Nacional

Sistema de Alerta Temprana: Instalan equipos ante tsunamis en Chimbote

En atención de la posibilidad de emergencias que se pueden presentar por un tsunami en el litoral peruano, la Dirección Desconcentrada de Defensa Civil de la región Áncash, instala en la ciudad de Chimbote (provincia del Santa) el sistema de alarmas para la alerta correspondiente y la evacuación de personas en caso de presente una contingencia que ponga en peligro a la ciudadanía.

El director de Defensa Civil, Carlos Hurtado Céspedes, informó que por disposición del Gobierno Central están instalado el sistema de alerta temprana para tsunamis en todo el litoral peruano y que en el caso de Áncash son 40 las repetidoras de la señal de alarma.

"La señal de alerta va a permitir que los alumnos de colegios, así como el personal y pacientes, así como los bomberos, puedan recibir casi de inmediato el aviso y puedan evacuar a lugares más seguros en cuanto se presente un tsunami", señaló. A través de Tv Perú, explicó que todo el tsunami es consecuencia de un sismo de alta magnitud y que ante ello es necesario tomar  las acciones correspondientes.

"Al producirse el sismo las entidades científicas correspondientes procesan la información para determinar si va a ver o no un tsunami que demora unos 4 a 5 minutos y a partir de all,í hay de 15 a 20 minutos para proceder a la evacuación", manifestó.

Por ello, agregó, se están colocando las alertas tempranas en colegios, hospitales, comisarías, bomberos  e incluso en centros comerciales.

Carlos Hurtado dijo que de acuerdo a la disposiciones, Lima es la región con mayor número de repetidoras de la señal y Áncash, con 40 que pueden ampliarse a 50, seguidos por Ica con 20.

Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) constituyen una importante estructura operativa que contribuye a mitigar el riesgo existente a través de reacciones que involucran al proceso de preparación  y que conllevan a evitar la pérdida de vidas o lesiones a través de una respuesta eficiente y eficaz de la población ante la ocurrencia o inminencia del peligro.

/DBD/

12-10-2023 | 08:32:00

Río Amazonas registra un descenso de 2.80 metros de su nivel normal

La oficina del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Loreto, informó que el rio Amazonas presenta variaciones que reportan a la fecha alrededor de 2.80 metros por debajo del nivel normal. Similar situación ocurre en el bajo Ucayali con nivele descendiente a los 2.90 metros por debajo del caudal normal.

Al respecto, el jefe regional del Senamhi Loreto, Marco Paredes, informó que la temporada de calor en Loreto es superior a comparación desde hace 10 años atrás y que las lluvias serán mínimas afectando ríos, lagos y quebradas.

Asimismo, varias embarcaciones fluviales resultaron afectadas ya que dificulta la operatividad para circular sobre el poco nivel de agua.

El nivel de los ríos ha descendido y varias comunidades sufren aislamiento porque las grandes embarcaciones que trasladan productos de primera necesidad no pueden transitar con normalidad, inclusive uno de ellos que brinda servicio de transporte de pasajeros quedó varado en la provincia de Alto Amazonas.

Sectores ubicados en la zona fronteriza con Colombia y Brasil, presentan serios problemas de sequía hidrológica debido a que el agua del rio amazonas y sus afluentes reportan nivel descendente. Uno de los sectores afectados tras este fenómeno climático es la localidad de Caballococha, capital de la provincia de Ramón Castilla, región Loreto.

En el distrito de Requena, capital de la Provincia de Requena, está siendo considerado como zona critica dado que la quebrada de donde captaban agua está abasteciendo solo un 20 % a toda la población.

En Iquitos, capital de la región Loreto, el reporte hidrológico según el Senamhi advierte que el río Itaya empezó a secarse y se prevé que en los próximos días las embarcaciones fluviales no podrán ingresar a los puertos de la ciudad.

“Frente a esta temporada de calor y sequía hidrológica, hemos advertido a las autoridades locales a crear un plan de contingencia, pero no se logró concretizar ningún acuerdo a la fecha. Durante todo el mes de octubre se pronostica que no habrá lluvias y las temperaturas aumentarán entre 38 a 39 grados de calor”, afirmó Marco Paredes.

/DBD/

12-10-2023 | 07:45:00

Piura: peregrinos del Señor Cautivo de Ayabaca reciben atención médica

La Dirección Regional de Salud (Diresa) del Gobierno Regional de Piura, en un esfuerzo conjunto con la Subregión Luciano Castillo Colonna, Subregión Morropón - Huancabamba, Dirección Ejecutiva de Intervención Sanitaria Integral, CEPRECED, SAMU, SIS y la Municipalidad de Ayabaca, ha implementado un despliegue de atención médica especializada para los peregrinos que visitan al Señor Cautivo de Ayabaca.

Hasta el jueves 12 de octubre, estas entidades continuarán brindando atención médica a los devotos que recorre la ruta hacia Ayabaca. Para este propósito, se han instalado 11 carpas de rápida atención a lo largo del trayecto, con el objetivo de garantizar que los peregrinos reciban atención médica oportuna y gratuita durante su peregrinación.

Durante el arduo viaje que emprenden los fieles hacia el Señor Cautivo, es común que experimenten diversas molestias físicas, como dolor en las articulaciones, inflamación, malestar general, deshidratación, ampollas en los pies y heridas abiertas. Para abordar estas necesidades de salud, se ha desplegado un equipo de profesionales médicos, enfermeros, obstetras, técnicos en enfermería y personal administrativo, quienes brindarán atención continua las 24 horas del día.

/PE/

11-10-2023 | 18:36:00

Ayacucho: descubren centro ceremonial "Templo del Viejo Chupas"

Un importante descubrimiento arqueológico se registró en el distrito de Chiara, ubicado en la provincia de Huamanga, región Ayacucho. Se trata del centro ceremonial de Chupas que pertenece al Periodo Formativo de mayor relevancia en el valle de Ayacucho. Su hallazgo se dio después de 40 años y fue denominado como el “Templo del Viejo Chupas”.

Yuri Cavero Palomino, docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y uno de los que lidera esta investigación, indicó que inicialmente este espacio fue excavado entre los años de 1959 a 1969 por los destacados arqueólogos, Luis Guillermo Lumbreras y Augusto Cruzatt.

Explicó que consiste en un conjunto de estructuras arquitectónicas y plataformas que forman parte de un templo que presenta una forma piramidal escalonado y una plaza cuadrangular, las mismas que tendrían aproximadamente 3,000 años de antigüedad, por lo que lo denominaron el “Templo del Viejo Chupas”.

El investigador detalló, además, que el estilo arquitectónico del templo se caracteriza por tener muros de piedra canteadas, unidos con mortero de barro; en tanto, el acabado que posee es de buena manufactura. Todo el trabajo se realizó con apoyo de los egresados de la escuela de Arqueología e Historia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Unsch).

Por su parte, el arqueólogo Yuichi Matsumoto, del Museo Nacional de Etnología de Japón, mencionó que la técnica constructiva utilizada para las edificaciones es muy singular y se diferencia de otros casos similares encontrados en la región.

Según los especialistas, el “Templo del Viejo Chupas” fue utilizado para distintas prácticas rituales, después de ello fueron cuidadosamente enterrados, mientras que a sus fachadas principales los cubrieron con rellenos muy sólidos.

/PE/

 

11-10-2023 | 17:23:00

Ausencia policial pone en peligro centros urbanos de Caral

La doctora Ruth Shady Solís, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura, expresó su preocupación por la falta de presencia policial en la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial, así como en los sitios arqueológicos de Áspero y Vichama, hecho que deja en peligro constante al personal de campo y a los visitantes que llegan diariamente a conocer estos destinos turísticos de la denominada RUTA CARAL.
 
Frente a esta situación, la ZAC ha enviado un oficio al Ministerio del Interior (Mininter) para reiterar su pedido de que se restablezca el resguardo policial permanente en esos lugares, ubicados en los valles de Supe y de Huaura. Cabe agregar que hace varios años atrás se construyó en la Ciudad Sagrada de Caral, una “casa del policía” para facilitar el trabajo de custodia, la que hoy se encuentra sin uso.
 
También se han enviado oficios a los ministerios de Cultura y de Comercio Exterior y Turismo, solicitando su intercesión frente a esta preocupante situación de desprotección de los milenarios centros urbanos de la civilización Caral (3000 - 1800 a. C.).
 

Dato

La falta de resguardo policial también pone en peligro la realización del evento “Caral Raymi 2023”, programado para los días viernes 27 y sábado 28 de octubre, con el fin de conmemorar el vigésimo noveno aniversario del inicio de la investigación, la conservación y la difusión de la Ciudad Sagrada de Caral, principal centro urbano de la civilización más antigua de América: Caral.
 
 
/LC/NDP/
11-10-2023 | 16:45:00

Senamhi brindará información al Midis para atender con éxito emergencias climáticas

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) firmó un acuerdo con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) cuyo objetivo es evitar la interrupción de servicios como el de Qali Warma y desarrollar actividades conjuntas, para identificar a los usuarios de los programas sociales en situación de riesgo ante el Fenómeno El Niño.

El titular del Midis, Julio Demartini, afirmó que se busca atender las necesidades de información y conocimiento meteorológico, hidrológico y climático para contribuir a identificar a los usuarios de los programas sociales, los peligros a que pueden estar expuestos por el fenómeno climático.

Precisó que el convenio permitirá reconocer todas las intervenciones que tienen en el país y puedan informar a la población y mitigar de esta manera, los impactos de las lluvias y otros desastres en poblaciones pertenecientes a los programas sociales.

En ese sentido, el ministro indicó, por ejemplo, que podrán identificar las zonas impactadas y coordinar con el Ministerio de Educación para evitar el colapso del programa Qali Warma y hacer llegar los alimentos a familias y niños sin interrupciones.

/PE/

 

11-10-2023 | 16:44:00

Huancavelica: con información semafórica y de señalización mejorará la gestión del tránsito

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), registró información de diseños semafóricos, señalización vial y flujos vehiculares y peatonales en la ciudad de Huancavelica, a fin de alistar un diagnóstico situacional y formular recomendaciones a la municipalidad provincial en materia de gestión de tránsito.

Durante una semana, un equipo técnico de Promovilidad trabajó en 14 intersecciones críticas de la ciudad recogiendo data que servirá a la comuna para aminorar los tiempos de los viajes y fortalecer la seguridad vial de peatones, conductores y usuarios de los servicios de transporte urbano.

El trabajo de campo, enmarcado en el convenio de cooperación interinstitucional suscrito en abril de este año por Promovilidad y la Municipalidad Provincial de Huancavelica, se desarrolló en cruces viales altamente transitados ubicados en los jirones Sebastián Barranca, Nicolás de Piérola, Agustín Gamarra, García Los Godos, Tambo de Mora, Colonial, Virrey Toledo, Cusco, Jorge Chávez, Victoria Garma, Grau, Garcilaso de la Vega y Manco Cápac. De igual forma, en las avenidas Celestino Manchego, Mariscal Cáceres, 28 de abril y Universitaria.

El levantamiento de información se llevó a cabo junto con personal de la Subgerencia de Tránsito, Transportes y Seguridad Vial de la municipalidad. Para el alcalde provincial Toribio Castro, este trabajo conjunto, que incluyó capacitaciones para los trabajadores municipales, ayudará al reordenamiento del tránsito vehicular y peatonal.

Inclusión y accesibilidad

La aplicación de las recomendaciones que formulará Promovilidad ayudará a lograr una armonía entre los distintos tipos de movilidad existentes en Huancavelica, como la peatonal, que se aprecia en vías próximas a la Plaza de Armas, o la ciclística, practicada en los alrededores del Malecón Santa Rosa. Asimismo, permitirá mejorar la seguridad vial y la accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida.

Además de Huancavelica, Promovilidad coordina con otras 27 municipalidades provinciales para promover e implementar sistemas integrados de transporte, siempre bajo un enfoque de movilidad urbana sostenible.

/PE/

11-10-2023 | 16:16:00

Defensas ribereñas protegerán campos de cultivo

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) en Tumbes continúa con la limpieza y descolmatación en 15 puntos críticos que identificaron para mitigar los impactos que pueda traer las lluvias intensas que se originen ante el inminente Fenómeno El Niño, pronosticado para los últimos meses del 2023.

Los puntos críticos están en las tres provincias; Zarumilla, Contralmirante Villar y Tumbes. En esta oportunidad, personal de la ANA informó los avances en los sectores de Uña de Gato-Puente Europa y Uña de Gato-Bocatoma La Palma, en el distrito de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla.

Los trabajos se iniciaron a mediados de setiembre y se ejecutan, de manera simultánea y a ritmo acelerado, con una flota de maquinaria pesada por cada sector y decenas de operarios, con el objetivo de proteger a la población aledaña, áreas de cultivos e infraestructura pública y privada.

Las obras de prevención permitirán ampliar la caja hidráulica del río, en este caso, Zarumilla, ayudando a que las aguas discurran por su cauce normal y, de esa manera, disminuya la probabilidad de desbordes o inundaciones que afecten a la población aledaña, sus cultivos, e infraestructura pública y privada.

Las intervenciones de la ANA en las tres provincias de Tumbes, considerando los 15 puntos críticos, demanda una inversión de 29 millones de soles, en algunos puntos críticos cuentan con mano de obra de moradores de los poblados considerados.

En la visita de supervisión que se realizó hace unos días con el jefe de la ANA, José Luis Aguilar, en Uña de Gato-Puente Europa y Bocatoma la Palma, se vio el trabajo de 50 excavadoras hidráulicas, tractores de oruga, volquetes y todo un pool de maquinaria pesada, ejecutando tareas ininterrumpidas que permitan contar con la prevención ante la llegada de las lluvias del Fenómeno El Niño y logra proteger áreas de cultivo e infraestructura de riego.

/PE/ANDINA/

 

11-10-2023 | 16:03:00

Ministra de Vivienda y autoridades de Lambayeque priorizan acciones para enfrentar al Fenómeno El Niño

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, llegó a Lambayeque, donde sostuvo una reunión de trabajo con la vicegobernadora regional, Flor Saavedra, así como con alcaldes provinciales y distritales de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, a quienes explicó las intervenciones que ejecuta su sector en el marco de los trabajos de preparación ante el Fenómeno El Niño (FEN).
 
La titular del MVCS llegó acompañada del nuevo viceministro de Construcción y Saneamiento, Jorge Bustamante, de los directores ejecutivos y funcionarios del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), del Programa Nuestras Ciudades (PNC), así como del Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), ejecutores de la estrategia FEN del MVCS.
 
La ministra detalló que, para evitar las inundaciones y aniegos en las cuencas ciegas, el MVCS está implementando 10 Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas Pluviales (SAREs), que consisten en la construcción de piscinas subterráneas de 1500 y 3000 m3 de capacidad donde se acopia el agua durante lluvias intensas que luego, mediante motobombas, son evacuadas hacia drenajes urbanos.
 
Los SAREs se implementarán en sectores como El Amauta (La Victoria), Av. Grau – Santa Victoria, Hospital Regional, Yoturque, Urb. San Lorenzo, Urb. Miraflores, Íllimo, Motupe, Túcume y Mórrope, protegiendo a más de 107 000 vecinos y vecinas de la región.
 

Inspección de trabajos FEN

Posteriormente, la ministra Pérez de Cuéllar, acompañada de la vicegobernadora de Lambayeque y el alcalde distrital de La Victoria, inspeccionó los trabajos de implementación del SARE El Amauta.
 
En este punto, se concluyeron las excavaciones y actualmente se realiza la instalación de las geomallas y geomembranas de la piscina subterránea, que impermeabilizan el área donde también se colocarán celdas tipo lego en las paredes. Luego se hará el sistema de bombeo para la evacuación de las aguas de lluvias.
 
Dijo que el Ministerio de Vivienda se ha comprometido a entregar los 10 SAREs, que se implementan en Lambayeque, a finales de noviembre.
 
Asimismo, presentó parte de la maquinaria que se ha adquirido para hacer frente a las emergencias en la región.
 
Señaló que el plan de preparación y respuesta ante el FEN en Lambayeque, ha sido elaborado y coordinado con el Gobierno Regional y los municipios provinciales y distritales, y que se viene cumpliendo de acuerdo a lo programado y planificado.
 
“Una vez pasado el Fenómeno El Niño y dependiendo del impacto que genere, vamos a trabajar de manera decidida en soluciones definitivas, ese es el compromiso de la presidenta Dina Boluarte y de todo el gabinete (ministerial), eso se va a cumplir, pero hoy estamos abocados a prepararnos para la llegada del FEN, que nos encuentre mejor preparados y que su impacto sea lo menor posible”, puntualizó.
 
 
/LC/NDP/
11-10-2023 | 15:46:00

Apurímac: fiscalía busca hallar a culpables de ataque a inspectores de Sutran

La Primera Fiscalía Provincial Penal de Abancay, región Apurímac, inició la investigación contra los que resulten responsables del presunto delito de homicidio calificado, tras el ataque con piedras e incendio de un vehículo que transportaba a inspectores de la Sutran y donde falleció un supervisor y resultaron heridos ocho trabajadores de este organismo fiscalizador.

El equipo, compuesto por fiscales y personal de Medicina Legal, inició sus labores en el lugar de los hechos y las primeras diligencias fueron el rescate de las víctimas y el levantamiento del cadáver del inspector identificado como Ronny Revilla.

Asimismo, está recabando información que contribuya a la investigación, a fin de individualizar responsabilidades para el proceso penal correspondiente cuando llegue el caso al Poder Judicial.

También ha viajado al lugar de los hechos un equipo (enviado por el Ministerio del Interior) de la División de Homicidios para investigar el ataque al vehículo en el que viajaban 8 inspectores de la Sutran más el conductor y que fue incendiado por los atacantes.

Como es de conocimiento, el equipo de inspectores de la Sutran fue atacado por unas 15 personas luego de haber realizado labores de fiscalización contra el transporte informal de pasajeros.

Sin embargo, al retornar fueron atacados sorpresivamente y la turba no detuvo el vehículo, sino que les lanzó artefactos incendiarios.

/PE/

 

11-10-2023 | 15:36:00

Páginas