En esta ocasión consiste en un bebible nutritivo y un alimento sólido preparado, que permitirá atender a un millón 167 mil 788 escolares de 4 mil 590 instituciones educativas públicas, en 14 regiones. En Lima Metropolitana y Callao, Qali Warma atenderá a 629 mil 591 estudiantes de 2 mil 250 colegios.
El ministro Demartini hizo el anuncio en la institución educativa 5173 Gustavo Mohme Llona, de Puente Piedra, acompañado por la directora ejecutiva de Qali Warma, Mónica Moreno, donde los escolares pudieron degustar una de las combinaciones que entregará Qali Warma durante el año 2024.
El Midis espera que este 2024 sea un año de partida para que, cada día, la conformación de los alimentos escolares sea más nutritiva, de mejor calidad y agradable para los niños.
/KCA/
Kemito Ene: El emprendimiento asháninka lidera en el mercado internacional
Superando las crisis sanitaria, ambiental, social y económica que golpearon a nuestro país, Kemito Ene, una cooperativa de más de 300 productores de la selva central del Perú, logró exportar, en mayo del 2023, sus productos orgánicos a Norteamérica, Europa y próximamente a Asia, preservando su cultura y el medio ambiente.
Kemito Ene, que significa "Vivir Bien" en la lengua nativa de los asháninkas, es una cooperativa que nació en el 2010, cuando más de 460 familias de la cuenca del río Ene, se asociaron para incursionar en la producción y venta de cacao y café, buscando un precio justo que les permita mejorar la calidad de vida de sus familias.
Desde el 2021, Kemito Ene es respaldado por organizaciones regionales y también es parte del fortalecimiento empresarial en el marco del proyecto Amazonía Indígena: Derechos y Recursos, implementado en Perú por de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), NESsT, WWF Perú y con el apoyo la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID).
Desde entonces, este emprendimiento se convirtió en un ingreso permanente y en una alternativa para preservar el equilibrio ecológico de sus territorios, a la vez que fortalecen la conexión entre la comunidad como colectivo y su biodiversidad.
En los últimos 4 años, Kemito Ene dio pasos importantes, y es ahora una cooperativa con certificación orgánica para expandir sus puntos de venta fuera del Perú y aumentar el valor comercial de sus productos, que incluye chocolates, manteca de cacao, nibs de cacao, polvo de cacao, café tostado en grano y molido, entre otros.
Sin embargo, tuvo que reinventarse para superar adversidades como la pandemia, la guerra en Europa, el alza del precio de los fertilizantes a nivel mundial, el cambio climático, el fenómeno El Niño y la inestabilidad política del Perú, que dificultaron su comercio externo e interno.
“Gracias a diversas capacitaciones recibidas sobre marketing, ventas y contabilidad, brindadas por NESST - socio del proyecto AIRR, empezamos a desarrollar una estrategia comercial que motivara la compra de nuestro café y chocolate en nuevos mercados. Nuestro objetivo es expandir la cartera de clientes en el mercado nacional e internacional”, afirmó Felixto Cabanillas Contreras, presidente de la cooperativa.
En mayo del 2023, los representantes de Kemito Ene realizaron una gira comercial al Sudeste Asiático (Indonesia y Singapur) y a la Feria Thaifex Anuga Asia en Bangkok (Tailandia) en busca de que sus productos derivados del cacao como chocolates, manteca de cacao, nibs de cacao y polvo de cacao, así como café tostado en grano y molido sean reconocidos y buscados por más clientes en Norteamérica, Europa y próximamente en Asia.
“Kemito Ene es una iniciativa que busca preservar la riqueza cultural de la región y que muestra al mundo la cosmovisión del pueblo Asháninka, a través de sus productos. Sin importar las adversidades, sus más de 340 socios han logrado incorporarse, beneficiando a más de 1,500 personas de sus comunidades y manejar 475 hectáreas de bosque de una manera sostenible. El sueño se va haciendo realidad y siguen trabajando para sostenerse en el futuro”, añadió Edith Condori de WWF Perú.
/MPG/
Huaral: Entregaron Bono de Arrendamiento a 119 familias que perdieron sus casas
El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, entregó en Huaral el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a 119 familias que perdieron sus casas debido al ciclón Yaku y el fenómeno El Niño Costero en 2023.
En abril de 2023, varias localidades del país fueron declaradas en emergencia a consecuencia del ciclón Yaku y el fenómeno El Niño Costero, entre ellas la provincia de Huaral con los distritos de Huaral, Aucallama, Sumbilca, Ihuari, Lampian, Atavillos Alto y Atavillos Bajo.
“Hoy es un día muy importante porque permite que 119 familias vuelvan a sonreír después del desastre que pasaron el año pasado. Este BAE es un bono de esperanza porque les permite tener la opción de alquilar en un lugar seguro hasta por dos años”, afirmó el viceministro Navarro.
El gobierno de la presidenta Dina Boluarte, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), otorga a las familias damnificadas el BAE, una ayuda económica de S/ 500 mensuales, hasta por dos años, para alquilar un espacio de vivienda en un lugar seguro, y salvaguardar la vida e integridad de las familias.
De la mano con municipalidades
El viceministro Navarro afirmó que para la entrega de este bono “se viene trabajando de la mano con las municipalidades”, es decir, es una muestra de la articulación de esfuerzos con los alcaldes en beneficio de la población.
Destacó también que en 2023 se lanzó el bono ‘Salvando vidas’ que tiene como objetivo reubicar a las familias que viven en zonas de riesgo no mitigable en lugares seguros, con servicios y de calidad.
El Ministerio de Vivienda culminará en marzo próximo la entrega del BAE a los 13,200 damnificados del ciclón Yaku y el fenómeno El Niño Costero en 14 regiones del país.
/MPG/
Colegio de profesores: clases escolares deben iniciar en abril por el fuerte calor
El decano del Colegio de Profesores de Piura, César Rivera, expresó su preocupación ante las altas temperaturas que afectan a la región, generando inquietud entre los padres de familia ante el próximo inicio del año escolar. Ante esta situación propuso retrasar el inicio de las clases presenciales hasta abril, en lugar del 11 de marzo como está previsto.
Rivera destacó la importancia de salvaguardar la salud, tanto de los estudiantes como de los docentes, en medio de la ola de calor actual que soporta Piura. En este sentido, sugirió que durante marzo se lleven a cabo clases virtuales para evitar exponer a la comunidad educativa a las condiciones climáticas extremas.
El llamado del Colegio de Profesores incluye una solicitud al Ministerio de Educación (Minedu) para que evalúe detenidamente la situación climática de cada departamento y determine el momento más adecuado para el inicio de clases. Además, Rivera propuso la realización de una mesa de diálogo en la que participen el Minedu, la Dirección Regional de Educación (DREP), los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), el Colegio de Profesores y los sindicatos, con el fin de buscar soluciones consensuadas ante esta problemática.
El decano subrayó que la preocupación no se limita únicamente a la pérdida de horas lectivas, sino que implica un riesgo real para la salud de los estudiantes y los profesores. Según Rivera, más del 70% de los colegios no cuentan con las condiciones adecuadas para iniciar el año escolar en la fecha establecida inicialmente.
En relación a la infraestructura de las instituciones educativas, Rivera señaló que muchas de ellas presentan aulas prefabricadas y techos de materiales que no ofrecen una adecuada protección contra el calor. En un ambiente con temperaturas que alcanzan los 38°C, las condiciones para impartir clases se vuelven insostenibles, advirtió.
Por otro lado, el Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) ha pronosticado que las altas temperaturas en la región de Piura persistirán hasta finales de febrero. Se estima que las temperaturas diurnas oscilarán entre los 28°C y los 38°C, mientras que durante la noche se mantendrán entre los 22°C y los 26°C.
El Colegio de Profesores de Piura insta a las autoridades competentes a tomar en consideración esta situación y a adoptar medidas que prioricen la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa en el inicio del año escolar.
/NDP/PE/
Apurímac: huaicos e inundaciones causaron la muerte de 2 personas y daños a viviendas y vías
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) confirmó que dos personas fallecieron en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymares, región Apurímac, a consecuencia de los huaicos e inundaciones que se registran en esa parte del país.
Precisó que según información brindada por la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres Distrital de Chalhuanca, hasta el momento, se ha reportado siete viviendas inhabitables, daños en 2 kilómetros de carretera y 2 puentes vehiculares destruidos, así como afectación al servicio de energía eléctrica.
Las emergencias, registradas ayer miércoles 15 de febrero en la noche causaron diversos daños en los sectores de Pincahuacho, Chalhuanca, Ancoccayo y Pauccaraya, ubicados en el distrito Chalhuanca.
Al respecto, el Indeci trasladará bienes de ayuda humanitaria, alimentaria y no alimentaria, para atender a la población afectada y damnificada; en tanto, el director de la Dirección Desconcentrada del Indeci Apurímac se encuentra en la zona brindando asesoramiento técnico y coordinando acciones con las autoridades locales, para atender la emergencia.
Asimismo, el Grupo de Intervención Rápida para Emergencias y Desastres (GIRED) se traslada al lugar para realizar asistencia técnica y verificar daños.
Por su parte, el Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones informó que la concesionaria Survial traslada maquinaria pesada (excavadora) para los trabajos de reforzamiento de la capa asfáltica a fin de evitar más daños de vía nacional afectada. Del mismo modo, el Ministerio de Energía y Minas coordina las acciones para el restablecimiento del servicio de energía eléctrica.
Por último, informó que la Municipalidad Provincial de Aymaraes instaló un albergue temporal en el coliseo municipal ubicado en la localidad Chalhuanca y entregó colchones, frazadas y camas plegables para la atención de las familias damnificadas.
/NDP/PE/
Pataz: catorce sujetos fueron detenidos por extraer oro en campamento clandestino
Un total de 14 personas detenidas durante un operativo contra la minería ilegal que ejecutó la Policía Nacional del Perú (PNP) en el distrito y provincia de Pataz, en la sierra de la región La Libertad. Los intervenidos fueron hallados en un campamento rústico y una bocamina, en el sector La Piscina, informó el Ministerio del Interior (Mininter).
Según la Policía, los detenidos estarían dedicados a la extracción de oro de manera ilegal en esta zona de Pataz y el operativo fue producto de acciones de inteligencia previa.
Durante la intervención los agentes de la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, con apoyo de personal de la Dirección de Operaciones Especiales (Dinoes), hallaron material explosivo y 105 detonadores ensamblados con mechas de seguridad, que serían utilizados para esta actividad ilícita.
Sostuvo, además, que esta sorpresiva acción permitió también el decomiso de dos fusiles, una pistola abastecida, 1,096 municiones y un chaleco antibalas que habrían servido para brindar resguardo a las personas dedicadas a la extracción de oro en esta zona de Pataz, donde la Policía intensifica operativos para desarticular a organizaciones criminales que operan en la provincia.
En el lugar se hallaron además dos compresoras, dos pulmones de aire metálicos, dos grupos electrógenos y mil metros de manguera. Todos estos equipos y utensilios fueron trasladados a la División de Investigación Criminal de Huamachuco en Trujillo, junto a las personas detenidas, las armas y el resto de material incautado.
Los capturados fueron identificados como Pedro de la Cruz (52), quien sería el cabecilla de este presunto grupo criminal, Ismaigel Artiaga (18), Edersson Carranza (27), Milser Acosta (23), Silos Cruzado (23), Santo Saavedra (35), y Nilcer Rojas (32). Asimismo, Erwin Valencia (21), Eder Álvaro (27), Ever Santos (24), Percy Bazán (21), Justo Santos (30), Ántero Olivares (36) y Tomy Rodríguez (35).
Por último, el Ministerio del Interior resaltó que este importante golpe asestado por la Policía Nacional a la minería ilegal, se enmarca en los lineamientos dispuestos para detener el avance de las organizaciones criminales dedicadas a esta actividad ilícita que acciona en Pataz, y para combatir frontalmente los delitos conexos derivados de estas agrupaciones criminales.
/NDP/PE/
Ministro Torres: calles de Arequipa serán protegidas por más de mil policías
Un total de mil efectivos policiales dejarán sus labores administrativas para sumarse de manera permanente al patrullaje a pie en las calles de la región Arequipa, con la finalidad de contrarrestar el accionar de la delincuencia común, informó el ministro del Interior, Víctor Torres Falcón, quien en la víspera se reunió en la Ciudad Blanca con autoridades regionales y locales.
El titular del Ministerio del Interior (Mininter) refirió que esta es una disposición del Gobierno liderado por la presidenta Dina Boluarte, cuya finalidad es que la Policía Nacional del Perú (PNP) retome el control de las calles, a través de una labor preventiva, fortaleciendo la presencia de las fuerzas del orden en las zonas críticas del país.
“Vamos a incidir en que no haya más policías en escritorios”, enfatizó el ministro Torres, tras instar a las autoridades regionales y locales, así como a la población arequipeña, a confiar en el trabajo que está ejecutando la Policía Nacional para devolverle la paz y tranquilidad a la región.
El titular del Mininter agradeció a la gestión del Gobierno Regional de Arequipa, que permitirá que 200 policías sean capacitados en temas de investigación criminal, con el objetivo de reforzar el combate contra las organizaciones nacionales y transnacionales dedicadas a cometer delitos a gran escala en esta parte del país.
En esta cita, donde se abordaron propuestas y estrategias enfocados en la seguridad ciudadana, participaron también el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez; el alcalde provincial Víctor Hugo Rivera, así como autoridades distritales.
El ministro estuvo acompañado del jefe de la Región Policial de Arequipa, general PNP Colin Sim; el titular de la Dirección Nacional de Criminalística, general PNP Carlos Céspedes; y el jefe de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad, general PNP Iván Lizzetti.
Tras esta reunión, Torres Falcón se reunió con los integrantes de las juntas vecinales del sector donde destacó el valioso aporte que realizan en favor de la seguridad ciudadana, apoyando a la Policía Nacional en el tema de prevención.
/NDP/PE/