Nacional

Inaugurarán 11 hospitales que estaban paralizados antes de 28 de julio

El ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, afirmó que su portafolio continuará con la política de destrabe de 57 hospitales cuyas obras se encontraban paralizadas desde hace varios años y esa situación perjudica a la población, en especial de las zonas alejadas.

Durante la ceremonia de inauguración del primer hospital intercultural del Perú, ubicado en la provincia de Atalaya (región Ucayali), que encabezó la presidenta Dina Boluarte, el titular del Minsa anunció que antes del 28 julio próximo se pondrá en funcionamientos 11 nosocomios similares al inaugurado, cuya construcción se encontraba paralizada, para ponerse al servicio de la población.

"No más atención de segunda clase para la población de zonas alejadas del país. Hoy podemos ver que sí es posible darle infraestructura, equipamiento y una atención digna al peruano del Perú profundo", expresó el ministro en lo que significó su primera presentación desde que asumió el cargo ayer.

Luego expresó que el destrabe de hospitales en construcción, "es realmente una política inclusiva que ha tomado como bandera la presidenta de la República".

Primer nivel de atención

Vásquez mencionó, asimismo, que, por encargo de la presidenta de la República, prestará especial énfasis en la atención del primer nivel en salud.

Explicó en ese aspecto, que casi el 90 % de las inversiones en infraestructura en salud, han ido a hospitales "lo cual está bien", pero que, de ahora en adelante, por disposición de la jefa de Estado, la mirada estará en mejorar los puestos y centros de salud de poblados y comunidades que tienen contacto más directo con la población.

El ministro de Salud afirmó que la inversión será "fuerte" en mejorar las postas médicas, en infraestructura, equipamiento y presupuesto para que funcionen bien.

Al referirse al hospital de Atalaya, dijo que luego de conversar con los representantes de la Dirección Regional de Salud y de la Red de Salud, se atenderá los pedidos para contratar personal especializado, como anestesiólogos, para que el nosocomio funcione a plenitud, con todas sus especialidades y con la mejor atención.

/DBD/

20-06-2023 | 13:58:00

Ayacucho: Sismo de magnitud 4.3 remeció este mediodía la región

Un temblor de magnitud 4.3, con una profundidad de 114 kilómetros, se registró este mediodía en la región Ayacucho Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El movimiento telúrico se produjo a las 12:24 horas y su epicentro se localizó a 33 kilómetros al suroeste de la localidad de Pullo, provincia de Parinacochas, región Ayacucho.

El organismo científico no informó sobre los posibles daños materiales o personales a consecuencia de este evento sísmico. Tampoco informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda que en caso de sismo se mantenga la calma y evite el pánico. Es necesario, asimismo, elaborar un plan de evacuación familiar y verificar las vías de salida.

Perú se ubica en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85 % de la actividad sísmica mundial.

/DBD/

20-06-2023 | 13:29:00

La Libertad: Transeúnte muere tras explosión de extintor

La manipulación de un equipo extintor provocó que este explotará y, a su vez, causara la muerte de un transeúnte en la calle Ramón Castilla, en la urbanización Chicago, distrito y provincia de Trujillo, región La Libertad.

Serenos de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT), refirieron que en el interior del predio 936 de la calle Ramón Castilla dos personas estaban manipulando un equipo contraincendios, sin saber que el objeto aún estaba lleno, por eso cuando intentaron cortarlo con el esmeril este explosionó y salió disparado por los aires.

El extintor salió volando casi cuadra y media y en el trayecto golpeó en la cabeza a Justo Liñán Figueroa que pasaba por allí, provocandole la muerte de forma instantánea. Se supo que el transeúnte se dedicaba a las labores de reciclaje.

La persona que estaba manipulando el extintor fue detenida por los serenos, que custodian la calle tras haber desalojado a los ambulantes que ocupaban dicha calle por disposición municipal. En tanto, el propietario del predio se dio a la fuga.

Serenos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) decidieron cerrar la calle a la espera de los peritos y del representante del Ministerio Público para el levantamiento del cadáver.

Familiares de la víctima piden que se sancione a las personas que manipularon el extintor sin tomar las medidas de seguridad, y además denunciaron que malos serenos estarían cobrando a los vendedores para dejarlos trabajar en la calle.

/DBD/

20-06-2023 | 13:10:00

Inauguran décima tercera Feria del Libro en Huancayo

La Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH 2023) abrió ayer sus puertas en la explanada del palacio municipal de la ciudad Incontrastable en medio de gran expectativa de diversas organizaciones culturales y educativas.

La población de la ciudad de Huancayo durante 14 días tendrá el privilegio de conocer y establecer contacto directo con varios escritores de talla nacional e internacional.

“Antes de las once de la mañana la gente ya estaba haciendo cola esperando ingresar a la feria, estamos contentos porque ellos están viendo 70 librerías juntas, el programa cultural tiene 115 actividades, el 70 por ciento es producción local, hay nuevos libros de nuestros escritores regionales, los escritores nacionales también van a estar presentes encabezados por Gustavo Rodríguez que acaba de ganar el premio Alfaguara, para esta ocasión están participando invitados de siete países”, declaró el organizador de la FELIZH, Willy Mateo Cisneros.

La fiesta cultural que se extenderá hasta el domingo 2 de julio está compuesta por 115 actividades, entre presentación de libros, premiaciones ciclos de conferencias, entre otros.

Los representantes de las librerías que participan en la FELIZH 2023 están convencidos que las ventas serán buenas en vista de las anteriores ediciones donde hubo gran concurrencia de los lectores.

“Las veces que hemos venido a Huancayo, siempre hemos tenido muy buena recepción en cuanto a compra de libros y eso hace ver que los chicos y la gente lee en Huancayo y eso es un gusto estar aquí con ustedes”, manifestó el representante de la librería Garcilaso, Pedro López Gambini.

Los lectores huancaínos podrán comprar 50 mil libros en oferta en los stands de las 70 librerías y fondos editoriales de varias universidades que llegaron a la ciudad Incontrastable.

/DBD/

20-06-2023 | 11:00:00

OEFA supervisa incendio que afecta infraestructura de disposición de residuos

Personal del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realiza acciones de supervisión ante el incendio de la celda transitoria de disposición final de residuos sólidos municipales, ubicada a la altura del km 752 de la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, región Lambayeque.

Confirmó que la emergencia ambiental se habría generado a raíz de la descarga de residuos sólidos incandescentes, provenientes del servicio de limpieza pública de una de las municipalidades, incrementándose por la acción del viento.

El OEFA indicó que verifica la imposición de medidas de contingencia y acciones de mitigación por parte de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en su calidad de titular de la celda transitoria, para controlar el incendio y evitar que se generen mayores impactos.

Supervisores del OEFA han verificado que el incendio aún persiste; además, es imposible efectuar la disposición final de residuos sólidos en la celda transitoria, por lo que las municipalidades descargan los residuos en la cantera de la celda.

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) brindó apoyo con una cisterna y se intenta apagar el fuego con maquinaria pesada; sin embargo, aún no ha sido controlado.

OEFA explicó que esta celda transitoria tiene un área de 41.79 hectáreas y recibe diariamente entre 360 y 570 toneladas de residuos sólidos municipales.

Las municipalidades que disponen sus residuos sólidos en dicha celda son: Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Reque y Saña.

/DBD/

20-06-2023 | 09:16:00

Apurímac busca solucionar abastecimiento de agua ante posible déficit de lluvias

Ante el anuncio de un evento de El Fenómeno El Niño en el Perú, la región Apurímac coordina con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) apoyo técnico y recursos ante el probable déficit de lluvias a fin de poder enfrentar en las mejores condiciones la sequía y las heladas.

La vicegobernadora de Apurímac, Marisol Valer Miranda, en entrevista para la Agencia Andina, afirmó que uno de los principales problemas es la escasez del recurso hidríco no solo para la agricultura sino también para la población.

“Tenemos conocimiento de que vamos a tener una sequía y se está coordinando con el Midagri sobre cómo vamos a obtener agua, ya sea a través del represamiento de lagunas, reservorios o las geomembranas para retener el recurso hídrico y poder sobrellevar la situación crítica que se nos avecina ante el fenómeno natural”, manifestó.

Precisó que la necesidad alcanza también al agua potable porque el año pasado produjo una crisis a ese nivel “tanto así que los campesinos hicieron un incendio forestal creyendo que así se iban a generar las lluvias y no fue así”.

Valer Miranda agregó que ante esa situación, la región se está preparando para enfrentar esa situación que afecta a los cultivos y la ganadería.

La vicegobernadora dijo que en estos momentos los recursos con los que cuenta la región son para continuidad de obras, por eso la necesidad que el Ejecutivo los apoye, "gestiones que  viene realizando personalmente el gobernador  Percy Godoy Medina".

Dijo que por el momento no se puede dar un estimado exacto de los recursos que se requieren con urgencia, pero que el estimado de acuerdo a estudios preliminares,  las cifras superan  los 500 millones de soles.

Marisol Valer mencionó que se debe tener en cuenta que las 7 provincias de la región se dedican a la agricultura y que además. la región ha sido una de las más relegadas y que esperan que el Gobierno Nacional "nos escuche y nos ayude para cambiar esa situación". 

Nuevo Hospital

En otra parte del diálogo con la Agencia Andina, la vicegobernadora dijo que otro problema que requiere atención urgente es el tema de la salud para lo cual se requiere otro hospital y que ya se está encontrando una solución.

Indicó que el Hospital Regional Guillermo Díaz De la Vega ya colapsó y que su infraestructura data de hace 60 años.

"En la actualidad no contamos con equipos biomédicos y médicos en diversas especialidades. Por ejemplo teníamos dos neurocirujanos y se fueron a otras regiones por falta de pago", enfatizó.

Dijo que el único nosocomio con que cuentan no se da abasto para atender a las 7 provincias y que en muchos casos los pacientes son referidos a hospitales de Cusco, Arequipa o Lima.

/RP/

20-06-2023 | 08:27:00

Fiesta de San Juan en Iquitos espera recibir más de 20,000 turistas

Más de 20,000 turistas nacionales y extranjeros espera recibir esta semana el distrito de San Juan Bautista, ubicado en la provincia de Maynas, región Loreto, para participar de las actividades centrales de la fiesta de San Juan.

Así lo afirmó la gerenta de Turismo de la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista, Mary Flores, quien precisó que las actividades centrales de la fiesta de San Juan comienzan hoy martes 20 y culminarán el sábado 24 con una fiesta masiva.

"Se coordinó con los representantes de los hoteles de la ciudad para promover entre los turistas los principales atractivos que posee el distrito Sanjuanino", "Se está realizando la recepción de visitantes a través de danzas típicas en la sala de llegada del aeropuerto de Iquitos Francisco Secada Vignetta", aseveró.

 La plaza José Abelardo Quiñones será uno de los principales escenarios para la exhibición de la feria emprendedora, gastronómica y cultural que organiza la Municipalidad Distrital de San Juan Bautista.

Festival del juane y su chicha

Por su parte, en las instalaciones de la Villa Deportiva Olímpica, ubicada en el kilómetro 1.5 de la carretera Iquitos Nauta, el Gobierno Regional (Gore) de Loreto realizará el primer "Festival del Juane y su Chicha".

Personal del Gore Loreto trabaja en la instalación de estands, espacios recreativos, módulos gastronómicos y áreas ecológicas para que los asistentes disfruten de su visita.

/RP/Andina/

20-06-2023 | 07:50:00

Canta espera recibir más de 20,000 turistas en feriado largo del 29 de junio

Con el objetivo de reactivar el turismo en el valle del río Chillón en toda su dimensión y recuperar las cifras previas a la pandemia del covid-19 y los desastres generados por el ciclón Yaku en marzo último, el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad Provincial de Canta lanzaron una promoción de los atractivos turísticos de la provincia de Canta.

"Canta tiene mucho para mostrar y disfrutar a través del valle del río Chillón y esperamos captar unos 20,000 turistas y hasta más", afirmó ayer la gobernadora regional, Rosa Vásquez Cuadrado durante el lanzamiento de la Semana Turística de Canta en la sede de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

La actividad se llenó de colorido con la presentación de la danza de los Negritos de Marco, comunidad campesina del distrito de Huamantanga además de la presencia de los alcaldes de la provincia de Canta y de los distritos de San Buenaventura y Santa Rosa de Quives.

Las autoridades canteñas y de la Región Lima, con el lanzamiento de la campaña, que tiene entre sus platos fuertes, la celebración del 142 aniversario del Combate de Sángrar donde las tropas peruanas vencieron a las chilenas, buscan aprovechar el feriado largo próximo mitigar los efectos de la pandemia, que los afectó en el sector turístico, con una serie de ofertas tanto en los atractivos como en la gastronomía.

La gobernadora afirmó que la capacidad hotelera ante el feriado largo, que va del 29 de junio al domingo 2 de julio es una buena oportunidad para que miles de personas visiten Cantamarca, Obrajillo, Huaros; Lachaqui, San Buenaventura, Huamantanga y Arahuay con sus diversos atractivos que van desde Trapiche hasta la Cordillera de La Viuda.

"Canta abre sus puertas nuevamente sus puertas con entusiasmo con hospitalidad, pero sobre todo con mucha esperanza de poder salir adelante en un rubro como es el turismo que es una fuente de ingresos para todos", anotó.

Rosa Vásquez Cuadrado sostuvo que este tipo de iniciativas que impulsan los gobiernos locales tanto el provincial como los distritales y también del sector privado, tienen todo el respaldo del Gobierno regional.

Informó que en total son 128 distritos de las 9 provincias en la región y que hay muchos atractivos, por tanto, es necesario que los diversos distritos colaboren entre sí para atraer más turistas "porque solo unidos podemos conseguir los objetivos de nuestros pueblos".

Indicó que se ha coordinado no solo con los municipios sino también con los gremios turísticos y empresarios del sector com la gastronomía, artesanos entre otros, para la promoción de los diversos atractivos como hospedajes, agencias de viaje y restaurantes y los diversos circuitos turísticos como el canopy en Santa Rosa de Quives.

Otro hecho que destacó fue el Parque Temático de las Culturas Andinas en el distrito de San Buenaventura y que se ha convertido en un enorme atractivo para miles de turistas.

"Estamos comprometidos con nuestra gente en la reactivación económica del turismo en la región Lima, nuestros principales aliados son los promotores, operadores turísticos y los gobiernos locales para poner a flote esta industria sin chimenea", puntualizó.

/DBD/

20-06-2023 | 06:46:00

Ucayali inaugura hoy el primer hospital intercultural que atenderá en idioma nativo

La provincia de Atalaya, región Ucayali, empezará a reducir su brecha en salud con la inauguración del “Primer Hospital Intercultural del Perú", que beneficiará a alrededor de 100,000 personas. Este nosocomio no solo respetará las costumbres y tradiciones de las comunidades nativas, que son la población predominante en Atalaya, sino que, además, brindará atención en idioma nativo.

Así lo resaltó el gobernador regional, Manuel Gambini Rupay, quien agregó que hoy será un día histórico para las 370 comunidades nativas de Atalaya, porque luego de 4 años de paralizadas las obras, se pone en marcha el hospital que contará con moderna tecnología y atenderá con equipos biomédicos de alta tecnología en las diversas especialidades y reducir, por ejemplo, el índice de mortalidad materna, que es uno de los más altos del país.

"Atalaya es es una de las provincias de la región donde está el mayor número de comunidades nativas (370) más la población urbana suman unos 100,000 habitantes y ahora, al culminar las obras, los vamos a inaugurar con la presencia de la presidenta de la República, Dina Boluarte", declaró en diálogo con la Agencia Andina.

Se trata de un hospital que tendrá una recategorización a II-E, tiene un  costo de 100 millones de soles, y cuenta con una infraestructura moderna, está  totalmente equipado  y con médicos en diversas especialidades con lo cual se va mejorar la calidad de vida en la atención en salud de los atalayinos y evitando muchas muertes como por ejemplo en emergencias como el dengue, aseveró.

La autoridad regional puso énfasis en la atención que se brindará a las madres que van a dar a luz, a las cuales se les respetará sus costumbres para el parto vertical; incluso se ha construido una casa materna para albergar a las gestantes nativas días antes del parto.

"Desde los estudios y construcción del proyecto se tuvo en cuenta la atención especial a las madres nativas, respetando su idiosincrasia e interculturalidad ", explicó al señalar que muchas gestantes no acudían a los hospitales por temor a que la atendieran los médicos y las vieran.

Gambini explicó que el hospital cuenta también con salas especiales "con toques de los lugares viven y las gestantes pueden ser acompañadas en el parto por su esposo o uno de sus familiares.

El Hospital de Atalaya de categoría II-E, brindará atención en cirugías especializadas, consultorios, emergencia, centro obstétrico, hospitalización, laboratorio, centro de imágenes, rehabilitación, nutrición y dietética, hemoterapia, farmacia, unidad de cadena de frío, entre otros servicios.

El área de hospitalización contará con los servicios de medicina, pediatría, cirugía, ginecología, obstétrica, gestantes con complicaciones, recién nacidos patológicos, entre otras especialidades.

Las comunidades nativas pertenecen principalmente a los distritos de Raimondi, Tahuanía, Sepahua y Yurúa. Cabe señalar que la comunidad Asháninka es la de mayor preponderancia en la región.

Primer nivel en atención

En otra parte de sus declaraciones, el gobernador  señaló que también se está trabajando en mejorar el primer nivel de atención en salud para lo cual se está desarrollando un trabajo por paquetes, como lo denominó, para mejorar y equipar dichos centros de salud además de contratar personal especializado (médicos,enfermera, técnicos) para atender a las comunidades nativas y caseríos.

/DBD/

20-06-2023 | 06:15:00

Midagri presentará resultados de Proyecto de Desarrollo Territorial Sostenible en el Vraem

El Proyecto de Mejoramiento de los Servicios Públicos para el Desarrollo Territorial Sostenible en el área de influencia de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (PDTS-Vraem), que ejecuta el programa Agro Rural, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) presentará, este 20 y 22 de junio, cuatro publicaciones con los resultados de la implementación de dicho proyecto, orientadas a su réplica y/o escalamiento, así como, a su contribución a las políticas públicas con enfoque de revalorización de los territorios comunales andinos y amazónicos.
 
“El PDTS Vraem atendió durante estos 5 años de ejecución a alrededor de 33 distritos del área periférica del Vraem de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín, beneficiando directamente a más de 50 000 familias, con el fin de contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema de esta población rural priorizada”, mencionó el coordinador ejecutivo del PDTS Vraem, Jorge Arreluce.
 
Asimismo, mencionó que las publicaciones narran los logros de los planes de desarrollo territorial comunal y planes de vida, se han desarrollado mediante concursos familiares e interfamiliares convocados por el proyecto, los que permitieron fortalecer las capacidades locales y mejorar la gestión integral de los recursos naturales recuperando conocimientos ancestrales y revalorando el trabajo comunal, logrando diversos beneficios ecosistémicos, económicos, sociales e incrementando el valor de los activos en las comunidades beneficiarias.
 
En ese contexto, el PDTS Vraem los invita a participar en 2 eventos virtuales vía Zoom, en los que presentarán los resultados sobre la Gobernanza e Inversiones Sostenibles en el Territorio, denominado "Construcción de Saberes de los Pueblos Originarios Andinos y Amazónicos a partir de iniciativas de desarrollo territorial comunal".
 
/LC/NDP/
19-06-2023 | 16:08:00

Páginas