Casma: casos de dengue se incrementan y se intensifican jornadas de fumigación
El director ejecutivo de la Red de Salud Pacífico Sur, Carlos Misaico Aguilar, informó que se han incrementado y se han detectado 455 casos confirmados de dengue, en la provincia de Casma, en la costa de la región Áncash.
Debido al rápido incremento de los casos, las autoridades sanitarias intensifican las acciones de fumigación en los diversos sectores de Casma.
Hoy se inició la segunda jornada de intervenciones en las viviendas para la eliminación del vector Aedes aegypti, a cargo del personal del hospital de Casma, la red de salud y las personas contratadas por la municipalidad provincial.
"Exhortamos a la población casmeña a sumarse a esta lucha contra el dengue; estamos haciendo todo el esfuerzo, contamos con personal e insumos, pero si la población no apoya no vamos a concretar el objetivo, que es la disminución del número de casos, teniendo en cuenta que hay 455 casos”, señaló el mencionado funcionario.
/LD/Andina/
Arequipa: evalúan retrasar el inicio de clases escolares por lluvias y bajas temperaturas
En Arequipa en este momento se está evaluando retrasar el inicio del año escolar 2022, debido a las precipitaciones pluviales y bajas temperaturas que se registra en la ciudad desde hace unos días, informó Santos Benavente Veliz, gerente regional de Educación.
Esta propuesta se evaluará en coordinación con especialistas de la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel), a fin de tomar decisiones en torno al inicio de clases escolares en la mayoría de colegios que aún no han retornado a las aulas, acotó.
Por otro lado, en la ciudad de Arequipa varios colegios privados han retornado a las aulas de manera paulatina desde la primera semana de marzo, el lunes 14 numerosos colegios tienen programado volver a las clases, medida que será evaluada debido al clima que soporta la Ciudad Blanca.
/LD/Andina/
Cusco: EsSalud realizó con éxito primer trasplante renal del año
La Red Asistencial de EsSalud del Cusco, realizó con éxito primer trasplante renal del 2022. Carmela Quispe Charalla, de 55 años, no dudó un instante en donar su riñón cuando se enteró que su hija Jakeline Quispe Charalla necesitaba de este vital órgano para seguir viviendo.
La operación se realizó en Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de la Red Asistencial Cusco de EsSalud, donde en primera instancia la madre fue sometida a algunos exámenes y luego fue intervenida quirúrgicamente por los médicos de la institución.
Ella relató que apenas se enteró de la situación de su hija, quiso donarle uno de sus riñones, pero llegó la pandemia por el covid-19 y su operación fue suspendida. Ahora que se ha podido concretar esta intervención, señaló que se siente la mujer más feliz por ayudar a su primogénita.
/LD/NDP/
Indeci recomienda medidas de preparación por el incremento de nivel del río Amazonas
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda medidas de preparación ante el aviso hidrológico N.° 0842 del Senamhi, sobre el incremento del nivel del río Amazonas (Loreto), el mismo que se encuentra en el umbral hidrológico naranja, como resultado de las continuas precipitaciones de ligera a moderada intensidad en la cuenca.
A las 06:00 horas de hoy jueves 10 de marzo, este afluente alcanzó un nivel de 117.57 metros sobre el nivel del mar en la estación Tamshiyacu, ubicada en el distrito de Fernando Lores
De acuerdo con el Senamhi, las áreas posiblemente afectadas serían las zonas bajas del distrito de Tamshiyacu y las localidades de Colpa, Ahuacayacu, Yanatacu, Panguana 1era, Panguana 2da zona y San Marcos, en la provincia de Maynas (Loreto).
Ante este panorama, el Indeci exhortó a las autoridades locales continuar con la ejecución de sus planes de contingencia, preparar su sistema comunitario de alerta temprana, prever la organización de la población y disponer el monitoreo permanente de los ríos para tomar medidas o alertar evacuación.
/ES/NDP/
Adjudican proyecto para la construcción de COAR Centro
El Consejo Directivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú aprobó la adjudicación directa del proyecto para la ejecución de colegios de alto rendimiento en Pasco, Huancavelica y Cusco (COAR Centro) a favor de la empresa Concesionaria de Proyectos de Infraestructura Sucursal del Perú.
La inversión estimada asciende a S/ 228 millones para la construcción de nuevos colegios de alto rendimiento en las localidades de Chontabamba (Pasco), Callqui Grande (Huancavelica) y Oropesa (Cusco), que beneficiarán cada año a 900 estudiantes con habilidades sobresalientes provenientes de escuelas públicas de esas regiones.
Concesionaria de Proyectos de Infraestructura Sucursal del Perú es la empresa proponente de la iniciativa privada cofinanciada del primer proyecto del sector Educación mediante la modalidad de Asociación Público Privada.
El proyecto COAR Centro, denominado “Aporte de infraestructura y servicios complementarios a la gestión educativa para nuevos colegios de alto rendimiento en las regiones Pasco, Huancavelica y Cusco”, comprende una concesión por 20 años. Durante los 3 primeros años se elaborarán de manera simultánea los expedientes técnicos, se ejecutarán las obras y se implementará el equipamiento y mobiliario.
Posteriormente, durante los 17 años restantes, se prestarán los servicios de mantenimiento, alimentación, limpieza, lavandería y vigilancia, y la reposición del equipamiento y mobiliario, en cumplimiento de los estándares de calidad y niveles de servicios establecidos por el Ministerio de Educación (Minedu).
El Minedu seguirá siendo responsable de la gestión educativa, administrativa y de los servicios pedagógicos (enseñanza y aprendizaje), así como de la contratación de docentes, garantizando la gratuidad de la enseñanza conforme al marco normativo vigente.
/ES/NDP/
Contraloría alerta sobre pago irregular por trabajos no realizados en ITP de Ilo
La Contraloría General advirtió al Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), entidad adscrita al Ministerio de la Producción, que en la primera valorización económica del avance físico de las obras complementarias para la construcción de un centro tecnológico en la provincia de Ilo, se otorgó conformidad a trabajos no ejecutados, lo cual generó el riesgo de pagos injustificados al contratista.
Precisó que el ITP encargó la ejecución del proyecto denominado “Creación de servicios de innovación tecnológica de la cadena productiva de los productos hidrobiológicos en la región Moquegua”, a un consorcio de ingeniería.
A dicho consorcio, conformado por las empresas Madisa Ingenieros S.A.C. y JS Construcción e Ingeniería S.A.C, se le entregó 6 millones 313,052 soles para ejecutar la obra en un plazo de 210 días calendarios.
Los trabajos se realizan en la provincia de Ilo y comenzaron a ejecutarse el 15 de diciembre de 2021 y deberán culminar el 12 de julio de 2022.
Sin embargo, la Contraloría precisó que el informe de Hito de Control N° 003-2022-OCI/ITP/0069-SCC alertó que en los trabajos realizados del 15 al 31 de diciembre de 2021, el contratista valorizó la ejecución del encofrado y desencofrado de vigas de cimentación al 100 %, sin haber ejecutado las partidas de acero y concreto, hecho que fue aprobado por el inspector de obra.
No obstante, la comisión de control, durante el control concurrente, advirtió que no se realizó dicho trabajo ya que previamente debieron ejecutarse otras partidas. Además, el cuaderno de obra virtual no registra la ejecución de la viga.
/ES/Andina/
Áncash: lluvias intensas ocasionan daños en el distrito de Ticapampa
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que en la tarde del miércoles 9 de marzo, a consecuencia de lluvias intensas, se produjeron huaicos que afectaron la vía nacional PE-3N (tramo Ticapampa – Huaraz) en el badén del Barrio Primavera y Cayac, además se registró el desborde de un canal que inundó viviendas en el barrio Primavera, distrito de Ticapampa, provincia de Recuay (Áncash).
Al respecto, personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la municipalidad distrital después de realizar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) informó que se tiene 35 viviendas afectadas, en las que se encontraban 35 personas, quienes fueron evacuadas a casas de sus familiares; asimismo se afectaron 40 metros de carretera.
No se registraron daños a la vida y salud de las personas.
Del mismo modo, se realizaron los trabajos de limpieza y rehabilitación en la vía con una maquinaria pesada (cargador frontal y retroexcavadora) asignado por la municipalidad distrital, logrando restablecer el tránsito vehicular en el badén del Barrio Primavera; y se rehabilitó el pase vehicular en el sector Cayac.
El tránsito vehicular se encuentra normal (ambos carriles de la vía).
/ES/NDP/
Lluvias de moderada a fuerte se extienden en la sierra y la selva
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que nieve, granizo, aguanieve y lluvia moderada a fuerte seguirá cayendo este fin de semana en la Sierra, mientras que en la Selva también se registrarán intensas precipitaciones pluviales hasta el lunes 14.
En ese sentido se pidió a las autoridades y la población estar alertas a fin de evitar daños personales y materiales.
En la sierra la lluvia estará acompañada de descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 35 kilómetros por hora. Además, se espera la ocurrencia de nieve en zonas por encima de los 4,000 metros de altura y granizo de forma aislada en localidades sobre los 3,200 metros, así como lluvia en la Costa.
Este viernes se prevén acumulados pluviales de entre 15 y 40 milímetros por día en la sierra norte, de entre 8 y 15 milímetros por día en la sierra centro y de entre 8 y 18 milímetros por día en la sierra sur. En Tumbes se estiman valores de entre 15 y 30 milímetros por día.
Los departamentos de posible afectación son: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura, Puno, Tumbes y Lima.
Respecto a la selva, el Senamhi indicó que del sábado 12 al lunes 14 de marzo, la lluvia moderada a fuerte se presentará con descargas eléctricas y ráfagas de viento superiores a los 45 kilómetros de hora. Durante la vigencia del aviso se presentará el descenso de la temperatura diurna.
/DBD/
Minedu pone en marcha programa nacional de alfabetización en Piura
El Ministerio de Educación (Minedu) puso en marcha en Piura el Programa de Alfabetización, que este año busca, a nivel nacional, duplicar la meta de atención educativa respecto al 2021, así como fortalecer las formas de atención semipresencial y a distancia.
Durante el año 2021, el Programa de Alfabetización atendió en todo el país a un total de 13 125 estudiantes jóvenes, adultos y adultos mayores, y para este año tiene como meta incrementar la matrícula a 22 423 inscritos, informó Fermín Prado Macalapú, director de la Dirección de Educación Básica Alternativa del Minedu.
En una ceremonia realizada en la institución educativa “Divino Maestro”, ubicada en el caserío Villa Chatitos, del distrito de La Arena, en la región Piura, Prado sostuvo que el trabajo de alfabetizar se debe hacer de manera articulada con los diferentes sectores, así como con el apoyo de los gobiernos regionales y locales, el sector privado, ONG y la sociedad civil.
El funcionario explicó que el Programa de Alfabetización está dirigido a personas jóvenes mayores de 15 años, así como a adultos y adultos mayores que no accedieron al sistema educativo o no concluyeron su educación primaria, y que buscan compatibilizar sus estudios con el trabajo.
Prado indicó que, según la Encuesta Nacional de Hogares de 2020 del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, el 5,5 % de la población de 15 años a más no sabe leer ni escribir, una cifra que es menor en 0.1 punto porcentual a la tasa de 2019.
Sin embargo, en el análisis por grupos, se aprecia que los grupos de mayor edad presentan tasas más altas de analfabetismo. Es así que, en el grupo de 60 años a más, el analfabetismo fue de 18 %; para los de 50 a 59 años, de 7.4 %; de 40 a 49 años, de 5.2 %, y para los jóvenes de 15 a 29 años, de 0.9 %.
Finalmente, Prado señaló que las regiones con mayor tasa de analfabetismo son Huánuco (13.7 %), Apurímac (13.5 %), Cajamarca (11.4 %), Huancavelica (10.9 %) y Ancash (10.3 %); mientras que las regiones con menor tasa de analfabetismo son la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, con 2 % en ambos casos.
/ES/NDP/
La Libertad: paralizan trabajos de rehabilitación en institución educativa de Trujillo
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) informó que inspectores de esta entidad paralizaron por tres días los trabajos de la rehabilitación de la institución educativa María Negrón Ugarte, ubicada en el distrito de Trujillo, región La Libertad.
La Sunafil detalló que el motivo de la medida fue por la exposición al riesgo grave e inminente que podría afectar a los 38 trabajadores que se encontraban en la obra durante la fiscalización.
La entidad agregó que entre los hallazgos detectaron que los andamios no tenían las condiciones técnicas necesarias, al haber sido armados en piso desnivelado y en medio de charcos de agua.
“Esta condición y el que los trabajadores no laboren con un arnés de seguridad, hizo que estén expuestos a caídas, con posibilidad de perder la vida”, añadió la Sunafil.
/MO/NDP/






