Indeci fortalece cooperación con China para mejorar gestión de riesgo de desastres
Con el objetivo de mejorar la continuidad operativa en Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), el Instituto Nacional de Defensa Civil (IndeciI), recibió en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), a la delegación de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la República Popular China (CIDCA), encabezada por su presidente, Luo Zhaohui.
La visita tuvo como objetivo principal presentar el proyecto técnico “Mejoramiento y Ampliación de la Continuidad Operativa de Gobierno y del Centro de Datos, para fortalecer la capacidad operativa en la Gestión de Riesgo de Desastres del Indeci”.
Este proyecto está orientado a consolidar un espacio centralizado donde todos los actores nacionales puedan coordinar la respuesta a emergencias y desastres, garantizando así una respuesta más rápida y eficaz ante situaciones críticas.
Durante el encuentro, se abordaron también áreas de cooperación futura que incluyen la transferencia de tecnología avanzada, la capacitación especializada y el fortalecimiento de la infraestructura crítica del COEN, aspectos que son clave para garantizar la continuidad operativa del centro y enfrentar los crecientes desafíos globales como el cambio climático.
El jefe del Indeci, general de división Juan Carlos Urcariegui Reyes, agradeció el continuo respaldo de China y resaltó la sólida relación bilateral en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres. “La cooperación internacional nos permite potenciar nuestras capacidades y asegurar una respuesta eficaz en beneficio de la población peruana”, destacó.
Los visitantes recorrieron las instalaciones del COEN, una infraestructura construida por el gobierno de la República Popular China e inaugurada en 2019.
La delegación china incluyó a Li Ming, director general del Departamento de Cooperación Internacional de CIDCA; a Liu Xiaoheng, director Regional para América Latina, el Caribe y Oceanía de CIDCA; y a Yao Ming, Consejero Económico y Comercial de la Embajada de la República Popular China.
/CRG/
Junín: instalarán 7 puentes modulares para mejorar el tránsito vehicular
En beneficio de las comunidades asháninkas en la provincia de Satipo, el departamento de Junín contará con siete puentes modulares nuevos para mejorar la conexión de las actividades socioeconómicas y el transporte de carga y de pasajeros.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, informó que se continúa con la convocatoria para la instalación de las infraestructuras, y así mejorar las condiciones de tránsito vehicular.
El titular del MTC, Raúl Pérez- Reyes precisó que este procedimiento tiene un valor referencial de S/10.6 millones y que según el cronograma se ha programado otorgar la buena pro a la empresa seleccionada este mes de noviembre.
Las longitudes de los puentes fluctúan entre 15 y 85 metros. Estos son Coriri (51.8 m), Pachiri (48.7 m), Shimariva (36.5 m), Shorintiveni (24.3 m), Singoriato (21.34 m), Yaneriato (15.2 m) y Yaviro (dos estructuras de 85.34 m). Las siete infraestructuras modulares se ubicarán entre los kilómetros 127 y 154 del distrito de Pangoa.
/CRG/
Perú promueve mercados de carbono que garanticen la preservación ambiental
El Perú propuso ante la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) la implementación de mercados de carbono de alta integridad que garanticen acciones de conservación ambiental y que promuevan el desarrollo sostenible de los países, para lo cual deben establecer estándares de calidad y transparencia.
Así lo comunicó el Ministerio del Ambiente (Minam) que precisó que la propuesta peruana fue expuesta hoy por la directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), Berioska Quispe, en representación de la delegación peruana que participa en el foro mundial que se realiza en Bakú, Azerbaiyán.
El Minam indicó que en el panel “Acceso coordinado a la financiación del desarrollo neto cero a través de los mercados de carbono alineados con París”, se resaltó las estrategias de Perú para atraer inversiones privadas del Mercado Voluntario de Carbono (MVC) hacia las prioridades climáticas.
Berioska Quispe subrayó, asimismo, la reciente aprobación del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (Renami), un instrumento clave para garantizar transparencia y facilitar el acceso a financiamiento basado en resultados.
Luego, se refirió al proyecto "Opciones para fortalecer el Mercado Voluntario de Carbono (MVC) en Perú", que aborda las causas e impactos del cambio climático. Sostuvo que esos mercados son fundamentales para financiar actividades que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero y aumenten las absorciones en todos los sectores de la economía nacional.
La funcionaria del Minam agregó que dicho sector ampliará la cartera de proyectos de integridad social y ambiental del MVC, incentivando y estimulando la inversión del sector privado y el desarrollo de medidas de mitigación que aporten a la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).
Proyectos REDD +
En otro momento, durante el evento paralelo “Marcos y Enfoques de Anidación en América Latina: asegurando Integridad Ambiental en el Mercado de Carbono”, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Minam destacó la implementación del Nivel de Referencia de Emisiones Forestales y los Mapas de Riesgo de Deforestación, herramientas para garantizar la integridad ambiental en el desarrollo de proyectos REDD+ a diferentes escalas en Perú.
Sobre la anidación, señaló que esto asegura coherencia entre las iniciativas REDD+ y las metas nacionales, y que también fortalece la confianza de los inversores al evitar la doble contabilidad y garantizar créditos de carbono de alta calidad
La integridad es fundamental para los enfoques de anidación en REDD+ porque le da coherencia y permite evitar conflictos y optimizar los recursos; otorga confianza y credibilidad; evita la doble contabilidad, entre otros beneficios.
/MPG/NDP/
Tejiendo Ciudadanía: iniciativa realiza su tercer encuentro para abordar los retos en la Amazonía

Desafíos de la macrorregión oriente

Participación y diversidad: las claves del diálogo
Escuelas Bicentenario: Perú destaca su modelo educativo en la Cumbre Iberoamericana
El ministro de Educación, Morgan Quero, hizo una presentación sobre el modelo y la vivencia de las 75 Escuelas Bicentenario que se están instalando en Perú durante la 29a Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
En la reunión llevado a cabo en Cuenca, Ecuador, donde asistió en representación de la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, el titular del sector Educación visitó una Escuela del Milenio en esta ciudad.
Estuvo acompañado por la ministra de Educación de Ecuador, Alegría Crespo, quien le explicó los alcances de la propuesta pedagógica de ese centro de estudios, que beneficia a más de 2200 estudiantes de zonas urbanas y rurales.
“Fue muy emotivo compartir de primera mano la experiencia de las alumnas y alumnos de este hermoso centro educativo y conocer su propuesta pedagógica, tan parecida a la que aplicamos en el Perú”, manifestó Quero.
El ministro destacó que en el Perú se están construyendo y entregando un total de 75 modernas Escuelas Bicentenario en Lima Metropolitana y en nueve regiones del país. Estas instituciones implementan una nueva propuesta educativa que incluye aulas flexibles, laboratorios y talleres orientados a fortalecer la educación técnica y la formación para el trabajo.
Durante su visita, Quero también se reunió con el secretario para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la OEI, Mariano Jabonero, a quien le reiteró la activa participación del Perú en diversos programas iberoamericanos, como Iberescena, Ibermedia e Ibermúsicas, además del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).
Finalmente, Quero felicitó al presidente del Ecuador, Daniel Noboa, por el éxito de la Cumbre Iberoamericana y expresó sus mejores augurios al Reino de España, que asumió la secretaría pro tempore de la OEI y será el anfitrión de la 30.ª Cumbre Iberoamericana en 2026, a realizarse en la ciudad de Sevilla.
/MPG/NDP/
Nueva PIAS Ucayali I comienza campaña para atender a más de 50 comunidades en Atalaya
Para acercar los servicios esenciales del Estado a 1500 personas ubicadas en más de 50 comunidades de la provincia ucayalina de Atalaya, comenzó oficialmente su primera campaña fluvial la nueva plataforma itinerante de acción social (PIAS) Ucayali I, gestionada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis),
Como parte del compromiso asumido con la Amazonía se brindarán más de 20 000 atenciones sociales en los distritos de Tahuanía y Raymondi. Para ello, 19 especialistas multisectoriales llegarán bordo de esta PIAS a 10 puntos de intervención en los próximos 18 días.
En cada localidad a la que arriben se ofrecerán servicios médicos, sociales y económicos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pueblos asháninkas y comunidades mestizas asentadas en la cuenca del río Ucayali. Esta nueva plataforma ampliará la cobertura de servicios que ya se brinda en la región a través del BAP Curaray.
"Con el zarpe de la PIAS Ucayali ampliamos las zonas de atención en esta región y reafirmamos el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas. Junto con la PIAS Ucayali II, que ya inició su campaña en Loreto, buscamos brindar servicios, de aquí a fin de año, a más de 4500 personas en la cuenca del río Ucayali", refirió el director ejecutivo del Programa PAIS del Midis, Fidel Pintado.
Las primeras comunidades que recibirán atención en el distrito de Tahuanía serán Señor de los Milagros, Chumichinía, Chanchamayo y Toniromashi. Después, la PIAS se trasladará a las localidades de Tahuarapa, Chicosa, Nueva Galilea, Boca Cocani, San Pedro de Lagarto y Maldonadillo, en el distrito de Raymondi. La campaña se llevará a cabo hasta el 30 de noviembre.
Entre los servicios que se ofrecerán en cada localidad destaca la atención médica en medicina general, obstetricia, enfermería, odontología y laboratorio; entrega de medicamentos y prevención del cáncer de cuello uterino.
Igualmente, trámites relacionados con la obtención del documento nacional de identidad electrónico (DNIe), servicios financieros, pago de subvenciones económicas, afiliación al SIS, orientación y afiliación a programas sociales, y fortalecimiento de la prevención de la violencia familiar.
Las campañas sociales de las PIAS son gestionadas por el programa PAIS en Ucayali, Loreto y Puno. A través de estas plataformas, se han brindado más de 1.2 millones de atenciones a más de 97 000 personas en más de 340 puntos de atención en setiembre.
MPG/NDP/
Midagri: Agro rural realizó plantación forestal para promover conciencia ambiental en Puno
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través de la Unidad Zonal Puno de Agro Rural, llevó a cabo la plantación de 200 pinos en la montaña Sapo, ubicada en el distrito de Puno. Esta actividad tiene como propósito redoblar esfuerzos para revertir la deforestación y degradación ambiental en dicha región.
La plantación se realizó en coordinación con el programa Serfor, la Gerencia de Desarrollo Agrario, así como docentes y estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público José Antonio Encinas, quienes participaron activamente durante la jornada.
De esta manera, no solo se busca impulsar el compromiso de los jóvenes como guardianes de nuestra biodiversidad, sino que también se les enseña y capacita sobre la importancia de los ecosistemas forestales y su conservación.
"La plantación de hoy representa un avance crucial en nuestros esfuerzos por incentivar la conciencia ambiental entre los jóvenes y restaurar nuestros ecosistemas", refirió Yubriel Herrera Centeno, jefe de la Unidad Zonal Puno de Agro Rural.
La actividad se desarrolló en el marco de la “Semana Forestal Nacional 2024,” que llama a una profunda reflexión de la población sobre la relevancia de los recursos forestales en el contexto nacional, especialmente en la región Puno.
Las acciones son esenciales para la restauración de los recursos naturales, pero, además, para el fortalecimiento del ecosistema local, que se ha visto amenazado por la actividad humana y el cambio climático.
La intervención se lleva a cabo a través del Programa Presupuestal 0130, que se enfoca en la competitividad y el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Con una inversión total de S/ 222 833 soles se contempla ejecutar 135 000 plantones en el vivero de San Juan de Potojani, ubicado en la comunidad campesina de Potojani Grande, en el distrito de Chucuito, provincia de Puno.
La intervención contribuirá a la sostenibilidad ambiental y favorecerá a las comunidades locales, promoviendo el bienestar y desarrollo sostenible en la región.
/MPG/NDP/
Ley MAPE: Ejecutivo propone fortalecer 25 direcciones regionales para fiscalizar la minería
La directora general de Formalización Minera del Minem, Mayra Figueroa, adelantó que en la propuesta de la nueva Ley MAPE —que el Ejecutivo espera presentar en el transcurso de la próxima semana— se propone fortalecer a las 25 Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) a fin de que puedan fiscalizar adecuadamente las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.
Así lo dio a conocer durante su participación como panelista en el Jueves Minero virtual titulado “Formalización Minera: Una Propuesta Frente a la Minería Ilegal”, evento que contó con la exposición principal de Paola Bustamante, directora de Videnza, quien expuso alcances sobre la situación de la formalización minera en nuestro país.
“Dentro del proyecto de ley que hemos presentado, consideramos la necesidad de fortalecer las funciones de fiscalización de las DREM. Nos dicen que por qué queremos fortalecerlos si es que no han funcionado. Nosotros consideramos que, si queremos exigir el cumplimiento de su trabajo, también les tenemos que dar los recursos”, refirió en el foro organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Bajo esa premisa, Figueroa afirmó que, si bien las DREM son entidades que están bajo el liderazgo de los gobiernos regionales, en este caso, el Poder Ejecutivo reforzará sus funciones con los recursos que necesiten. “Si no tienen los recursos, no podemos exigirles, porque a veces no cuentan con el personal necesario y otros recursos para la fiscalización”, manifestó.
En otro momento, la funcionaria del Minem se mostró en contra de que se amplíe la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) en las mismas condiciones de ahora. El plazo vence el 31 de diciembre y el Parlamento pretender extender su aplicación por dos años más.
“Desde el Ejecutivo consideramos que no se reaperture (el Reinfo) sin un sustento técnico. Una ampliación sin sustento técnico nos va a llevar a mantener a un statu quo, que es lo que no queremos desde el Minem”, finalizó.
/MPG/NDP/
Municipio de Incahuasi implementa cocina en institución educativa para fortalecer servicio alimentario
En un esfuerzo por garantizar una óptima prestación del servicio alimentario escolar, la Municipalidad Distrital de Incahuasi, en coordinación con el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, ha implementado la cocina de la I. E. n.° 10859 San Pablo de Huasicaj.
A través de la colaboración interinstitucional, se logró la dotación de implementos de cocina y menaje que permitirán optimizar la preparación y distribución de los alimentos destinados a los estudiantes. Se entregó una cocina industrial, tazas, platos, jarras, jarras medidoras, cucharas, tablas de picar, cuchillos, abrelatas, ollas de acero inoxidable, cucharones, cucharas boconas y espumaderas.
Durante la entrega del equipamiento de cocina y menaje, Héctor Céspedes, primer regidor de Incahuasi, hizo énfasis en el compromiso del gobierno local en la atención de las necesidades prioritarias de la población, a fin de brindar servicios públicos de calidad.
Esta acción se enmarca en el Sello Municipal 2024 que, en el producto 7, establece que la municipalidad gestiona e invierte en la mejora de las condiciones para la prestación del servicio alimentario en las escuelas atendidas por el programa. Además, es parte de las estrategias de Qali Warma para asegurar que los escolares reciban un servicio alimentario de calidad, contribuyendo así a su bienestar y rendimiento académico.
Con el nuevo menaje y equipamiento, se asegura que las raciones de desayuno y almuerzo sean inocuas y seguras, para el consumo de 121 estudiantes de dicha escuela pública.
/NDP/PE/
Región San Martin: Damnificados son atendidos con plataforma activa de Defensa Civil
El Gobierno Regional de San Martín (Goresam) activó la Plataforma de Defensa Civil Regional para brindar atención a los pobladores damnificados y afectados que dejaron las lluvias intensas, que causaron activación de quebradas, inundaciones y deslizamientos en diversas provincias de esta región.
Así lo informó la coordinadora del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de San Martín, Yessica Martell Negrero, quien afirmó que se viene atendiendo las emergencias causadas por lluvias intensas con el desplazamiento de maquinarias a las zonas afectadas y a los puntos críticos de las vías interrumpidas por derrumbes para restablecer el tránsito.
Agregó que los pobladores damnificados y afectados por los eventos naturales reciben ayuda humanitaria consistente en carpas, colchones, frazadas, herramientas y kits de alimentación.
“Las zonas más afectadas están en la provincia de Picota, con más intensidad en la localidad de Villanueva Reubicada, donde el desborde de tres quebradas dejó decenas de viviendas inundadas. Con apoyo de la población las familias afectadas y damnificadas fueron rescatadas para ponerlas a buen recaudo”, aseveró.
Martell Negrero resaltó que la activación de quebrada se produjo también en el distrito de Tres Unidos, afectando a varios poblados que están en el trayecto de la vía Fernando Belaunde Terry. También se reportaron daños en la zona de las Flores de Mamonaquihua, ubicado en la provincia de Lamas.
“Mediante la Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional -Orsdena- y COER, el gobierno regional monitorea las emergencias que se vienen presentando en toda la región, a consecuencia de las lluvias que han aumentado el caudal de ríos y quebradas, produciendo inundaciones”, puntualizó, recalcando que dicha acción se lleva a cabo con la finalidad de tener información fidedigna de los hechos para poder brindar la ayuda necesaria y oportuna a los damnificados y afectados, en coordinación con las secretarías técnica de Defensa Civil de las municipalidades. Los almacenes del COER se encuentran abastecidos con ayuda humanitaria”, manifestó.
/NDP/PE/