Nacional

Sunat amplía asistencia y orientación tributaria en quechua

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) amplió el servicio de asistencia y orientación tributaria en idioma quechua en todo el país, para contribuir a la formalización y el crecimiento de los negocios de los emprendedores quechua hablantes.

La atención en quechua se brinda de manera presencial en las sedes de Ayacucho, Cusco y Puno, y se ha ampliado a nivel nacional utilizando el canal virtual para todos los ciudadanos que requieran asistencia u orientación en esa lengua originaria. Para acceder a este servicio, se puede solicitar una cita desde cualquier Centro de Servicios al Contribuyente (CSC), la Central de Consultas, el Chat SUNAT o la cuenta oficial de la entidad en Facebook. 

Según el Censo de Población del año 2017, en el Perú hay más de 2 millones y medio de personas, de entre 15 a 64 años, que tienen el quechua como lengua materna y muchas de estas personas realizan actividades económicas de diversa índole, como agricultura, artesanía, textiles, entre otros, por lo que la SUNAT busca promover la formalización de sus actividades, mediante la orientación en su propio idioma, para ayudarlos a hacer crecer sus negocios. 

La formalización es indispensable para que los negocios puedan acceder a créditos más baratos en el sistema financiero, realizar ventas a empresas más grandes e, incluso, exportar usando los mecanismos más convenientes, como el Exporta Fácil.  
La atención en quechua se inició el 2017 en Ayacucho, Cusco y Puno, ampliándose el 2019 a once ciudades del país para brindar información sobre trámites, para obtener el RUC, la emisión de comprobantes de pago, entre otros.  Esta iniciativa se complementó con la habilitación de videos y folletos en quechua relacionados a los principales trámites fiscales.

Asimismo, se ampliará la atención en lengua de señas peruana de lunes a jueves de 9 a.m. a 4 p.m., pudiendo concretar una cita virtual, el día y hora de su elección. La cita puede ser programada desde la comodidad de su hogar a través de los distintos canales de atención virtual, como el chat tributario y el Facebook oficial de la SUNAT, y de manera presencial, en el Centro de Servicio al Contribuyente Arenales de Lima, los martes y jueves de 11 a.m. a 1 p.m.

El servicio de orientación tributaria a las personas con discapacidad auditiva se inició en junio de 2018, como parte de la política inclusiva de la entidad y con el objetivo de llegar a todos los peruanos sin distinción.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 20:45:00

Ministro Salas solicita al MEF creación de unidad ejecutora para recuperar Kuélap

El ministro de Cultura, Alejandro Salas, informó que ha enviado al Ministerio de Economía y Finanzas el expediente técnico que solicita la creación de la unidad ejecutora Amazonas para atender la recuperación del complejo arqueológico Kuélap para cumplir con el compromiso de los acuerdos firmados el pasado 13 de abril durante la visita ministerial a Kuélap, apenas conocido del derrumbe en el lado sur del sector Fortaleza.

Sostuvo que cuando sucedió el hecho lamentable en Kuélap tuvo el encargo personal del jefe de Estado de asumir el compromiso de que este gobierno va a recuperar y levantar la joya arquitectónica de la cultura Chachapoyas. Afirmó que ese compromiso se asumió firmando el acta y sus puntos se están cumpliendo no solamente mirando el centro arqueológico, sino también a su población y  a todos los que viven del turismo.

Salas detalló que para levantar Kuélap se necesitan muchas acciones y por tanto se debe hacer un trabajo integral, multidisciplinario, complejo pero que tenga resultados. Dijo que recuperar Kuélap en su totalidad va a costar, aproximadamente, 90 millones de soles y cree que la cultura en nuestro país merece esa inversión, ese esfuerzo. Los pobladores que viven del turismo merecen que Kuélap esté al 100 %”.
Mencionó que algunos quieren que en nueve meses de gobierno del presidente Pedro Castillo se arregle todo y Kuélap “es un ejemplo de cómo nos han dejado el país en diversos sectores”.

El ministro Salas también expresó su solidaridad con la exministra de Trabajo y Promoción del Empleo Betssy Chavez, quien fue censurada por el pleno del Congreso. “En nueve meses hemos enfrentado censuras, interpelaciones. Mi solidaridad con la ministra de Trabajo. Ayer fue ella, mañana puede ser cualquiera de nosotros, pero acá estamos, para dar la cara y poner el pecho por el país”, dijo finalemente.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 20:16:00

Amazonas: ministro de Vivienda reafirma compromiso de trabajo coordinado con alcaldes

Su compromiso de trabajo articulado con los alcaldes y gobernadores regionales, a fin de seguir brindado asistencia técnica para que elaboren expedientes técnicos de calidad, principalmente a través de la estrategia Vivienda Itinerante, ratificó el titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Geiner Alvarado López.

Lo reafirmó durante el Consejo de Ministros Descentralizado, desarrollado en el local comunal Nuevo Tingo del distrito de Tingo, provincia de Luya, región Amazonas, y en la que participaron también el presidente Pedro Castillo, el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres y el resto de ministros.

Dijo la autoridad que estan trabajando, por disposición del presidente Castillo, de la mano de los alcaldes, que los recursos que tienen son pocos, y a través de Vivienda Itinerante estan llevando a los profesionales del ministerio a capacitar a los gobiernos regionales y locales, así como a los consultores que trabajan para ellos. Señaló: "lo que queremos es que los expedientes estén bien elaborados para que cuando ejecuten estas obras no se paralicen”.

Además, informó que el presupuesto público 2022 contempla un monto de 241 millones de soles para proyectos de agua y saneamiento, y de vivienda y urbanismo en Amazonas, que serán ejecutados por los tres niveles de gobierno.

Tambien señaló que durante la actual gestión de gobierno se han culminado 19 obras relacionadas al sector (15 de saneamiento y 4 de pistas y veredas); y se ejecutan 21 obras de saneamiento, valorizadas en más de S/ 178 millones, y 14 de pistas y veredas, con una inversión de S/ 60.9 millones.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 19:01:00

La Libertad y la FAO firmarán convenio para la seguridad alimentaria en la región

El gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, anunció que firmará un convenio de seguridad alimentaria con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que permita afrontar de la mejor manera la crisis alimentaria que se pronostica a nivel mundial. La firma del convenio interinstitucional se realizará en la ciudad de Huamachuco, distrito capital de la provincia de Sánchez Carrión el 1 de junio.

La autoridad rgional refirió que se vaticina una grave escasez de agua en el mundo, que afectará la agricultura y la producción de alimentos, que generará más hambre y las poblaciones no podrán sobrevivir. Por eso, dijo “desde el año 2019 hemos estado trabajando en ese gran programa regional que es Siembra y Cosecha de Agua, que está sirviendo de modelo para las otras regiones del país”.

El gobernador Llempen sostuvo que las ciudades cada vez se van a ir poblando más y las autoridades tendrán mayores responsabilidades para atenderlos y si no se trabaja en programas como Siembra y Cosecha de Agua, el futuro será incierto.

En ese sentido, informó que a nivel regional se han construido 10 mil micro reservorios, ganando más de 15 mil hectáreas para la agricultura y están sirviendo de base para el bienestar de los hermanos del ande, quienes antes tenían una sola cosecha al año, recogiendo 12 toneladas de papa, pero hoy, gracias a este programa, dijo el Gobernador, se está cosechando más de 30 toneladas por campaña.

También mencionó que se están promoviendo la creación de granjas de cuyes y de aves para que se alimente a los niños con un huevo diario y carne de cuy para eliminar la anemia y desnutrición. En Yanac se ha construido el reservorio más grande y el agricultor ahora tiene 200 cabezas de ganado vacuno y más de 60 de ovino.

“En La Libertad, el pequeño campesino es quien nos salvará de esa grave crisis alimentaria que se avecina en el mundo por el desabastecimiento de granos, fertilizantes y combustibles”, dijo finalmente el Gobernador Llempen.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 17:58:00

Tumbes: unen esfuerzos para formalizar posesiones en provincia de Zarumilla

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) y la Municipalidad Provincial de Zarumilla acordaron unir esfuerzos para hallar alternativas de solución a la problemática de titulación y realizar trabajos de formalización de posesiones informales en dicha provincia ubicada en la región Tumbes.

Por ello, representantes de Cofopri y de la comuna de Zarumilla se reunieron con dirigentes de asentamientos humanos, centros poblados y caseríos de esta provincia fronteriza, en ella el director ejecutivo de Cofopri, Jorge Luis Quevedo, resaltó que una de las principales prioridades del Gobierno es entregar títulos que generen oportunidades y desarrollo, porque dijo: “la formalización de la propiedad es la mejor herramienta que tenemos para enfrentar un enemigo común: la pobreza”.

Por su parte, el alcalde provincial de Zarumilla, John Palacio Palacios, se comprometió a otorgar en el más breve plazo posible los informes de análisis de riesgos de 11 posesiones informales que ya se encuentran en el proceso de formalización que ejecuta Cofopri, considerando que los informes de análisis de riesgo es requisito indispensable para continuar con el proceso de titulación.

En la audiencia pública se presentó la campaña de titulación urbana “Cofopri en tu distrito", que busca acercar los servicios de esta entidad a la población más alejada y uno de los principales atractivos fue la nueva plataforma Quipu Llaqta, que permitirá identificar mediante un registro preliminar más posesiones informales pendientes de titulación.

En la reunión, Cofopri entregó al alcalde provincial un total de 115 títulos de propiedad, entre ellos el lote donde funcionará la planta de monitoreo para mejorar la seguridad ciudadana en la región.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 16:51:00

Loreto: peruanos que viven en zona de triple frontera reciben vacuna contra el covid-19

Pobladores de la localidad de Tres Fronteras, ubicada en el distrito de Teniente Manuel Clavero, provincia de Putumayo, región Loreto, recibieron la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19, gracias a la PIAS Putumayo I que llegó hasta esa jurisdicción.

Así lo informó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y  destacó que la aplicación de las vacunas estuvo a cargo del personal médico que llegó a bordo de la PIAS Putumayo I, como parte de la primera campaña de acción social que se desarrolla en la Amazonía, gracias al trabajo articulado entre el Programa Nacional PAIS del Midis y la Marina de Guerra del Perú.

En este punto de atención, ubicado en la zona de triple frontera, se brindó orientación sobre la prevención del contagio y servicios médicos como obstetricia, enfermería, tamizaje y medicina general, entre otros, gracias a la creciente del río en la provincia de Putumayo, condición hidrográfica favorable para la navegación de la PIAS durante esta época del año.

De este modo, más de 300 peruanos se beneficiaron con estas atenciones en salud y también con el acceso a servicios bancarios, el pago de diversos bonos y subvenciones de programas sociales, trámites del documento de identidad y charlas para reducir los índices de violencia familiar y sexual, logrando brindar más de 800 servicios.

En esta campaña fluvial, el personal a bordo de la PIAS Putumayo I atenderá a familias de 18 comunidades nativas asentadas en la cuenca alta del río Putumayo y tres comunidades en la cuenca baja del río Amazonas. Asimismo, de manera paralela, cinco PIAS recorren los demás ríos de Loreto, una en Ucayali y una en Puno para acercar los servicios del Estado a quienes más lo necesitan.

El desarrollo de estas intervenciones fluviales y lacustres, representa el trabajo coordinado que el programa PAIS del Midis, promueve junto a la Marina de Guerra y los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali y Puno. Además de contar con el apoyo de las direcciones de Salud, los ministerios de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y entidades como el Banco de la Nación, Reniec, SIS, entre otros.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 16:15:00

Día Nacional de la Papa: superalimento ancestral cuyas bondades debemos conocer

Perú es el principal centro de origen de la papa, tubérculo cuya antigüedad es mayor a 8,000 años, siendo alimento fundamental en nuestro desarrollo desde tiempos ancestrales y salvó del hambre al mundo. Este 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa y es una oportunidad para conocer más del importante valor nutricional de este genuino superalimento que destaca por sus enormes beneficios para la salud y es aliado esencial para la seguridad alimentaria.

La papa aporta diversos nutrientes. Por ejemplo, 100 gramos de papa contienen 13 miligramos de vitamina C, 379 miligramos de potasio, 44 miligramos de fósforo, 5 miligramos de calcio, así como hierro y zinc. También posee 189 % más de antioxidantes, presentes sobre todo en su cáscara, y su consumo genera solo 89 kilocalorías, dado que tiene 35 % de materia seca.

Su fácil digestión permite que la papa sea consumida por personas de todas las edades, teniendo en cuenta que al contener una alta cantidad de antioxidantes previene enfermedades degenerativas y relacionadas al envejecimiento.

Las variedades con una pulpa amarilla intensa protegen contra la degeneración visual al concentrar betacaroteno que puede convertirse en vitamina A, mientras que las de pulpa morada y roja tienen propiedades antioxidantes.También las papas nativas tienen un gran poder antiinflamatorio y ayudan a combatir los problemas digestivos y protegen contra el cáncer de estómago. 

El Perú tiene conocidas 3,500 variedades de papa con diferentes propiedades, contenidos y cualidades y tienes muchas mas por descubrir. Ello gracias a la loable labor de conservación de las comunidades de pequeños agricultores que habitan sobre todo en las zonas altoandinas. La papa se siembra desde los 200 metros sobre el nivel del mar, pero en el caso de las papas nativas, por encima de los 3,000 a 4,200 metros, donde ningún otro cultivo prospera.

La papa ha contribuido decididamente al “boom” gastronómico peruano, porque  con la papa se elaboran una gran diversidad de potajes regionales de creciente aceptación y reconocimiento internacional, como la bicentenaria y patriótica causa, la papa a la huancaína, la papa rellena, el pastel de papas, la ocopa, entre otros.

Y al estar disponible los 365 días del año se logró atender con una producción de 5.45 millones de toneladas de papa a más de 32 millones de habitantes, más aún durante la pandemia de la covid-19.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó que el cultivo de papa a nivel nacional se distribuye en 19 regiones del país, siendo el sustento de 711,313 familias productoras. Las áreas agrícolas de mayor producción: Puno, que produce 850 mil toneladas al año, es decir concentra el 16% de la producción nacional, seguida de la región Huánuco, con 745 mil toneladas al año (14%).

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó que la papa es un alimento básico en la alimentación mundial y confirmó la función que este cultivo puede desempeñar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 15:42:00

Fortalecen capacidades de las Direcciones de Cultura para construir Estado Intercultural

Promover el respeto por la diversidad cultural, libre de racismo y la garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios fueron los temas que desarrolló el Ministerio de Cultura en el taller dirigido a los directores de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de todo el pais.

El Ministerio de Cultura resaltó que en el taller, que se desarrolló en la ciudad de Huamanga, región Ayacucho, se abordó también el tema de la protección del patrimonio y los planes de la Política Nacional de Cultura al 2030.

Los directores de Cultura participaron durante dos días del Taller Nacional, en el marco de la campaña “Hablemos nuestras lenguas. El eco de los pueblos”, que tocaron temas de: “Construyendo Estrategias Para La Gobernanza Cultural”, para socializar con las y los directores el objetivo de la Política Nacional de Cultura al 2030, sobre gobernanza cultural, sus actividades e indicadores.

Tambien: “Hacia un Estado Intercultural. Gobernanza inclusiva y gestión territorial”, para reforzar sus capacidades en la atención de la población indígena u originaria a nivel territorial; así como para recoger e intercambiar experiencias, buenas prácticas a nivel territorial que enriquezcan el trabajo conjunto, orientado a la garantía de los derechos colectivos y lingüísticos de la población indígena u originaria.

Allí, la jefa de Gabinete, Ivone Montoya, realizó la presentación de Lineamientos de Gestión del Ministerio de Cultura, en representación del ministro. Al respecto, a través de un mensaje el ministro Alejandro Salas, destacó el trabajo que se realiza desde su despacho para el fomento y la construcción de un Estado Intercultural.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 14:50:00

Fabuloso hallazgo en Machu Picchu: descubren dos nuevas especies de lagartija en santuario

Dos nuevas especies de lagartijas fueron descubiertas en el Santuario Histórico de Machu Picchu y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga, ambas ubicadas en la región Cusco, informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

El descubrimiento de estas dos nuevas variedades de lagartija constituye un valioso aporte de las áreas naturales protegidas del Perú para la ciencia, resaltó el Sernanp que precisó que ambas especies pertenecen al género Proctoporus, un grupo de lagartos que se distribuyen en los Andes de Argentina, Bolivia y Perú.

Detalló que la primera especie, Proctoporus katerynae, fue descubierta en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga y nombrada en honor a la reconocida bióloga Kateryn Pino Bolaños.

Y la segunda especie, la Proctoporus optimus, descubierta en el Santuario Histórico de Machu Picchu y nombrada como homenaje a Optimus Prime, personaje de la película de ciencia ficción Transformers, que fue filmada en esta área natural protegida y otros lugares de Perú.

El descubrimiento se realizó con la ayuda de secuencias genéticas (ADN) y revisión de especímenes en las colecciones científicas del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, el Museo de Biodiversidad del Perú y la colección científica de vertebrados de la University of Texas at Arlington.

Como parte del estudio, se ha identificado además que ambas especies se encontrarían amenazadas por actividades antrópicas y el cambio climático, este último por un efecto conocido como “Escalator to Extinction”, en el que la temperatura de las tierras bajas se incrementa y las especies migran hacia las partes altas de las montañas buscando su optimo térmico; lo cual origina una reducción en su área de distribución.

/NBR/LD/

27-05-2022 | 14:29:00

Fortalecen capacidades de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de todo el país

El Ministerio de Cultura reunió a los directores de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de todo el país, en la ciudad de Huamanga, región Ayacucho, para fortalecer sus capacidades técnicas, con el fin efectivizar las acciones que promuevan el respeto por la diversidad cultural, libre de racismo y la garantía de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

La protección del patrimonio y los planes de la Política Nacional de Cultura al 2030. 

Ellos participaron durante dos días del Taller Nacional, en el marco de la campaña “Hablemos nuestras lenguas. El eco de los pueblos”, donde se tocaron los temas de: “Construyendo Estrategias Para La Gobernanza Cultural”, para socializar con las y los directores el objetivo de la Política Nacional de Cultura al 2030, sobre gobernanza cultural, sus actividades e indicadores. 

Así como: “Hacia un Estado Intercultural. Gobernanza inclusiva y gestión territorial”, para reforzar sus capacidades en la atención de la población indígena u originaria a nivel territorial; así como para recoger e intercambiar experiencias, buenas prácticas a nivel territorial que enriquezcan el trabajo conjunto, orientado a la garantía de los derechos colectivos y lingüísticos de la población indígena u originaria.

Allí, la Jefa de Gabinete, Ivone Montoya, realizó la presentación de Lineamientos de Gestión del Ministerio de Cultura, en representación del ministro. Al respecto, a través de un mensaje el ministro Alejandro Salas, destacó el trabajo que se realiza desde su despacho para el fomento y la construcción de un Estado Intercultural. 

“Debemos continuar con el proceso de fortalecimiento y transformación institucional en los tres niveles de gobierno, para que el Estado conozca, valore, respete e incorpore en su gestión y, sobre todo, en sus acciones, la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, buscando generar condiciones sociales, políticas y económicas igualitarias para el desarrollo de una ciudadanía intercultural”, dijo.

Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía para que conozca, valore y respete la diversidad cultural y lingüística, rechazando cualquier tipo de discriminación. “Esa diversidad cultural que se traduce en los 55 pueblos indígenas u originarios que viven en el Perú, y que en Ayacucho existen más de 700 localidades de pueblos indígenas u originarios, y que tienen sus propias formas de vida, las cuales están estrechamente vinculadas a la diversidad cultural de nuestro país y son parte de nuestra identidad”, agregó Salas.

De otro lado, pidió respetar y proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, el derecho a la tierra y territorio, la identidad cultural, a la educación intercultural, a la consulta previa y construir políticas que permitan mejorar el acceso a los servicios públicos, desde un enfoque intercultural, sin discriminación y acortando las desigualdades.

Para finalizar, resaltó que el gobierno del presidente Pedro Castillo Terrones trabaja intensamente para promover la cultura inclusiva en el país, la mayor riqueza como país es nuestra cultura y su gente.

“Contamos con la Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural, la Política Nacional de Cultura y el Eje 10 de la Política General de Gobierno, que siempre recalca nuestro Presidente de la República, Pedro Castillo”, culminó. 

En tanto, la viceministra de Interculturalidad Rocilda Nunta, expuso las líneas de acción que brinda la ruta de su gestión para el primer semestre del 2022 y que se vienen desarrollando a través de actividades, en favor de los pueblos indígenas u originarios a nivel nacional. 

"Debemos seguir trabajando hacia la construcción de un Estado Intercultural. Es fortalecedor tener este tipo de encuentros para seguir trabajando por nuestros hermanos andinos, amazónicos y población afroperuana", afirmó Nunta.

/AB/NDP/

27-05-2022 | 12:34:00

Páginas