Ayacucho: Qali Warma toma medidas ante la distribución de conservas en colegios
Un lote de conservas de pollo de la marca Del Sol, con indicios de mal olor y presencia de hongos, fue incautado por la Fiscalía tras ser entregado a estudiantes en un colegio del distrito de Carmen Alto, Ayacucho, como parte del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios (Segundo Despacho) lideró la intervención en respuesta a una denuncia realizada por padres de familia, quienes alertaron sobre el estado de los alimentos. La diligencia, encabezada por la fiscal adjunta provincial Carmen Vilches Bermúdez, se desarrolló por segundo día consecutivo.
A la intervención asistieron representantes de diversas entidades estatales, como la Oficina Defensorial de Ayacucho, la Dirección Regional de Salud (Diresa), Qali Warma y efectivos de la Dirección Contra la Corrupción de la Policía Nacional del Perú. También estuvieron presentes miembros del comité de alimentación del colegio afectado, quienes colaboraron con las autoridades.
Lee también: Essalud: Intervenciones cardiacas complejas serán atendidas en Incor con avanzado angiógrafo
¿CUÁLES FUERON LAS MEDIDAS QUE TOMÓ QALI WARMA?
El programa Qali Warma tomó acciones rápidas ante la alerta. Ordenó la inmovilización inmediata de las conservas de pollo de la marca Del Sol, producidas por Gervasi Perú S. A. C., en todo el distrito hasta que la Dirección Regional de Salud determine si son aptas para el consumo.
La entidad informó que ha solicitado formalmente la intervención de la autoridad sanitaria para realizar un muestreo y evaluar el producto. Además, se comprometió a tomar las medidas necesarias para evitar la distribución de alimentos en mal estado en otras instituciones educativas.
INICIO DE INVESTIGACIONES
La Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción – Sede Ayacucho, por su parte, solicitó a la Fiscalía el inicio de diligencias preliminares ante las denuncias de irregularidades en la calidad de los alimentos entregados.
El objetivo de esta investigación es identificar posibles responsabilidades, tanto del proveedor como de los organismos encargados de garantizar la calidad de los productos, y prevenir futuros incidentes que puedan afectar la salud de los escolares.
/CRG/
Pesquera de anchoveta obtiene certificación “verde” en materia de sostenibilidad en EE.UU.
El prestigioso programa Monterey Bay Aquarium Seafood Watch, que ayuda a consumidores y empresas a elegir productos del mar que se cultivan o se pescan de una forma que apoya un océano saludable, otorgó la calificación “verde” para la pesquería industrial de anchoveta peruana, ingrediente clave para la acuicultura mundial.
De acuerdo con Seafood Watch, “los stocks de anchoveta se encuentran saludables y no son sometidas a sobrepesca”. La calificación “verde” indica que el producto es la mejor opción en materia de sostenibilidad para los consumidores de productos pesqueros de América del Norte.
Asimismo, el programa destacó que la gestión pesquera peruana de este recurso se desarrolla de forma transparente y receptiva, además de tener un bajo impacto ambiental, entre otros factores.
Esta nueva certificación llega en momentos en que se desarrolla la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona norte del país, con una cuota de 2.51 millones de toneladas, la tercera más alta de las últimas décadas, gracias al buen estado de la biomasa reportado por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE).
Compradores elogian certificación
La anchoveta peruana es una materia prima clave para los principales proveedores de alimentos. Así, Biomar y Skretting han acogido con satisfacción la calificación “verde” y felicitaron al Perú por el manejo sostenible de su pesquería.
Katherine Bryar, directora de Marketing de Biomar Global, sostuvo que el sello obtenido es un respaldo adicional para el manejo pesquero de la anchoveta peruana, así como el que realiza la acuicultura a nivel mundial de forma responsable y sostenible.
Por su parte, Jorge Díaz Salinas, Director de Sostenibilidad Global de Skretting, comentó que la calificación aporta certeza y confianza en la gestión de la pesquería desde el punto de vista ambiental.
/MPG/NDP/
SPH: Garantía de generación hidroeléctrica permite avanzar hacia una transición energética ordenada
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) subrayó que la generación hidroeléctrica es fundamental para una transición energética ordenada en el país, respaldada por el pronóstico del Senamhi, que anticipa lluvias normales o superiores en las zonas altoandinas y amazónicas durante el verano de 2025.
Este escenario permitirá una mayor producción hidroeléctrica, garantizando una oferta energética suficiente sin depender de una incorporación apresurada de energías renovables (RER), aún sin un análisis adecuado.
UN SISTEMA ELÉCTRICO CAPAZ DE SATISFACER LA DEMANDA
Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, destacó que tanto la información del Senamhi como la capacidad reportada por el COES muestran que el sistema eléctrico peruano está en condiciones de cubrir la demanda energética de manera eficiente. Según Cantuarias, el sistema actual, compuesto por hidroeléctricas y gas natural como respaldo, es capaz de satisfacer las necesidades del país sin requerir una transición acelerada hacia las energías renovables.
"Esto brinda al Congreso tiempo suficiente para analizar a fondo el dictamen y evitar decisiones apresuradas que puedan generar sobrecostos para los usuarios", señaló el presidente de la SPH.
LA IMPORTANCIA DE UNA TRANSICIÓN RESPONSABLE
Si bien la SPH respalda la integración progresiva de energías renovables, advirtió sobre los riesgos de una transición energética demasiado rápida. Actualmente, las energías renovables representan entre el 5 % y el 10 % de la generación eléctrica, gracias a una planificación cuidadosa. Sin embargo, un avance acelerado podría tener efectos negativos.
Uno de los principales riesgos es el impacto en las tarifas eléctricas. Según un estudio de la consultora Gerens, los "costos sombra" de las RER podrían alcanzar los 1026 millones de dólares, lo que podría traducirse en aumentos de tarifas para hogares, comercios y Pymes. Además, la intermitencia de las tecnologías solares y eólicas podría poner en peligro la estabilidad del sistema eléctrico, a diferencia de las centrales térmicas a gas natural, que ofrecen una generación continua las 24 horas.
“Respaldamos las RER como parte fundamental de la transición energética del Perú, pero consideramos que su incorporación debe ser ordenada y compatible con las necesidades del sistema y los consumidores”, destacó Cantuarias.
UNA ALTERNATIVA MÁS BALANCEADA
La sociedad Peruana de Hidrocarburos también destacó que el dictamen en minoría de la Comisión de Energía y Minas ofrece una alternativa más equilibrada, proponiendo una integración progresiva y regulada de las energías renovables. Esta opción protegería tanto la estabilidad del sistema eléctrico como los intereses económicos de los usuarios.
"El Perú debe liderar la transición energética de forma responsable, priorizando soluciones que beneficien a todos los ciudadanos sin comprometer la confiabilidad y accesibilidad del suministro eléctrico", concluyó Cantuarias.
/MPG/NDP/
PNP decomisó más de 133 toneladas de droga en lo que va del año
La Policía Nacional del Perú (PNP) brindó mayores detalles sobre los duros golpes que dio contra el narcotráfico nacional y transnacional tras decomisar un total de 133.713 toneladas de droga durante los 16 000 operativos que ha ejecutado en todo el país. Ello en el marco de las disposiciones dadas por el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, a fin de combatir este flagelo.
El jefe de la Dirección Antidrogas (DIRANDRO), Gral. PNP Luis Flores, fue el encargado de brindar el balance de los logros alcanzados en la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (TID), desde enero a la fecha, y realizó un importante anuncio al informar que la Policía Nacional ya se encuentra instalada en el megapuerto de Chancay para neutralizar los envíos de droga al extranjero.
Asimismo, señaló que, gracias a la intensificación de estas operaciones y las acciones de inteligencia antidrogas, las fuerzas del orden lograron desarticular 115 organizaciones criminales, así como también detener a 10 520 personas vinculadas a este grave delito, y destruir 973 laboratorios y 76 pistas de aterrizaje.
Según la DIRANDRO, del total decomisado, 83 433 919 corresponde a pasta básica de cocaína, 47 388 120 a marihuana, 4267 a látex de opio y 49 107 a drogas sintéticas, evitando que esta gran cantidad de estupefacientes pueda ser distribuido y comercializado en nuestro país, así como enviado al exterior.
El general PNP Flores sostuvo que este importante resultado demuestra el trabajo comprometido de la Policía Nacional y que siempre está un paso adelante en la lucha contra el tráfico ilícito de droga.
El Ministerio del Interior y la Policía Nacional, a través de la DIRANDRO, garantizan que continuarán desarrollando operaciones antidrogas a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer la seguridad y fomentar el bienestar social.
/AC/
Áncash cumplió meta de vacunación contra la polio y el sarampión
Más de 102 000 niños y niñas de Áncash se encuentran protegidos contra la polio y el sarampión, convirtiendo a la región en una de las primeras en alcanzar la meta de vacunación en estas enfermedades.
Durante la campaña, 400 brigadas de vacunación se desplazaron por las 20 provincias de la región para inmunizar a los menores de 2 meses a 6 años. La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash anunció el éxito del Barrido Nacional de Vacunación en esta parte del país, el cual inició el pasado 15 de septiembre.
La Diresa explicó que la estrategia multisectorial implicó en la coordinación con los padres de familia y los colegios, donde los estudiantes fueron vacunados contra la polio y recibieron una dosis adicional de la vacuna SPR (sarampión, paperas, rubéola).
La coordinadora regional de Inmunización de la Diresa, Lorena Cerna Toledo, indicó que "para lograr esta meta se sensibilizó a los padres de familia y se contó con el respaldo de la Dirección Regional de Educación, así como de EsSalud, directores de las redes de salud y los jefes de establecimientos”.
No obstante, pese al logro en la región de Áncash, la especialista invitó a los padres de familia a concientizar en la importancia de vacunar a sus hijos menores en los establecimientos de salud más cercanos.
En una ceremonia, se otorgó un reconocimiento a las instituciones que participaron y trabajaron de manera coordinada con el sector salud, logrando la meta de vacunación y garantizando niños sanos y fuertes.
¿CÓMO SE CONTAGIA EL POLIO Y SARAMPIÓN?
El virus del Polio se contagia al ingerir alimentos o agua contaminada con heces. Entre los principales síntomas se presentan la gripe, fiebre, fatiga, dolor de cabeza y vómitos, en casos graves, afecta al sistema nervioso y causa parálisis.
Por otro lado, la Sarampión se transmite a través de microgotas expulsadas al toser o estornudar que pueden permanecer varias horas en el aire o superficies. La fiebre alta, tos, secreción nasal, ojos rojos y el sarpullido característico que se expande por todo el cuerpo, son los síntomas más comunes del virus.
/CRG/
Sunass supervisa distribución de agua potable en Moquegua
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) viene examinando la distribución de agua potable, a través de camiones cisterna, en los centros poblados de Los Ángeles y Chen Chen del distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, tras el derrame de combustible en el sector de la quebrada de Cocotea, a la altura del río Tumilaca, cuyas aguas contaminó, y generó a la vez una emergencia hídrica.
El gestor ambiental y encargado de Gestión de Riesgos y Desastres de la Sunass, Fredy Delgado, recalcó la importancia que las EPS de Moquegua e Ilo mantengan una comunicación continua con sus usuarios para la distribución del agua potable, de acuerdo con el cronograma de reparto.
"La prioridad es que se cumpla con la distribución hasta que la emergencia termine y se restablezca el servicio con normalidad”, refirió.
Tras la emergencia hídrica, el regulador participó en la reunión de la Plataforma Regional de Defensa Civil, integrado por las autoridades de la región, en la que se coordinó las acciones a realizar ante el incidente ocasionado por el vehículo de placa boliviana.
La Sunass, en el contexto sus competencias, está monitoreando la ejecución de los planes de contingencia de los prestadores de Moquegua e Ilo, a fin de que la población continúe abasteciéndose con el servicio mediante los canales alternativos.
La entidad viene orientando a los usuarios y coordinando la distribución del servicio en zonas donde no se esté cubriendo con los camiones cisterna, para lo cual invita a la población a comunicarse al Fono Sunass 1899.
/MPG/NDP/
Huancayo: Se construye primer Parque Cultural del Bicentenario
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén y el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, participaron en la colocación de la primera piedra e inicio de obra del “Parque Cultural del Bicentenario”, que se construirá en la ciudad de Huancayo, beneficiando a más de 150 mil ciudadanos.
“Este parque, más allá de la infraestructura es un símbolo del compromiso de este gobierno con el desarrollo cultural del, país”, señaló el ministro de Cultura en la ceremonia que reunió a cerca de tres mil pobladores.
“Hoy reafirmamos nuestro esfuerzo por asegurar que cada peruano, sin importar su región o condición, tenga acceso a la cultura, educación y preservación de las tradiciones culturales”, agregó.
El ministro Valencia informó que este proyecto, representa una inversión de más de 30 millones de soles e impactará en toda la región de Junín. “Queremos que este espacio sea un recinto de aprendizaje, creatividad y que cada niño, joven y adulto encuentren un lugar de crecimiento. Para el gobierno es muy importante dar paso al proyecto de ejecución y eso es fundamental, porque es el primero que se construye en el Perú”, señaló.
Por su parte, el premier Adrianzén agradeció por el recibimiento de las autoridades locales y la población huancaína. “Gracias por permitirme venir a saludarlos y a felicitarlos en nombre de nuestra presidenta, la señora Dina Ercilia Boluarte. Nuestra presidenta, como un homenaje a Huancayo, a Junín, a los héroes que defendieron aquí la independencia, les trae este Parque Cultural Bicentenario”, señaló.
El Parque Cultural Bicentenario de Junín, ubicado en un terreno de más 20 000 m2, se ubica en la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel Ltda, Huancayo, y contará con un área ecológica, una biblioteca comunitaria, una explanada cultural, un centro de recursos para la ciudadanía y un centro cultural, todos orientados a apoyar el desarrollo social, cívico y cultural.
Este proyecto refuerza la conmemoración de los 200 años de la consolidación de la independencia del Perú y promoverá la cohesión social mediante la cultura y el aprendizaje.
Parques Culturales del Bicentenario
Los Parques Culturales del Bicentenario son una apuesta por una política pública centrada en el ciudadano, la cual fue impulsada por el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura en el marco de la conmemoración de los 200 años de la independencia del Perú.
Esta obra, que quedará como un legado para las futuras generaciones, refleja el compromiso con la creación de espacios inclusivos que contribuyan al fortalecimiento de la ciudadanía y la identidad nacional.
/MPG/NDP/
Exportaciones pesqueras superaron los US$ 3 100 millones
Las exportaciones peruanas de productos pesqueros alcanzaron un valor de US$ 3 185.7 millones FOB, durante el periodo de enero a septiembre de 2024. Así lo informó el Ministerio de la Producción (Produce).
El titular de Produce, Sergio González Guerrero, indicó que las cifras representan un crecimiento significativo del 29.9 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Detalló que este aumento se debe principalmente a la mayor demanda de harina de pescado, aceite de pescado, productos enlatados y recursos como el perico, el jurel, entre otras.
“Con este resultado, Perú reafirma su posición como uno de los principales generadores de divisas en el mercado pesquero global, gracias a sus productos hidrobiológicos tradicionales y no tradicionales que impulsan la economía nacional”, aseveró.
De igual manera, indicó que los mercados más importantes para los productos pesqueros peruanos incluyen China, Estados Unidos, España, Chile, Japón y Corea del Sur. Estos destinos, en conjunto, representaron US$ 2340 millones FOB, equivalente al 73.4 % del total exportado.
/CRG/
Trujillo: Anuncian cortes de agua por mantenimiento de pozos
Diversas zonas de la provincia de Trujillo tendrán restricciones en el servicio de agua potable desde este miércoles 20, debido a los trabajos de limpieza y desinfección de los reservorios. Informó la empresa Sedalib S.A. (Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima).
El subgerente de Agua Potable de Sedalib, Rafael Castro Zavaleta, indicó que la restricción del servicio se ajusta al programa semestral de limpieza y desinfección de los 46 reservorios de Trujillo y de la zona norte de la región. Sin embargo, precisó que estos trabajos solo obligarán a restringir el servicio por horas.
“Solo se restringe el servicio por un día por sector, tiempo que toma la limpieza del reservorio, y únicamente afectará a las zonas que son abastecidas por agua potable de nuestros pozos (…) La limpieza y desinfección de reservorios está normada, pues debemos crear el mejor ambiente para almacenar el agua”, aclaró.
Castro Zavaleta mencionó que estos trabajos benefician a más de 250 000 familias en la región, y que los cortes se prolongarán hasta el 6 de diciembre. “Sedalib cumple estrictamente con lo normado todos los años, sin costo adicional a nuestros usuarios, para mantener los estándares de calidad y salubridad nacionales e internacionales”, añadió.
INTERVENCIONES
Los pozos a intervenir se encuentran ubicados en los distritos de La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, Víctor Larco, Moche y Salaverry y la restricción será por un solo día, de acuerdo a cada uno de los sectores.
De igual manera, del 7 al 9 de diciembre se harán trabajos de limpieza y desinfección en pozos de agua ubicados en el distrito de Chepén, provincia del mismo nombre; Paiján, Malabrigo, Chocope y Pacanguilla, en la provincia de Ascope.
/CRG/
Productores alpaqueros de 10 regiones accederán a nuevos mercados
Emprendedores alpaqueros de 10 regiones del país, expondrán arte y tradición milenaria en el evento “Hilamos Perú: Primer Salón Nacional del Hilo Artesanal de Camélidos”, que se desarrollará del 13 al 15 de diciembre, en el Parque de la Exposición, en el Centro de Lima.
La actividad realizada por programa Agro Rural del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), busca potenciar el negocio de los alpaqueros, ya que, será una importante vitrina comercial, para un total de 38 organizaciones de las regiones de Puno, Arequipa, Pasco, Cusco, Junín, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca y Lima.
De esta manera, accederán a nuevos mercados nacionales e internacionales, generando interés en potenciales compradores (mypes, diseñadores, proveedores, tejedores, etc.), para ampliar su cartera de clientes y socios estratégicos.
Durante los tres días del evento, se estima que los emprendedores podrán obtener ganancias por más de 189 mil soles en la venta de hilo artesanal de fibra de alpaca para la elaboración de productos. Además, se comercializarían prendas y artículos decorativos en base al hilo artesanal por más de 100 mil soles aproximadamente.
Cabe resaltar, que a esta actividad también participarán empresas textiles e instituciones dedicadas a la creación de prendas artesanales con hilo artesanal, creando un espacio propicio para una rueda de negocios, donde los pequeños productores de camélidos accedan a nuevos contactos, construyan relaciones comerciales y forjen alianzas estratégicas.
Para todas las personas interesadas en visitar el evento “Hilamos Perú”, se recalca que el ingreso será gratuito durante los tres días, desde las 9:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.
/CRG/