Megapuerto de Chancay transformará y reactivará al norte de Lima
La presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Huaura-Huacho, Eva Eustaquio dijo que el nuevo terminal portuario de Chancay, permitirá reactivar la economía en general en el norte de Lima, además de potenciar y transformar el denominado norte chico que ha sido muy golpeado, sobre todo en el sector turístico, por la pandemia del covid-19.
Eustaquio Guardia, señaló que existe una enorme expectativa en la región por las posibilidades que se van a presentar para todos los sectores económicos con la megaobra que, espera se culmine pronto.
Sostuvo que hay mucho interés de parte de los empresarios en invertir porque el megapuerto de Chancay va a intensificar el sector transporte de carga porque va a descentralizar el puerto del Callao en Lima.
Señaló que van a llegar embarcaciones de gran tonelaje con productos que incluso podrían ser llevadas Ecuador o Chile.
"Va ser de mucha ayuda sobre todo para el turismo porque contamos con atractivos como la zona arqueológica de Bandurria, la Fortaleza de Paramonga, la Álbufera de Medio Mundo, además de nuestra gastronomía que es muy reconocida", manifestó.
Cercanos a los comicios electorales, Eva Eustaquio demandó a las futuras autoridades a trabajar unidas para mejorar la salud, la educación, el turismo que requiere ser potenciado además de la seguridad y haciendo frente a la corrupción.
/DBD/
Desde este sábado se registrará brisa fresca a viento fuerte en el litoral centro y sur
Desde la tarde del sábado 10 hasta la tarde del lunes 12 de setiembre se presentará brisa fresca a fuerte (20 a 25 nudos) en el litoral centro y sur, sobre todo entre las localidades de Cerro Azul hasta Atico; y en mar abierto habrá brisa fuerte a viento fuerte (26 a 32 nudos), advirtió la Dirección de Hidrografía y Navegación, de la Marina de Guerra del Perú.
Por ello, la Dirección recomienda a los gobiernos regionales y locales, capitanías de puerto y empresas de la comunidad acuática tomar las medidas de prevención y seguridad, con la finalidad de evitar accidentes y/o daños personales y materiales.
También exhorta a la población costera y personas que realizan actividades portuarias, pesqueras, deportivas y de recreo acatar las medidas de seguridad que se dispongan, con la finalidad de salvaguardar la vida humana en las zonas de influencia.
La DHN continuará con la evaluación del comportamiento de los sistemas atmosféricos para la prevención y seguridad de la población.
/NBR/LD/
En el Día de la Gastronomía Peruana, Midagri celebrará con encuentro de sabores
El segundo domingo de setiembre se celebra el Día de la Cocina y Gastronomía Peruana, para revalorar nuestro patrimonio gastronómico y por ello, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) festejará la fecha este viernes 9 con un encuentro de sabores.
Asociaciones y restaurantes presentarán platos elaborados a base de productos peruanos en la sede del sector, en el distrito limeño de La Molina, a partir de las 10:00 horas. También participarán direcciones y organizaciones de productores agrarios del Midagri.
El Perú es considerado como uno de los diez mejores destinos gastronómicos del planeta, según la agencia internacional de viajes española Civitaris, que destaca la variada, original y deliciosa culinaria peruana que la llevó a obtener en 2014 y 2017 el premio Word Travel Awards, conocido como el Óscar del Turismo, en la categoría Mejor destino culinario líder en el mundo.
La cocina peruana destaca por su variedad y sabores originales que la han colocado al nivel de la de países como China, India, Francia, pues no tiene nada que envidiar en cuanto a ingredientes, y ha conquistado a los más exigentes paladares como ha quedado demostrado en los concursos internacionales en los que han participado con gran éxito chefs peruanos.
El cebiche, el chupe de camarones, el rocoto relleno, la causa limeña, el lomo saltado, el juane son algunas delicias que engalanan nuestra variada gastronomía.
El turismo gastronómico, enfocado en el público interesado en la cocina de un destino, ya sea gourmet o popular, ha mostrado una creciente popularidad en los últimos años, precisa Promperú. Por ejemplo, en el 2019 el 10 % de los vacacionistas que ingresaron por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tuvo entre sus principales motivaciones para visitar el Perú probar su gastronomía.
/NBR/LD/
Agro Rural entrega 559 toneladas de guano de islas para el Vraem
El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, Agro Rural, entregó 559 toneladas del guano de las islas a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DeVida), en el marco de la implementación de la Política Nacional Contra las Drogas al 2030 y del convenio firmado entre ambas instituciones para la compra de un total de 1, 092.5 toneladas del abono natural.
El guano de las islas entregado será distribuido a través de las Oficinas Zonales de DeVida en Pucallp, Ucayali;Tingo María en Huánuco), San Juan del Oro, región Puno y La Merced en Junín a un total de 2, 730 familias beneficiarias.
Con esta entrega se fertilizarán 3,121 hectáreas de cultivos, principalmente, cacao y cítricos de las jurisdicciones antes mencionadas, pertenecientes a la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Mario Rivero Herrera, director Ejecutivo de Agro Rural señaló que son los pequeños agricultores los que utilizan preferentemente el guano de las islas, porque es un abono especial que contiene nitrógeno fósforo y potasio; además de microelementos que mejora la estructura de los suelos y con ello se obtiene una mayor producción.
Por ello, el funcionario dijo que “la mejor alternativa para el Perú no está en el uso de fertilizantes sintéticos sino en nuestros propios recursos, aprendamos como productores a procesar y utilizar el guano de las islas”.
/NBR/LD/
Minedu invierte 378 millones de soles para financiar proyectos en universidades de 5 regiones
El Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica del Ministerio de Educación financia proyectos de inversión en siete universidades públicas de cinco regiones del país por más de 378 millones de soles.
Según el Minedu, de esta manera, más de 60,000 estudiantes universitarios de las regiones Lima, San Martín, Piura, Puno y Amazonas se beneficiarán con infraestructura moderna y equipos de alta tecnología.
Una de las obras que ya se encuentra en ejecución es la nueva infraestructura para las escuelas de Tecnología Médica y Enfermería de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El proyecto se desarrolla en un área de 12,726 metros cuadrados, tiene un presupuesto de 66 millones de soles y un avance del 30 % en su construcción y debe entregarse a fines de febrero del próximo año.
En Puno, en la Universidad Nacional del Altiplano, se construirán laboratorios especializados en biotecnologías para camélidos sudamericanos en un área de 22,431.52 metros cuadrados. Se contruirán los laboratorios de genética molecular y reproducción, salud animal, nutrición animal, fibras y carnes, además de residencias para investigadores, estudiantes, trabajadores y pastores, así como ambientes administrativos, biblioteca, entre otros espacios complementarios.
La inversión destinada para este proyecto, que ya comenzó a ejecutarse, es de más de 72 millones de soles.
En la Universidad Nacional Agraria La Molina se creará un Parque de Tecnología e Innovación para el Agro, que cuenta con una inversión de 95 millones de soles. Se trata de un ambicioso proyecto cuyo objetivo principal es incrementar el acceso de la comunidad universitaria y del sector agroempresarial a los servicios de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento.
En la Universidad Nacional de Piura se construirán nuevos laboratorios para la Facultad de Ingeniería Industrial con una inversión de 43 millones de soles.
En el caso de la Universidad Nacional de Ingeniería, se tendrá una moderna y adecuada infraestructura y equipamiento integral para los laboratorios especializados de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, la cual está valorizada en cerca de 35 millones de soles.
En la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, en Chachapoyas, se ejecutarán dos proyectos de inversión. Uno, construcción y equipamiento del Instituto de Medicina Tropical y el otro es la creación de los servicios de investigación y enseñanza en ovinos y caprinos.
Por último, en la ciudad de Tarapoto, se construirán ocho laboratorios para la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín que beneficiarán a más de 500 estudiantes.
/NBR/LD/
Sismo de magnitud 5.6 remeció la provincia arequipeña de Caravelí
Un sismo de magnitud 5.6 sacudió esta tarde el distrito de Atico, en la provincia de Caravelí, región Arequipa, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Según el Centro Sismológico Nacional del IGP, el movimiento telúrico se registró a las 16:59 horas y su epicentro fue localizado a 13 kilómetros al sureste de Atico y tuvo una profundidad de 29 kilómetros e intensidad IV en Atico, añade en su cuenta de Twitter.
Defensa Civil monitorea la zona vulnerable al remezón; hasta el momento, no se han reportado daños personales ni materiales.
/NBR/LD/
Mincetur fortalece turismo con Ecuador para apoyar reactivación económica
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que el Gobierno continúa fortaleciendo el turismo con el Ecuador, con diversas medidas de reactivacion, como la de brindar a diversos operadores del sector información estratégica para mejorar la atención al turista ecuatoriano a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Sostiene que la distinción del Perú como mejor destino culinario, cultural y turístico de Sudamérica ha generado en los turistas internacionales una gran expectativa por conocer sus mejores atractivos, sostuvo.
Por ello, desde el Gobierno se ha fortalecido a las empresas turísticas con itinerarios de actividades asegurando un buen servicio a los turistas, continuando con el compromiso de impulsar la reactivación del sector con la integración de nuestros pueblos hermanos, teniendo como objetivo generar un verdadero desarrollo del país, preservando nuestra cultura e identidad.
El estudio, denominado “Perfil del potencial turista ecuatoriano 2022” presentado durante la edición virtual del “Turismo In Day”, en el que participó un amplio grupo de empresas vinculadas al sector de las 25 regiones del país, en especial, de la región norte, permitió conocer que tres de cada 10 ciudadanos ecuatorianos tienen la intención de realizar un viaje a diversos atractivos latinoamericanos en los próximos 12 meses y entre ellos se encuentra el Perú, que ahora mismo cuenta con cerca de 1,900 recursos turísticos.
De acuerdo al estudio, los ciudadanos ecuatorianos más interesados en visitar el Perú pertenecen al nivel socioeconómico medio alto y alto, asimismo, viven en la sierra y no tienen hijos y han señalado también que planean organizar su próximo viaje junto a una agencia de turismo.
/NBR/LD/
Alertan deficiencias en supervisión y plazos en reparación de vía IIRSA Norte
La Contraloría General alertó al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), deficiencias en la supervisión de los tramos N° 1: Tarapoto - Yurimaguas y N° 2: Tarapoto – Rioja, que pertenecen a la “Concesión del Eje Multimodal del Amazonas Norte”, (conocido como la carretera IIRSA Norte).
Tras remarcar que estas deficiencias y demoras afectan la oportuna restitución de los niveles de servicio en la carretera, en desmedro de los usuarios, la Contraloría indicó que el Contrato de Concesión para la construcción, rehabilitación, mejoramiento, conservación y explotación de la carretera IIRSA Norte se firmó el 17 de junio de 2005, por un plazo de 25 años, con una inversión comprometida aproximada de 641 millones 386,640 dólares. La carretera IIRSA Norte tiene una extensión total de 955.10 kilómetros y une Yurimaguas (región Loreto) con Paita (región Piura).
El Contrato de Concesión establece que en caso el Regulador (Ositran) detecte un parámetro de condición insuficiente, es decir “defectos” en la vía, en cualquier tramo evaluado de la IIRSA Norte, este deberá emitir una “Notificación de parámetro de condición insuficiente (NPCI)” al Concesionario, donde se le indique el defecto encontrado y el plazo para subsanarlo, de acuerdo a los plazos máximos establecidos en el Contrato de Concesión para subsanar dicho parámetro. En caso el defecto no sea corregido en el plazo establecido, ello constituirá un incumplimiento que originará una sanción hacia el Concesionario.
Según el Informe de Hito de Control N° 4321-2022-CG/APP-SCC, de la verificación hecha por los auditores de la Contraloría a las notificaciones de parámetros de condición insuficiente (NPCI) comunicadas por el Ositran al Concesionario entre enero de 2021 a junio de 2022, en diversos ítems correspondientes a los tramos N° 01: Tarapoto – Yurimaguas y N° 2: Tarapoto – Rioja, el regulador otorgó plazos mayores a los establecidos en el Contrato de Concesión para la corrección de los defectos encontrados en dichos tramos.
/NBR/LD/
Contingente de 50 agentes de la Dinoes reforzará seguridad ciudadana en La Libertad
Un total de 50 agentes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía Nacional del Perú arribaron a Trujillo para sumarse a los acciones tácticas frente a los altos índices de inseguridad ciudadana en la se encuentra la región La Libertad.
El General PNP Augusto Ríos, jefe de la III Macro Región Policial La Libertad, Dijo que a los 50 efectivos Dinoes, se sumarán otros 50 agentes en los proximos dias. Una parte irá al distrito de La Esperanza, y otros tendran como destino El Porvenir, Trujillo, Pacasmayo, Virú y Paiján.
El oficial aseguró que se está tratando de distribuir de la mejor forma, según el avance del estado delictivo o criminal, para tener mayor alcance frente a la bandas criminales. Y comentó que el contingente estará el tiempo que dure el estado de emergencia (por inseguridad ciudadana) en la región La Libertad.
Augusto Ríos indicó que se está a la espera que el comando del Ejército en Piura disponga la salida de 150 miembros de dicha institución para apoyar el patrullaje de la Policía Nacional.
El alcalde del distrito de La Esperanza, Martín Namay Valderrama, calificó de positiva la presencia de los policias Dinoes para ayudar en el patrullaje integrado que se realiza desde hace tres semanas en dicha zona, considerada como una de las más peligrosas de la ciudad.
/NBR/LD/
Adultos mayores de seis regiones desarrollan habilidades digitales
Un total de 746 adultos mayores de localidades rurales de seis regiones del país fueron capacitados en herramientas digitales y uso de internet en los centros de acceso digital (CAD) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
Tras indicar que la pandemia de covid-19 obligó a los peruanos a utilizar la tecnología para mantener comunicados, la emergencia sanitaria reveló, también, que un grupo de usuarios: los adultos mayores tenían problemas para acceder a internet y no poseían las habilidades digitales para usar la tecnología.
Sostuvo que de acuerdo a un informe del INEI del 2021, el promedio de adultos mayores que acceden y usan el Internet es de alrededor de 28.1 %.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) afirmó que es esencial fortalecer el acceso al Internet de esta población, así como el uso de herramientas tecnológicas.
"Eso se está logrando gracias a los Centros de Acceso Digital (CAD) implementados en diferentes puntos del país, los cuales han atendido a 746 adultos mayores de localidades rurales de seis regiones", subrayó.
Remarcó, asimismo, que a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), impulsa la inclusión digital de este grupo de usuarios, quienes gracias al acompañamiento que brindan los CAD pueden llevar cursos gratuitos o navegar por los servicios que brinda el Estado.
Gracias a la iniciativa CAD, se sensibiliza a adultos mayores a tener una participación más activa con las herramientas digitales que nos brinda el Internet.
Las personas interesadas en acceder a estos servicios solo deben acudir al CAD cercano a su localidad.
En estos primeros nueve meses del año, los Centros de Acceso Digital han brindado atenciones a adultos mayores de las regiones beneficiarias de Apurímac (119 atenciones), Ayacucho (116 atenciones), Cusco (144 atenciones), Huancavelica (103 atenciones), Lambayeque (148 atenciones) y Lima provincias (116 atenciones).
/AB/NDP/