Este domingo 2 de julio se realizarán las Elecciones Municipales Complementarias 2023
Con el fin de elegir a 11 alcaldes y 55 regidores en 8 regiones del país donde se anularon las Elecciones Municipales 2022 por causas previstas en la ley, este domingo 2 de julio se llevarán a cabo las Elecciones Municipales Complementarias (EMC 2023).
Para este proceso, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) cuenta con 8 oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) que realizarán los comicios para un total de 19,107 electores hábiles.
Se instalarán más de 70 mesas de sufragio en 19 locales de votación, incluidos 4 centros poblados, donde también se contará con protocolos para personas con discapacidad, atención preferente y atención a ciudadanía trans y no binaria.
Los distritos que participarán del proceso son Canis (Áncash), Recta (Amazonas), Lari (Arequipa), Chimban (Cajamarca), Pion (Cajamarca), Huamantanga (Lima), Aco (Áncash), Chinchihuasi (Huancavelica), Manitea (Cusco), Salcabamba (Huancavelica) y Aparicio Pomares (Huánuco).
El distrito de Ninabamba (Cajamarca) no participará en las EMC 2023 debido a que no se presentó ninguna lista de pre candidatos para el proceso de elecciones internas que da como resultado la lista de candidatos de cada organización política.
Estos son los 7 pasos a seguir para hacer efectivo su voto en las Elecciones Municipales Complementarias 2023:
1. Antes de ingresar al local de votación, corrobora que tus nombres y apellidos se encuentren en la relación de electores. Memoriza o anota tu número de orden.
2. Presenta tu DNI y menciona tu número de orden.
3. Recibe un lapicero con la cédula doblada y firmada por la presidenta o el presidente de mesa.
4. Ingresa a la cabina de votación para emitir tu voto.
5. Deposita la cédula en el ánfora.
6. Firma y coloca tu huella digital en la lista de electores.
7. Recibe tu DNI y revisa que el holograma esté pegado en él.
/DBD/
Amazonas: MINJUSDH activa medidas de protección en favor de defensora ambiental de la Comunidad Nativa Nuevo Kanam
Capturan a 14 integrantes de “Los Malditos Gotas de Ucayali”
/LC/JO/
Casos de síndrome de Guillain Barré se elevan a 24 en La Libertad
La jefa de Epidemiología de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), Ana María Burga, afirmó que un nuevo problema sanitario enfrenta el sistema de salud de la región La Libertad. Se trata del síndrome de Guillain Barré, una afección que en junio ha registrado un preocupante incremento de casos.
Informó que usualmente se registran entre 1 y 2 casos máximo por mes, pero a la fecha ya se cuentan 24 y solo en la semana epidemiológica 24 (del 12 al 18 de junio) se registraron 7 nuevos pacientes.
Burga indicó que los últimos pacientes provienen de las provincias de Trujillo, Pacasmayo, Ascope y Pataz, esta última ubicada en la zona andina de la región La Libertad, pero que en semanas previas también se registraron casos en Chepén.
Entre los pacientes hay dos menores de edad, uno es de la provincia de Pataz y otro de Trujillo.
“Lo más preocupante es que en estos momentos tenemos seis pacientes internados en Hospital Regional Docente de Trujillo, de los cuales dos se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos; otro paciente está internado en el hospital Virgen de la Puerta y otro en el Víctor Lazarte, ambos de EsSalud”, señaló a la Agencia Andina.
La epidemióloga mencionó que se está analizando si las causas del incremento de casos de Guillain Barré estaría asociado a procesos infecciosos respiratorios y/o digestivos.
“Este trastorno en el cual el sistema inmune del organismo ataca los nervios es poco frecuente, pero cuando se registra es porque antes la persona ha sufrido de algo anteriormente, sea un proceso infeccioso respiratorio como neumonía, influenza, covid19 o por la aparición de las bacterias campylobacter del pollo”, refirió.
La vocera de la Geresa indicó que existe posibilidad de que el sacrificio de pollos no se realice con las medidas de higiene correspondiente, lo que provoque la aparición de estas bacterias que luego provocan infecciones digestivas en las personas que lo consuman. Agregó que se han enviado muestras a Lima que estarán llegando en las próximas horas para confirmar si existe relación con ello.
“La recomendación es higiene, higiene e higiene. Hay que lavar bien el pollo, coserlo bien, pero también lavar los utensilios que se usan para preparar como la tabla de picar para eliminar la bacteria; es importante también el lavado constante de manos, y en el caso de las infecciones respiratorios uso de mascarilla si se encuentra contagiado con alguna infección respiratoria”, aseveró.
/DBD/
Pescadores artesanales vuelven a las aulas para terminar la secundaria
Un total de 790 pescadores artesanales que no culminaron sus estudios básicos o no tuvieron acceso a la escolaridad demuestran que nunca es tarde para aprender y estudian en las aulas periféricas de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) ubicadas en los muelles o caletas de las regiones de Áncash, Arequipa, Callao, La Libertad, Moquegua, Loreto, Piura, Puno y Tumbes.
Los hombres de mar están en el ciclo avanzado y tienen clases semipresenciales en horarios flexibles que toman en cuenta sus intereses y necesidades de aprendizaje y que les permiten continuar sus faenas pesqueras.
Por ello, al celebrarse el “Día del Pescador”, la ministra de Educación, Magnet Márquez, destacó el deseo de superación que tienen los pescadores artesanales, quienes, a pesar de sus duras faenas, dedican su tiempo de descanso al estudio en los Centros de Educación Básica Alternativa.
Uno de ellos es Eleazar Rigoberto Valdiviezo Prieto, quien tiene 65 años de edad y cursa el 4 ciclo de avanzado en el aula periférica del muelle del Callao. Es pescador desde la infancia y también hace taxi en su tiempo libre.
“Después de 50 años me animé a terminar la secundaria y regresé a las aulas. Al inicio tenía un poco de vergüenza, porque prácticamente las matemáticas se me habían olvidado y no me acordaba casi nada. Ahora estoy aprendiendo más cosas de ciencias, de letras. Me siento orgulloso de estar a punto de cumplir una meta que pensaba quedaría inconclusa”, dice Valdiviezo.
En el periférico del CEBA PAEBA Piloto de Excelencia del Callao estudian 85 pescadores, quienes tienen la oportunidad de complementar sus conocimientos en el Centro Acuático y Marítimo Continental y en el Centro de Educación Técnico Productiva Continental, que les ofrecen formación técnica con cursos y talleres de pesca artesanal y otras materias.
El director del CEBA PAEBA Piloto de Excelencia del Callao, Percy Burgos, indica que esta institución recibe todo el año a personas que desean terminar su primaria o secundaria y avanzar con sus metas de vida. “Como país, la mejor apuesta que podemos hacer es la educación”, afirma.
El 29 de junio, con motivo del Día del Pescador, los pescadores artesanales del muelle del Callao que estudian en el CEBA PAEBA Piloto Regional de Excelencia celebrarán el sexto aniversario de creación de este centro. El evento se suma a las actividades de conmemoración que realiza cada año la Asociación Regional Unión de Pescadores Artesanales y Conexos del Callao.
/DBD/NDP/
Un escolar fallecido y otros 11 pasajeros heridos deja caída de miniván en Arequipa
Una miniván que trasladaba escolares y docentes en el valle del Colca, provincia de Caylloma, región Arequipa, cayó a un abismo de más de 200 metros y dejó como saldo un menor de edad fallecido y 11 personas heridas.
El vehículo trasladaba a escolares y docentes del distrito de Yanque hacia Tapay, luego de participar de la inauguración del campeonato interescolar de la zona.
El menor que perdió la vida fue identificado como E. T. Ll. de 10 años de edad, quien cursaba sus estudios en la institución educativa 40437 de Tapay.
El accidente se registró anoche, al promediar las 20:30 horas, personal policial llegó a la zona tras ser alertados del incidente para rescatar a los heridos, labor que contó con el apoyo de pobladores del lugar. La zona agreste y la oscuridad de la noche dificultaron las acciones de rescate.
Los heridos fueron derivados a los centros de salud de Cabanaconde y Chivay, donde fueron estabilizados, pero al presentar la mayoría de los pacientes Tec moderado se dispuso su traslado a los hospitales la ciudad de Arequipa.
Entre los heridos se encuentran siete escolares y cuatro adultos, entre ellos docentes y el conductor del vehículo identificado como Alejandro Tejada, quien es además progenitor de la única víctima del accidente.
El director de la Red de Salud Arequipa Caylloma, Luis Flores, informó que ya se dispuso el traslado de los 11 heridos a los nosocomios de la Ciudad Blanca para ser atendidos en los hospitales Honorario Delgado Espinoza y Goyeneche.
/DBD/
Arequipa: Asesinan a mujer que tenía medidas de protección
La Policía Nacional del Perú (PNP) informó que una mujer, identificada como Verónica Vilca Flores (31), murió la madrugada del lunes, 26 de junio, tras ser estrangulada por su pareja al interior de su vivienda, en el distrito de Paucarpata, en Arequipa.
Las autoridades sindican al conductor de combi Narciso Choque Mamani (30) de estar detrás del feminicidio, puesto que, minutos después del asesinato de Vilca Flores, el hombre trató de suicidarse al ingerir veneno.
Al llegar a la vivienda, los efectivos policiales hallaron a la mujer ensangrentada sobre una cama; mientras que Choque Mamani yacía en el suelo aún con vida.
Además del macabro hallazgo, las fuerzas del orden encontraron una inscripción en la pared en la que el hombre confesaba el crimen. El escrito decía textualmente: “Yo maté a Vero”.
El presunto feminicida permanece bajo custodia policial mientras se recupera en el Hospital Goyeneche de Arequipa.
/DBD/
Tumbes: confirman dos casos de síndrome de Guillain Barré en el hospital JAMO
Dos casos del síndrome de Guillain Barreé se han reportado en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría (JAMO) de Tumbes. El primer caso ingresó por emergencia presentando síntomas de debilitamiento muscular y el segundo fue internado debido a que presentaba problemas al caminar y fuerte dolor en las extremidades superiores e inferiores.
El director del Hospital Regional JAMO, César Palomino, precisó que el primer caso es un militar quien fue estabilizado, pero por mejorar su recuperación ha sido trasladado a Lima.
El segundo caso, procedente de la provincia fronteriza de Zarumilla, continúa internado en el Hospital JAMO y se ha logrado frenar la debilidad muscular, por lo que en estos momentos están abocados a recuperar el movimiento en sus piernas y brazos.
El galeno informó que los dos casos han sido confirmados clínicamente, que se trata del síndrome Guillian Barré.
Del seguimiento de los dos casos, los vinculan con secuelas de enfermedades como el covid-19, enfermedades mutagénicas, otros por influenza, sin descartar secuelas del chikunguña y zika.
Por su parte, el titular de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Tumbes, José Torres, confirmó que ambos pacientes se encuentran estables y que se han tomado acciones para implementar un cerco epidemiológico en la zona donde viven los afectados por el síndrome de Guillain Barré.
Por otro lado, se informó que los casos de dengue en Tumbes siguen en aumento, solo en una semana, se registraron 107 nuevos casos, subiendo el total a 3,308, de los cuales 1,047 son confirmados y 2,261 probables. El incremento está en el orden del 11.26 %.
/RP/NDP/