Nacional

Envasan al vacío el popular Juane para su mayor conservación

El CITEproductivo Maynas del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (Produce), junto al instituto gastronómico “Emilio Romero Padilla - ISTER”, han elaborado una innovadora técnica de envasado al vacío para el popular patillo regional "Juane", al cual se suma la chicha regional amazónica envasada.

A través de los especialistas del CITEproductivo, se realizaron análisis de laboratorio, desarrollo de producto y asistencias técnicas para obtener el registro sanitario que les permitirá su comercialización en los principales mercados bajo los estándares de calidad solicitados.

El proceso de envasado al vacío consiste en eliminar todo el aire del paquete que contiene el producto, creando así un ambiente libre de oxígeno que ayuda a preservar la calidad, sabor y textura del alimento durante un período prolongado. 

Este método de conservación se ha utilizado ampliamente en la industria alimentaria debido a sus beneficios para prevenir la oxidación, el deterioro microbiológico y la pérdida de nutrientes. El envasado al vacío asegurará que los sabores y aromas auténticos del Juane se mantengan intactos, sin la necesidad de utilizar conservantes artificiales o aditivos químicos.

El Juane hecho a base de arroz, gallina de huerta o chacra de la amazonia, huevos regionales, especies, sazonadores (cúrcuma, achiote, ajos, laurel, orégano) y la infaltable hoja de bijao, empaquetado al vacío, brinda al consumidor la posibilidad de disfrutar de un plato tradicional en cualquier momento, sin preocuparse por la caducidad. 

En el caso de la Chicha Regional Amazónica se utilizaron insumos de la localidad como el maíz en polvo, piña, chancaca, hojas y ramas de frutas amazónicas, hojas de higos amazónicos, canela, clavo de olor, anís.

Se espera que esta innovación impulse la comercialización y exportación de los productos amazónicos, al ofrecer una solución de conservación de alta calidad que cumpla con los estándares solicitados a nacional e internacional.

/AC/

01-07-2023 | 16:45:00

Puno: sismo de magnitud 3.7 remeció esta tarde la provincia de Lampa

Un temblor de magnitud 3.7, con una profundidad de 11 kilómetros, se registró esta tarde en la provincia de Lampa, región Puno, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El movimiento telúrico se produjo a las 12:22 horas y su epicentro se localizó a 15 kilómetros al sur del distrito de Santa Lucía, donde tuvo una intensidad de III.

Hasta el momento las autoridades no han reportado daños personales ni materiales.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida.

Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.

/AC/

 

01-07-2023 | 14:00:00

Piura: Culminó la construcción del Puesto de Salud en Tambogrande

Las obras del Puesto de Salud I-2 La Peñita, ubicado en el centro poblado del mismo nombre, en el distrito de Tambogrande, Piura, fueron culminadas y se encuentra en la etapa de recepción para ponerla a disposición de los 6,350 habitantes, en las próximas semanas.

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) financió la obra y el equipamiento del establecimiento con una inversión de 7.5 millones de soles, recursos que fueron ejecutados por la Municipalidad Distrital de Tambogrande.

La moderna infraestructura está compuesta por 3 pisos y un área techa de más de 1,473 metros cuadrados. Cuenta con consultorios externos, área de patología clínica, desinfección y esterilización, formación, atención de urgencias y emergencias.

Asimismo, cuenta con unidades de administración y gestión de la información, salud familiar y comunitaria, casa de fuerza, cadena de frío, almacén y salud ambiental.

Las obras se ejecutaron en un plazo aproximado de un año. En los siguientes días, será entregada a la Dirección Regional de Salud de Piura, que será la entidad encargada de su administración y funcionamiento. 

/MRG/ 

01-07-2023 | 11:21:00

Estudiante del COAR Puno es seleccionada para viajar a la Nasa

Mary Lucy Calisaya Serrano, estudiante del 5° grado de secundaria del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Puno, fue seleccionada entre más de 1,400 niñas por el programa “Ella es Astronauta”, de la fundación She is, para formar parte de la delegación peruana que visitará el Space Center de la NASA en Houston, Estados Unidos.

Durante 4 meses, la delegación de estudiantes tendrá la oportunidad de participar en un programa educativo híbrido con clases virtuales sobre empoderamiento, emprendimiento social, webinar con astronautas del Space Center, entre otras actividades.

Al finalizar la etapa virtual, las estudiantes viajarán por una semana a las instalaciones del mayor centro de operaciones espaciales del mundo, el Space Center de la NASA. Allí asistirán a charlas sobre robótica, programación, construcción de cohetes, organización de misiones y trabajo en equipo, creación de hábitat lunar, dirección de vuelo y simulación de viajes al espacio.

Como parte de sus actividades, elaborarán un proyecto de emprendimiento STEAM (ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) y de innovación social que resuelva algún problema de sus comunidades.

“Desde muy pequeña he sentido pasión e interés por las ciencias y la tecnología, para mí, esta es una gran oportunidad para aprender y ayudar a solucionar los problemas de mi comunidad. Quiero incentivar a las niñas para que se involucren más en estos temas”, dice Mary.

Este programa es reconocido a nivel mundial y tiene por objetivo empoderar a las niñas y convertirlas en agentes de cambio en sus comunidades brindándoles la posibilidad de vivir una experiencia inolvidable e inspirarlas a hacer posible lo imposible.

/RP/NDP/

01-07-2023 | 07:54:00

Áncash: 17 incendios forestales han arrasado 81.5 hectáreas de plantaciones forestales

En lo que va del año se han registrado un total de 17 incendios forestales en la región Áncash, informó hoy el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
 
El informe indica que los siniestros han arrasado 81.56 hectáreas de pastizales, matorrales y plantaciones forestales. Asimismo, acabaron una hectárea de cultivos agrícolas.
 
La provincia ancashina del Santa es donde se han reportado más incendios forestales (5); los pantanos de Villa María es el ecosistema más afectado y se presume que los eventos habrían sido provocados por la mano del hombre.
 
En las provincias de Yungay, Pallasca, Casma y Carlos Fermín Fitzacarrald se han contabilizado dos incendios forestales en cada una.
 
Mientras que las provincias de Sihuas, Huarmey, Carhuaz y Asunción reportan un incendio forestal cada una.
 
La plataforma pidió a las municipalidades y entidades correspondientes establecer las acciones necesarias para asegurar la preservación de las zonas naturales y evitar su impacto por incendios de este tipo.
 
/LC/NDP/
30-06-2023 | 19:27:00

Arequipa: capturan a extorsionadores que se dedicaban al cobro de cupos y el “gota a gota”

La Policía Nacional del Perú (PNP) capturó a cinco integrantes de una banda de extorsionadores extranjeros en el distrito arequipeño de Alto Selva Alegre, los sujetos pedían cupos a los taxistas y eran prestamistas gota a gota.
 
En un operativo llevado a cabo por agentes del Grupo Terna - Escuadrón Verde de la Policía Nacional, se logró la captura de una presunta banda de extorsionadores y prestamistas extranjeros de nacionalidad venezolana y colombiana.
 
El grupo delincuencial estaba conformado por cinco personas: dos ciudadanos colombianos y tres venezolanos, dos de estos últimos hombres y una mujer. Según la policía, justamente una mujer de nacionalidad venezolana lideraba esta banda que se dedicaba a realizar préstamos bajo la modalidad conocida como 'gota a gota', además extorsionaban a comerciantes en diferentes distritos.
 
Durante el arresto, a los cinco extranjeros, se encontraron en su poder una granada de guerra tipo piña, un arma de fuego, un cuaderno con datos de empresarios y una hoja de papel con una amenaza extorsiva, ellos fueron identificados como:
 
- Ali David Chávez Paz (22), colombiano
- Atilio Saúl Rivas Arena (20), venezolano
- Carlos Daniel Alvares Gaviria (21), colombiano
-Jason Andrés Gutiérrez Taborda (24), colombiano
- Verónica Carolina Vargas García (38), venezolana
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/LC/AO/
30-06-2023 | 19:11:00

Fenómeno de El Niño: “Trabajo para enfrentarlo será integral y eficiente"

La ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, resaltó que el trabajo para enfrentar al fenómeno de "El Niño" es articulado, integral y eficiente, teniendo en consideración el uso de recursos y el tiempo.

"Todos estos planes están articulados, con lo cual estamos garantizando un trabajo integral, pero también eficiente en cuanto al uso de los recursos y uso del tiempo ya que no tenemos mucho tiempo. Tenemos que trabajar de la manera más eficiente para garantizar el trabajo integral que ponga protección a la mayor cantidad de gente posible", sentenció la ministra.

En ese sentido, añadió que desde el Ejecutivo se está trabajando de manera continua, junto con entidades científicas, para evaluar la evolución del fenómeno de El Niño y la pertinencia de las acciones preventivas desarrolladas.

"En este grupo de tareas que ya ha informado el premier, trabajamos semana a semana, nos reunimos todos los días martes con las entidades científicas que nos van haciendo un reporte de cómo va evolucionando el fenómeno del Niño y de acuerdo a la información que ellos nos dan, nosotros vamos ajustando también los cronogramas", manifestó en TVPerú.

Además, afirmó que, de acuerdo con la última información recibida, el Perú se encuentra a tiempo y vienen cumpliendo el cronograma de las tareas preventivas que se vienen coordinando junto con los tres niveles de gobierno.

"De acuerdo a la información que tenemos, estamos a tiempo, estamos cumpliendo los cronogramas y estamos trabajando de acuerdo a lo planificado", sentenció la ministra.

Agregó que, en caso se reciba alguna información diferente de parte de las entidades científicas sobre el ritmo de evolución del fenómeno de El Niño, "habrá que ajustar los tiempos y cronogramas y priorizar, seguramente, algunas zonas sobre otras".

Sobre la intervención del sector Vivienda en la región Lima, la ministra señaló que trabaja articuladamente con el Gobierno Regional para la descolmatación de las cuencas Rímac, Chillón y Lurín.

"Este trabajo es articulado. Lo que hemos hecho es identificar los puntos críticos de las tres cuencas y, de acuerdo a las competencias y planificación, cada entidad tiene un tramo de intervención con un cronograma detallado" informó.

Así, detalló que junto con la Autoridad de Reconstrucción con Cambios y la Autorizad Nacional del Agua (ANA) se realizarán trabajos en puntos críticos de los ríos ya mencionados.

"Por ejemplo, en el caso del río Rímac, Vivienda va a intervenir en 12 km a lo largo del río y la Autoridad de Reconstrucción con Cambios va a intervenir en 10 km aproximadamente", señaló.

"En el caso del río Chillón va a intervenir esencialmente el ANA con la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, igual en el río Lurín. Nosotros solo intervendremos en algunos puntos muy específicos", agregó.

/DBD/

30-06-2023 | 11:02:00

Minedu y Southern Perú financiarán construcción del Coar de Apurímac

Una inversión de 75 millones de soles demandará la construcción y equipamiento de la nueva sede del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de la región Apurímac, afirmó el Ministerio de Educación (Minedu) tras la firma de un convenio de inversión pública nacional con la empresa Southern Peru Copper Corporation, sucursal del Perú.

La ejecución del nuevo local del COAR Apurímac se hará mediante el mecanismo de Obras por Impuestos y el futuro colegio beneficiará a 300 estudiantes.

El convenio fue suscrito por la viceministra de Gestión Institucional, Soraya Altabás, y por el representante legal de la  Southern Peru Copper Corporation, sucursal del Perú, Óscar González.

El Minedu destacó que la moderna infraestructura estará ubicada en el distrito de Chalhuanca, en la provincia de Aymaraes. El proyecto considera la elaboración del expediente técnico, la supervisión y la ejecución de las obras, así como el equipamiento y el mobiliario.

Además de las aulas, el nuevo COAR  contará con laboratorios, talleres, residencia estudiantil, sala de usos múltiples, cocina, comedor, aula de innovación, salas de lectura, sala de recursos informáticos y audiovisuales, así como ambientes administrativos, piscina, polideportivo, losa de uso múltiple y áreas verdes.

Con este acuerdo, ya son veintiún los convenios suscritos por el Minedu para la ejecución de infraestructura educativa a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

/RP/NDP/

30-06-2023 | 09:02:00

Bajas temperaturas y déficit hídrico afectan zonas alto andinas de Huancavelica

A poco más de una semana de haberse iniciado la temporada de invierno las bajas temperaturas llegan a 4 grados bajo cero en la zona altoandina del distrito de Ascención, provincia de Huancavelica, a 4,599 metros sobre el nivel del mar, afectando a la población con las heladas, la escasez del recurso hídrico y falta de pasto para los animales.

El Fenómeno El Niño costero es una de las causas de los eventos climáticos que se registran en Huancavelica, mientras en la Costa se registran temperaturas por encima de lo habitual en esta época, en la villa rica de Oropesa las madrugadas son más frígidas y durante el día de registra sol intenso generando que los ojos de agua se sequen y como consecuencia también el pasto que alimenta el ganado.

Los días soleados no solo secan el agua y el pasto, también provocan daños en la piel de las personas debido a la alta radiación ultravioleta, por lo que se recomienda el uso frecuente de sombreros de ala ancha, bloqueador solar y lentes para proteger los ojos, según recomendaciones del Senamhi.

La preocupación es latente de los pobladores de la zona altoandina, porque son los primeros en ser afectados por el cambio climático, debido al aumento de infecciones respiratorias y al deceso del ganado en la comunidades de Cachimayo y Yauriccocha.

Don Florencio Cóndor a sus 61 años ha vivido casi toda su vida criando su ganado para sostener económicamente a su familia. Sin embargo, desde la sequía del 2022 ha perdido 70 alpacas y teme que este año el invierno sea más crudo en el paraje de ñuñungallo, donde se encuentra su estancia o unidad ganadera.

No solo la bajas temperaturas afectan su salud, también la escasez de agua. Él bebe agua de un ojo de agua que está a punto de secarse y no alcanza para compartir con su ganado, por lo que tiene que arrear a sus alpacas cerca de 3 km de distancia para que se hidraten.

Los -4 grados de temperatura congelan el agua del pozo de don Florencio. Cuando va a sacar de la fuente el líquido elemento lleva una piedra para romper la gruesa capa de hielo que se ha formado por las bajas temperaturas. Lo mismo en los riachuelos y lagunillas que se resisten a secarse. La situación en las más de 200 estancia que se registra en las comunidades antes mencionadas la situación no es diferente.

El jefe de Defensa Civil de la Municipalidad de Ascención, Armando Loza Paucar, afirmó que cn el fin de prevenir las consecuencia de una posible catástrofe climatológica se tomarán medidas de prevención como la solicitud de la declaratoria de emergencia por bajas temperaturas y déficit hídrico para brindar el apoyo necesario de la población, tanto en la zona rural y urbana.

"Los ojos de agua se secan, los riachuelos también disminuyen la cantidad de agua que discurre al río Ichu que abastece de agua potable la ciudad de Huancavelica en la que también se encuentra Ascención. Como consecuencia se anuncia la racionalización en la distribución de agua que antes no había sucedido.

/DBD/

30-06-2023 | 07:45:00

Juanjuí inicia actividades del Festival Regional del Cacao y Chocolate 2023

Con diversas actividades comenzó ayer la décima tercera edición del Festival Regional del Cacao y Chocolate Juanjuí 2023. Este certamen tiene como objetivo consolidar a San Martín como el primer productor de cacao y aroma del Perú, promover el consumo de los diversos derivados del producto, así como impulsar la promoción del turismo interno.

Durante la inauguración del festival, que se desarrolla en el polideportivo Campeones del 72, el gobernador regional de San Martín, Walter Grundel Jiménez, afirmó que son 50 emprendedores, quienes ofertan sus productos.

/DBD/

30-06-2023 | 07:23:00

Páginas