Piura moderniza su aeropuerto con inversión superior a US$ 40 millones
Más de 40 millones de dólares demandan las obras de modernización del aeropuerto Capitán FAP Guillermo Concha Iberico de Piura, que incluyen la rehabilitación de la pista de aterrizaje y calles de rodaje, que beneficiarán a 925 000 pasajeros que se movilizarán en las más de 10 000 operaciones aeroportuarias calculadas al 2024, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
El portafolio indicó que la inversión comprende la suma de las ofertas económicas ganadoras de los procesos de licitación correspondientes tanto a la ejecución de obra como a la administración y gerencia del proyecto y su ejecución comenzará en las próximas semanas y comprende la mejora de 2500 metros de pista de aterrizaje con una capa de rodadura de losa de concreto de 35 cm de espesor.
Agregó que los trabajos se realizan a través del concesionario Aeropuertos del Perú y se estima que se generarán alrededor de 650 puestos de trabajo directos y 2500 puestos de trabajo indirectos. Se prevé que la nueva infraestructura aeroportuaria dinamizará el movimiento comercial piurano, favoreciendo especialmente a artesanos, hoteles, restaurantes, guías turísticos, transportistas, entre otros y contribuirá al desarrollo sostenible del transporte aéreo y reforzará la seguridad de las operaciones comerciales y militares en favor de todos los usuarios del aeropuerto.
/NBR/
Cusco no registra fallecidos por covid-19 desde hace más de un mes
La Sala Situacional Covid de la Gerencia Regional de Salud (Geresa), informó que Cusco no reporta fallecidos por esta enfermedad desde hace más de un mes y los contagios, así como hospitalizados y unidades de cuidados intensivos, disminuyen.
Desde el 7 de abril pasado las 13 provincias de esta región se mantienen en 215 fallecidos por covid-19, mientras que los hospitalizados totalizan 11 en las salas covid de Cusco, 15 están internados en UCI y solo uno en cuidados intermedios, lo que antes era el doble.
Las provincias de Cusco, Canchis, La Convención y Urubamba son las que presentan más casos en decesos y contagios durante esta tercera ola o desde inicios de este año, mientras que Paruro, Canas y Acomayo presentan menos casos.
/ES/Andina/
Ministro del Interior liderará destrucción de 167 toneladas de pirotécnicos en Pisco
El ministro del Interior, Alfonso Chávarry Estrada, liderará hoy la destrucción de 167 toneladas de pirotécnicos y materiales relacionados, que fueron decomisados en diversos operativos ejecutados a nivel nacional por personal de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (Sucamec).
Esta acción se realiza con el objetivo de evitar que estos productos lleguen al mercado negro y otros comercios de manera ilegal, protegiendo la integridad de la ciudadanía al evitar el riesgo que puede representar su almacenamiento clandestino, sin contar con las medidas de seguridad respectivas.
La destrucción de los pirotécnicos, que se llevará a cabo en el Centro de Municiones del Ejército (Cemune), en la provincia iqueña de Pisco, contará también con la presencia del viceministro de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, Ernesto Fuentes Cole; el superintendente nacional de Sucamec, Mario Arata Bustamante; entre otros funcionarios.
/ES/NDP/
Piura y Puno: Poder Judicial dispone implementación de expediente judicial electrónico
El Poder Judicial dispuso la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE) y la Mesa de Partes Electrónica (MPE)en la especialidad Familia (subespecialidad en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar) en las Cortes Superiores de Justicia de Piura y Puno.
Se indicó que la implementación de estos mecanismos tiene como objetivo dar celeridad al servicio de justicia a nivel nacional y dar las mayores facilidades a los usuarios del sistema judicial.
En Piura, además, ambas plataformas se ejecutarán en los procesos de la especialidad civil bajo los alcances de la oralidad.
Cabe señalar que estas herramientas tecnológicas se utilizan desde hoy en ambos distritos judiciales y la ceremonia de inauguración se realizará este viernes 13 de mayo.
Con ello, el Poder Judicial incorpora nuevos servicios en favor de los usuarios; brinda atención oportuna, transparente, segura y célere a los procesos de estas especialidades, y facilita el acceso a la justicia a las partes procesales.
La Resolución Administrativa N° 000162-2021-CE-PJ dispone la implementación del EJE y la MPE en los órganos jurisdiccionales de la Corte de Puno: Sala Civil (sede central); Primer Juzgado Permanente Subespecializado en violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar (sede Cusco).
También en la Sala Civil de Juliaca y Juzgado Transitorio de Familia Subespecializado de violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar (sede Zaramilla).
/AB/NDP/
Concytec: Envases biodegradables es uno de los proyectos estrella en Ucayali
Una investigación que ejecuta un equipo de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) que consiste en la elaboración de envases biodegradables a partir de residuos sólidos de la industria de palma aceitera es uno de los cinco proyectos científicos que promueve el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) en Ucayali.
El proyecto de investigación propone que estos envases biodegradables sean utilizados en viveros agroforestales y reemplazarán a las bolsas sintéticas de polietileno que se utilizan para colocar los plantones.
La iniciativa permitirá que estos plantones tengan mayores posibilidades de supervivencia pues ofrecen la humedad y los nutrientes necesarios para su cuidado y crecimiento inicial.
Concytec financia cinco proyectos ejecutados por entidades públicas y privadas que fortalecen los sectores priorizados: forestal maderable, agropecuario y ecoturismo, restauración e industrias creativas de la región Ucayali.
Estas iniciativas fueron beneficiadas con 1 millón 421,309.69 soles mediante las convocatorias: aceleración de la innovación e investigación aplicada y desarrollo tecnológico.
Otro proyecto de investigación comprendido en este grupo es el que desarrolla la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), que consiste en la elaboración de madera plástica a partir de compuestos reciclados para ser utilizados en construcciones livianas.
Esta propuesta, incentiva el uso de residuos para generar valor agregado y puestos de trabajo en la región. Los investigadores desarrollan diversos ensayos de combinaciones de aserrín de dos especies nativas con tres proporciones de PVC a fin de obtener la madera – plástico para la fabricación de viviendas de calidad.
El tercer proyecto tiene como objetivo contribuir con la conservación y cuidado del ambiente. La iniciativa es desarrollada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y consiste en un paquete tecnológico que permita la propagación clonal y establecimiento de plantaciones de tres especies de bambúes nativos con fines de captura de carbono e industrialización.
Este proyecto busca conservar ex situ las especies de bambú nativo a fin de mitigar el cambio climático y luchar contra la pobreza. Según estudios, una hectárea de bambú captura 40 % más CO2 que una hectárea de coníferas y eucaliptos, llegando a producir 4 veces más oxígeno que otros árboles y seis veces más celulosa que el pino.
/NDP/AB/
Brindan medidas por descenso de temperatura nocturna en la sierra centro y sur
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso meteorológico N.° 094 (nivel naranja) del Senamhi, en el que se alerta sobre el descenso de la temperatura nocturna en la sierra de los departamentos Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna, que se presentaría del miércoles 11 al viernes 13 de mayo.
De acuerdo al comunicado, se prevén temperaturas próximas a los -6 °C en la sierra centro; en tanto, en la sierra sur habría temperaturas mínimas inferiores a los -16 °C en localidades por encima de los 4000 m s. n. m. De la misma forma, se esperarían ráfagas de viento próximas a los 35 km/h, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna
Ante este panorama, el Indeci recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.
Asimismo, es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorro y proteger a niños y ancianos.
En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano. Se sugiere además consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.
/ES/NDP/
Puno: Minera Minsur y autoridades de Antauta suscriben convenio marco
La empresa minera Minsur y las autoridades del distrito puneño de Antauta suscribieron un convenio que incluye 48 compromisos y proyectos de desarrollo local en una ceremonia pública celebrada en la plaza central de esta localidad.
El director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la minera, Gonzalo Quijandría, informó que estos proyectos responden a 8 ejes de intervención concertados entre la población, la empresa y representantes del Estado peruano a lo largo de 2 años de negociaciones.
Agregó que entre las líneas de trabajo destacan las de educación, salud, cierre de brechas en infraestructura, fortalecimiento institucional y desarrollo productivo, entre otros.
Asimismo, resaltó proyectos como el de construcción e implementación de un instituto de educación superior, otorgamiento de becas en universidades e institutos, conectividad digital, mejoramiento de centros de salud, programas de salud mental y contra la anemia, fortalecimiento de negocios locales con articulación con mercados y afianzamiento hídrico, entre otros.
“Este convenio marca un hito, pues supone un proceso participativo y multiactor con un norte claro que, además, coincide con el lanzamiento de nuestro propósito como empresa que es el de ‘mejorar la vida transformando minerales en bienestar’”, afirmó el directivo.
Por su parte, el alcalde de Antauta, Eloy Chura Mendoza, destacó que este convenio permitirá realizar obras de impacto distrital. En tanto, John Catacora, representante del Ministerio de Energía y Minas, manifestó que la firma del convenio “es un ejemplo para las otras regiones del país de cómo se debe llevar un proceso de diálogo.
/MO/NDP/
Sismo de magnitud 4.6 se registró en Huancavelica, reporta Instituto Geofísico
Un sismo de magnitud 4.6 se registró esta tarde en Lircay, provincia de Angaraes, región Huancavelica, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
A través de su cuenta Twitter, la entidad detalló que el movimiento telúrico ocurrió, como referencia, a 29 kilómetros al sur de Lircay.
Según el IGP, el sismo tuvo una profundidad de 101 kilómetros. Hasta el momento no se ha informado sobre daños personales ni materiales.
/MO/
Cusco: Gobernador pide implementar políticas públicas que involucren a jóvenes
El gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente García, planteó la necesidad de implementar políticas públicas que involucren a los jóvenes en los distintos sectores de la producción en el país.
Al instalar el Consejo Regional de Juventudes (Coreju), la autoridad regional, consideró que una tarea primordial es convocar a la mayor cantidad de organizaciones juveniles para impulsar un plan estratégico de la juventud.
Benavente García sostuvo que la presente gestión regional no solo fortalecerá el Coreju sino todas las organizaciones que aglutinen a la juventud. “La inserción social y política de este grupo poblacional es hoy una necesidad imperiosa”, señaló.
El funcionario precisó que los ejes principales para alcanzar esta meta son la educación y el empleo, pero también se requieren de manera urgente políticas en materia de salud (incluida la salud sexual y reproductiva y la salud mental), prevención y atención de la violencia, protección, participación política, y acceso a la tecnología y a la cultura.
/MO/
La Libertad: Zea pone en marcha canal Roma- Sector Toma Soldado en Ascope
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Oscar Zea, puso en marcha el canal Roma- Sector Toma Soldado, en el distrito de Ascope, obra ejecutada a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) que beneficiará a más de 1000 familias y atenderá 9000 hectáreas en La Libertad.
En su visita de trabajo, Zea, también anunció la próxima ejecución del canal Cao con una inversión de 14.7 millones de soles y que apoyará a 468 familias de agricultores y 12 151 hectáreas de cultivos de los sectores Magdalena, Roma, Campo, Larco, entre otros.
El ministro Zea señaló que uno de los ejes centrales de la Segunda Reforma Agraria es la seguridad hídrica a través de la ejecución de infraestructura hidráulica, que permitirá gestionar e impulsar de forma adecuada los recursos hídricos con fines poblacionales, agrarios, industriales, entre otros.
/MO/